Soberanía alimentaria
Realfood como la de antes

Se llama Real food a la comida sin procesar o a la que se procesa de manera “buena” como el aceite de oliva virgen, el yogur, el queso o las conservas. Espera, lo llaman así ahora, porque comer bien era algo que no tenía nombres raros en la época de nuestras abuelas. En estos últimos meses de confinamiento, este comer bien ha vuelto a estar en boca de todas: haciendo pan, intercambiando recetas y dedicando tiempo a nuestra alimentación. Pero, ¿por qué no hacerlo siempre?


26 jun 2020 08:29

Dicen que el mejor termómetro para saber si algo lo está petando de verdad, es que se convierta en un tema de conversación en el trabajo. Bueno, pues así me enteré yo (bastante tarde, parece) de la existencia del Realfooding. Aunque probablemente sea innecesario a estas alturas, os cuento que se trata de un movimiento o tendencia en alimentación que consiste básicamente en evitar los alimentos ultraprocesados y consumir “comida real”, es decir, productos no procesados o procesados “buenos” como el aceite de oliva virgen, el yogur, el queso o las conservas.

Esto, que de primeras parece un poco de cajón, se ha convertido en un bombazo en las redes sociales y es la tendencia más influyente de los últimos años en el mundillo de las modas alimentarias. A mí lo primero que me dio por pensar cuando descubrí este fenómeno -no confundir con otras  modas contemporáneas como la de los superalimentos- es que viene a ser  una especie de vuelta a las costumbres culinarias de hace unas cuantas décadas. Vaya, a la comida que preparaban nuestras abuelas,  o más bien bisabuelas en el caso de las lectoras millenials.

Pasados los rigores de la posguerra, en los años 60 y 70 (incluso en los 80), en España predominaba la reconocida dieta mediterránea, basada en el consumo de productos como verduras y hortalizas, pan, legumbres, aceite de oliva, huevos y cantidades relativamente pequeñas de carne y pescado. Además, eran en buena medida productos de temporada y de proximidad -la industrialización del campo estaba todavía en pañales- y las personas, las mujeres, cocinaban a diario con productos frescos en los hogares.

Sin embargo, con el fin de la dictadura franquista y la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea llegaron los tiempos de la modernización, que para lo que nos ocupa significó el despegue de la agricultura y la ganadería industriales, la inserción definitiva del país en las cadenas de valor globales con cada vez más importaciones de alimentos y el boom de las grandes superficies de distribución alimentaria.

Desde entonces, la cocina tradicional se ha ido sustituyendo progresivamente por una amplísima gama de productos ultraprocesados de todo tipo, en su mayor parte comercializados por un puñado de multinacionales. Estos productos, que incluyen infinidad de platos precocinados, refrescos azucarados o aperitivos nada saludables,  están llenos de conservantes, grasas, sales y azúcares añadidos y aportan muchas, muchas calorías. También ha aumentado el consumo de proteínas animales, especialmente de carne, a menudo procesada y de baja calidad.

Nos hemos dejado seducir por la aparente variedad, los sabores adictivos, los envases de colores y la comodidad de no tener que cocinar y tener lista una comida en pocos minutos. Sin embargo, estos cambios dietéticos han traído consigo una auténtica epidemia de obesidad y de enfermedades crónicas asociadas a esta como la diabetes tipo 2, el síndrome metabólico, la hipertensión arterial o las enfermedades cardiovasculares. Todas estas enfermedades aumentan de forma muy importante el riesgo de muerte prematura por diversas causas como infartos, ictus, diferentes tipos de cáncer…y otras menos obvias como las infecciones, incluyendo la COVID-19.

Según un informe de la OCDE, el 60% de la población adulta en España tiene sobrepeso y el 23% padece de obesidad, y la cosa no pinta mucho mejor para niños y niñas: según Unicef el 35% de la población española entre 8 y 16 años tiene exceso de peso: el 21% sobrepeso y el 14% obesidad. 

Esta sustitución de las dietas tradicionales por productos poco saludables no es exclusiva de los países más industrializados. El boom de los productos ultraprocesados se ha extendido de la mano de la globalización afectando a todos los continentes, hasta el punto de que la prevalencia de la obesidad se ha triplicado según la OMS a nivel mundial desde 1975 y está aumentando de forma importante en países de ingresos bajos y medianos, especialmente en poblaciones empobrecidas de entornos urbanos de África, Asia y Latinoamérica.

Entonces, y volviendo al Realfooding, parece que está todo bien, pero, ¿se le puede poner alguna pega?. Y por otro lado, ¿tiene este fenómeno cultural alguna capacidad para revertir las preocupantes tendencias alimentarias mundiales de las que estamos hablando?

En cuanto a la primera pregunta, está claro que adoptar hábitos dietéticos basados en alimentos frescos y con menos productos ultraprocesados es bueno para la salud, así que hasta ahí muy a tope. Pero puestos a cuidar nuestra salud, podríamos darnos cuenta también de que muchos de los productos frescos que llegan a las tiendas y supermercados contienen restos de pesticidas que actúan como alteradores hormonales y pueden causar distintas enfermedades, y que los productos ecológicos son por tanto más saludables. Y abriendo un poco el marco estaría muy bien meter en la órbita del Realfooding conceptos relacionados con la sostenibilidad como la agroecología, el producto de proximidad o la ganadería extensiva, porque parece complicado tener buena salud si la biosfera de la que formamos parte está hecha unos zorros. 

En cuanto a la capacidad del Realfooding para alterar las tendencias alimentarias  mundiales, hay bastantes motivos para el escepticismo. Como ocurre con la comida ecológica, su carácter “alternativo” y hasta cierto punto elitista, hace que sólo llegue a sectores sociales con alto nivel económico y cultural. Si la idea de “comer bien” no se impulsa desde arriba con políticas públicas como necesidad para el bien común y no se apoya la producción local y a pequeña escala de alguna manera, el acceso a esta comida quedará siempre reservado a una minoría. Porque sí, la mala alimentación también entiende de clase (y de género).

La educación es importante, reivindicar la comida sana como prioridad en nuestra cesta de la compra y darle un nombre que todos entendamos. ¿Se os ocurre alguno? 

Hagamos un ejercicio de Realfooding mientras que le encontramos un nombre más accesible. En nuestra casa nos gusta mucho el pan, ese pan con queso, esas tostaditas con tomate de por la mañana, ese mojar en la salsa… Hasta ahora lo habíamos comprado en el súper, envuelto en una bolsa, eso sí la mitad de la bolsa en papel. Nos daba para congelarlo y así no teníamos que comprar cada día. Desde el confinamiento nos dio por hacer el pan nosotras. Hay unos vecinos que nos traían una harina de trigo ecológico, y la levadura la venden fresca en la nueva tahona del barrio. Después de algunos intentos frustrados, ahora nos sale un pan riquísimo, que nos dura sin congelar tres días, aunque siempre nos lo comemos antes. Me divierte hacer pan, y a mis compañeras también. Hasta a mi sobrino le divierte amasar un rato aunque lo ponga todo perdido. Desde que salimos de la fase 0, sin embargo, no he vuelto a tener tiempo para esto. Vuelvo a comprar pan en el súper, pero ya no me sabe igual.

No creo ser la única que ha vivido una experiencia semejante, y es que para comer bien en el modelo de vida actual hay que tener dinero, tiempo, información y no socializar mucho. ¿Pensaremos en todo ello en la nueva normalidad?


Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.