Pobreza energética
La pobreza energética mata

La desigualdad de género es un factor de riesgo para padecer pobreza energética, una lacra que afecta a más de cinco millones de personas en el Estado español. Aunque el acceso a la energía necesaria para el buen vivir debería ser un derecho, el oligopolio eléctrico y el empobrecimiento de amplios sectores de la población hacen que sea una causa más de injusticia social.

Pobreza energética
Movilización tras la muerte –en un incendio provocado por una vela– de Rosa Pitarch, una mujer de 81 años a la que Gas Natural Fenosa había cortado la luz, en noviembre de 2016. Freddy Davies

Sí, la pobreza energética mata, y genera procesos depresivos en las personas que la padecen, enfermedades circulatorias y respiratorias y un profundo sentimiento de culpa y aislamiento. Y como vivimos en un sistema profundamente patriarcal en el que la gestión del hogar y lo familiar sigue recayendo de forma mayoritaria en las mujeres, todo esto nos ocurre más a nosotras.

Diferentes estudios en diferentes ciudades, como Madrid y Barcelona, aportan cifras en este sentido. El estudio del caso madrileño, llevado a cabo por Ecologistas en Acción, concluye que un porcentaje importante de los hogares en algún tipo de situación de pobreza, incluida la energética, tienen como sustentadora principal a una mujer. Mujeres jubiladas con pensiones más bajas que los hombres porque su trabajo de cuidados a lo largo de toda la vida no ha cotizado en el mercado; mujeres migrantes que casi en su totalidad se dedican a trabajar en el sector doméstico; y casas monomarentales en las que la sustentadora principal es una mujer, son los tipos mayoritarios de hogares en los que se sufre este tipo de pobreza.

La pobreza energética a menudo se ve acompañada de dificultades para hacer frente a una vivienda digna o a una alimentación adecuada. Asimismo, conlleva un riesgo evidente de exclusión social provocado por la propia situación de vulnerabilidad y por el estigma que comporta. Además, la falta de acceso a los suministros energéticos influye muy negativamente en el desarrollo escolar en la infancia y la adolescencia.

Y cada vez afecta a más familias. Paca Blanco, activista histórica del movimiento antinuclear, lleva dos años recorriendo los barrios de Madrid dando charlas sobre este tema. Nos cuenta que le ha resultado sorprendente que las charlas que a priori pensaba que iban a tener menos público por el tipo de barrio, como en el caso del barrio madrileño de Salamanca caracterizado por ser de clase “alta”, son las que más gente tienen, principalmente señoras mayores pensionistas. Personas que viven en casas antiguas, caracterizadas por un mal aislamiento, que cada vez cuesta más dinero calentar en invierno. Así que en las charlas se afanan en preguntar a Paca consejos para ahorrar, o para bajarse eso de la potencia. “En otros barrios que a priori tienen situaciones de renta mucho más baja, como Orcasitas, van apenas 4 personas. Pero claro, es que en estos barrios la gente ya ha dejado de pagar los recibos o directamente tiene pinchada la luz”, apunta Paca.

La cuestión es que aunque estas señoras sigan a rajatabla los consejos sobre cómo ahorrar energía, seguirán sin poder pagarse una temperatura adecuada en sus casas. La estigmatización de la pobreza lleva a la opinión pública a juicios del tipo “no ahorran” o “consumen por encima de sus posibilidades”; pasando por alto, como recoge Irene García Pijuan en el informe sobre pobreza energética y desigualdad de género elaborado por la Asociación Catalana de Ingeniería sin Fronteras (ESF) centrado en la ciudad de Barcelona, “una perspectiva de derechos que defiende proporcionar a todos y a todas las mismas oportunidades y capacidades o el hecho de que no se condena a las personas acomodadas por el sobreconsumo. En cambio, se nos hace creer que la solución de la pobreza energética es reducir el consumo de familias e instalar potencias mínimas que a veces llevan a tener que hacer equilibrios para llevar a término las necesidades de la vida diaria”. También se pasa por alto el detallito de que los precios de la electricidad en España son los más altos de la Unión Europea y que las eléctricas españolas son líderes europeas en precios y también en beneficios.

“Analizar las causas de la pobreza energética” indica García Pijuan “es imprescindible para proponer soluciones que no deriven en actuaciones puntuales sino que se traduzcan en cambios estructurales”. Es imprescindible pensar en la rehabilitación del parque de viviendas y en la obligación de incorporar criterios de construcción bioclimática en la construcción de nuevas para garantizar la eficiencia energética de las viviendas. Y esto a su vez necesariamente implica acabar con “especulaciones inmobiliarias y con la impunidad y los abusos del oligopolio energético que han redundado en el gran incremento de los precios del gas, la luz y el agua en un contexto de empobrecimiento de la población”.

En lugar de encarar esta situación, lo que está ocurriendo es que las personas afectadas por la pobreza energética cada vez tienen más deudas con las compañías y sufren “un verdadero asedio por parte de las empresas distribuidoras a través de empresas de recobro, que emiten llamadas de manera insistente a lo largo del día para reclamar una deuda impagable” como denuncian las mujeres entrevistadas para el informe de Barcelona, en una realidad que no es exclusiva de esa ciudad. Además, “solo las cinco grandes compañías eléctricas de nuestro país pueden ofrecer las tarifas reguladas por el gobierno”, lo que hace casi imposible que estas familias se atrevan a cambiar sus contratos a compañías distribuidoras que no forman parte de este oligopolio, más pequeñas y con criterios sociales y ambientales.

Este asedio vuelve a recaer en las mujeres. Mientras el hombre está fuera de casa buscando un empleo, son ellas las que tienen que hacer frente al corte del suministro, a las gestiones eternas para que vuelva la luz y a la búsqueda de ayudas sociales. Y también son más las mujeres las que se organizan en plataformas, como la Alianza contra la Pobreza energética, y en grupos para no hacer frente a esto solas. Allí se empoderan y descubren que no es un fallo de ellas, sino que es un fallo del sistema.

Paca Blanco nos sigue contando, “tengo 69 años y una pensión de 600 euros y puedo pagarme la energía porque ahora mismo vivo ocupando una casa y esperando a que me regularice el ayuntamiento esta situación. Si tuviera que pagarme un alquiler, no podría pagar la luz. A lo largo de mi experiencia activista como miembro de Ecologistas en Acción, de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y de la PAH, así como mi experiencia vital como pensionista afectada por la pobreza energética he observado que los temas candentes se van poniendo de moda y determinados colectivos se suman a reconocer que es una pena que no tengamos todas derecho a la energía”. Aprovechemos entonces para seguir haciendo ruido. Paca nos invita este sábado a la manifestación que tendrá lugar en Madrid como cierre de la Semana contra la Pobreza energética. “Y también nos vemos el 8 de Marzo!, faltaría más, hay que gritar bien alto que somos ecofeministas y que esto de la energía también nos afecta más a las mujeres”.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Relato
Relato ¡Navidad, llegó!
Entre la resistencia y la resiliencia, la población de La Cañada Real enfrenta su quinto invierno sin luz.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.