Urbanismo
Vacaciones del 50%: ciudades, calor y alternativas

Muchas pasarán este extraño verano en la ciudad. Mientras, cada año, las temperaturas estivales son cada vez más altas. ¿Cómo podemos hacer del medio urbano un lugar más agradable?

Ciudades en verano
Dos mujeres leen a la sombra de un parque. Laura Martínez

Arquitecta urbanista

Arquitectas urbanistas. Silvestrina s.coop.mad
17 jul 2020 09:20

La “isla de calor urbana” (ICU) es un efecto de recalentamiento de ciertas zonas de las ciudades modernas, calor producido por la suma de radiación solar y actividades urbanas (tráfico, materiales, falta de sombra, emisiones de aparatos de climatización, etc...). Este fenómeno es un factor de riesgo para barrios y hogares en situaciones de exclusión socio-económica, y afecta de manera especial a las personas más mayores, ya que aumenta enormemente su tasa de mortalidad 1. Este es un fenómeno eminentemente urbano. Pero es que resulta que en el estado español 8 de cada 10 personas vivimos en ciudades, es decir, esto afecta a más de 37 millones de personas.

El 17 de junio (cuatro días antes del fin del estado de alarma) el barómetro del CIS señalaba que el 65,7% de la ciudadanía española no tiene pensado irse de vacaciones este año. ¿Es esta una novedad? Según datos de la última década (prensa y CIS) desde 2013 entorno a un 50% de la población no puede irse de vacaciones. Este verano probablemente serán 6 de cada 10, de los cuales entre 4 y 5 viven en ciudades.

Se habla mucho de los destinos vacacionales, de entradas y salidas. Se habla menos de la mitad de la población que no se mueve. ¿Dónde y en qué condiciones se queda esa mitad? ¿Están pensadas o preparadas las ciudades para que la mitad de su población, y en particular los residentes de sus barrios más pobres, pasen veranos cada vez más calurosos sin salir de ellas? Analizando la evolución en las estrategias urbanas de la última década, al albur de los procesos de especulación inmobiliaria, diríamos que no.

Entre quienes no se van de vacaciones, mayores e infancia, y en general personas con menor autonomía o mayor grado de dependencia, son quienes menos opciones tienen de acudir autónomamente a parques o equipamientos públicos en los días más calurosos, donde podrían refrescarse, estar a la sombra y disfrutar del verano.

¿Es posible adaptar las ciudades a los nuevos retos (ODS) para mejorar las condiciones de vida de los hogares con mayor vulnerabilidad, adaptarse al envejecimiento de la población, o a los retos de habitabilidad urbana frente a la crisis ecológica? Claramente decimos que sí.

Para las personas mayores es fundamental tener espacios con bancos y frescos a menos de 50-100 metros de su casa. También es fundamental reducir el tráfico, para reducir la hostilidad y el peligro de atropello en las calles, y aumentar la autonomía de la infancia. Para reducir las islas de calor, es fundamental plantar árboles e introducir suelos que filtren agua, acumulen humedad y no retengan calor.

Durante el confinamiento hemos visto ciudades, calles, sin coches ni consumo. Hemos experimentado un espacio democrático y con accesibilidad universal real. El paseo y el deporte ocupaban calles, muros, aceras... Y es precisamente esta imagen la que ha motivado la puesta en marcha de numerosas políticas urbanas que responden al objetivo, implícito o no, de devolver la calle a la gente.

Desde mayo de 2020, en el contexto de la pandemia declarada, numerosas ciudades en varios continentes han incorporado a sus políticas de movilidad la idea de las Ciclo-vías Recreativas (siguiendo el ejemplo colombiano2). Se trata de transformar, permanente o temporalmente, calles de tráfico motorizado en vías para que la ciudadanía se mueva en bici o a pié, o disfrute de ellas sin el peligro del coche. En Madrid, el Ayuntamiento cerró al tráfico 19 km los fines de semana durante un mes. Logroño adaptó sus calles con estrategias de urbanismo táctico, para dar espacios holgados al paseo de la ciudadanía durante el confinamiento. Londres y París han planteando un cambio de modelo de movilidad urbana aprobando grandes limitaciones al tráfico de coches particulares y dando mucho espacio para peatones y ciclistas en los centros de la ciudad. Estas iniciativas han ampliado los espacios disponibles no solo para desplazarse o pasear, sino también para estar, jugar y encontrarse.

Analizamos el caso concreto de la ciudad de Madrid y su capacidad de transformación en relación a las cuestiones planteadas: en Madrid, como en cualquier ciudad, el 65% de las aceras no tienen el ancho suficiente para garantizar la distancia social. Las calles de menos de 11 m de ancho con calzada exclusiva para coches y aparcamiento, además, son calles que ya no se adaptaban a los criterios de accesibilidad universal vigentes. Pensemos en eliminar la zona exclusiva de coches, la calzada, y hagamos que todas las calles con menos de 11 metros de ancho (de fachada a fachada) sean viales de convivencia con preferencia peatonal y ciclable, donde plantamos árboles y ponemos bancos y fuentes.

Esta medida simple reduciría la temperatura de las zonas más densas de los barrios más densos de Madrid, generaría corredores verdes y frescos, entre barrios y parques, y aumentaría la autonomía mayores e infancia. La isla de calor es un fenómeno que incide directamente en la población más vulnerabilizada. La ciudadanía envejece velozmente. Es urgente cambiar la centralidad del coche en la ciudad, equilibrar los espacios del coche y los de las personas.

 Referencias:

1 https://www.ecologistasenaccion.org/112362/informe-estudio-tecnico-sobre-pobreza-energetica-en-la-ciudad-de-madrid/

2 http://cicloviasrecreativas.esy.es/noticias/el-concepto-de-ciclovias-recreativas-ahora-en-madrid/

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.