Fronteras
Huellas de la Caravana abriendo fronteras

Un nuevo año, María González Reyes participa en la Caravana Abriendo Fronteras, que este año ha recorrido desde Irún hasta Italia, revisando fronteras terrestres actuales y de antaño y exigiendo que se respete el derecho a migrar. La autora nos comparte sus reflexiones, como siempre, desde una sensibilidad y empatía inspiradoras.
Manta de la memoria
Manta de la memoria, con los nombres de personas muertas o desaparecidas en las fronteras. María González Reyes
Ecologistas en Acción Participante en la Caravana Abriendo Fronteras
28 jul 2022 22:59

I

La humanidad siempre ha tenido la necesidad de preservar sus historias. Lo ha hecho de distintas maneras desde sus orígenes: con lenguaje oral sentadas alrededor del fuego, con imágenes dibujadas, con palabras.

Los relatos son una manera de conservar y generar memoria. Por eso pueden ayudar a comprender que hay otro orden posible. Que hay muchas formas para no rendirse.

Pero ¿cuáles son las historias que quedan, las que permanecen en las huellas? ¿Son las que cuentan formas de no rendirse? ¿Las que hablan de otro orden posible?


Las historias que se conservan y las que no son un espacio de disputa. Y lo son porque la memoria genera lo que somos, nuestra identidad. En ese espacio de disputa, de las huellas y la memoria, los movimientos sociales, las personas que creen que se puede organizar el mundo de otra manera, que hay otras formas posibles, tienen que dejar también sus historias. Visibilizarlas. Contarlas. Hacerlo es también una forma de actuar, de no rendirse.

Esas historias que hablan de que el futuro tiene que dejar de ser el lujo de las que pueden atravesar fronteras. Que hablan de que el miedo solo paraliza si no sabes hacia dónde correr. De esos lugares donde el bienestar individual pasa, necesariamente, porque el resto de la comunidad esté bien.

Es necesario contar las historias de las luchas que vencen, de las cosas que sí se consiguen cambiar, de lo que sí es posible. Historias pegadas a la tierra y a la vida. Porque no somos solo destruir. Somos también sembrar, transformar, imaginar, crear, colectivizar, desear…

Contarlas es una manera de proteger, cuidar y conservar estas historias. Sus huellas. Pero también es una forma de generar otra memoria distinta. Historias que dan voz a relatos colectivos, a personas que cuando se juntan pueden romper esas dinámicas de opresión, injusticia y destrucción. Historias que forman parte de las rebeldías posibles, que ayudan a imaginar otras vidas posibles.

Recolectar estas historias es también un ejercicio político de resistencia, de cuestionamiento de las lógicas hegemónicas. Huellas y registros que también están en las fronteras, en los relatos que ponemos sobre ellas. Relatos que dejan las huellas de quienes no tenían nombre ni voz para narrar una historia que no parte del punto de vista de las narrativas de poder.

Mujeres migrantes. Hombres migrantes. Niñas. Niños. Personas.

Nuestro paso por el mundo tiene consecuencias. Deja huellas. A cada territorio le toca pensar qué quiere que permanezca y qué intenta que desaparezca. Es una forma de construir su identidad y memoria. Por eso es importante construir otra narrativa que no sea la de las fronteras, la de la guerra. Tratar que no se destruya la memoria de quienes piensan que la violencia no se para con más violencia. De quienes no se rinden hasta conseguir llegar al otro lado. Tratar que no se destruya la memoria de cómo construir una paz que solo es posible si hay justicia.

Los ríos que dividen países y a los que se lanzan personas que no están seguras de poder llegar al otro lado, las alambradas donde se tiende la ropa al sol en los campos de refugiadas, las casas que abren sus puertas a las personas que tratan de atravesar las fronteras por montañas nevadas, los muros altos de los CIEs, los cementerios donde se trae al presente la memoria histórica… Son lugares también desde donde construir una memoria que permanezca.

Una memoria y una identidad que se construyen cuando las personas que viven en las fronteras alzan la voz, cuando creamos redes que son las que nos rescatan del abismo, cuando buscamos la manera de que los humanos y el resto de seres vivos tengan derecho a la palabra futuro.

Esa es una de las cosas que la Caravana Abriendo Fronteras ha estado haciendo. Visibilizar las fronteras de ayer y de hoy. Crear memoria. Mostrar redes que consiguen romper con la dinámica de destrucción y muerte de los las alambradas y los muros y los mares.


II

¿Dónde están ellas? ¿Dónde están las que resisten, inventan, crean maneras de sobrevivir a la barbarie? ¿Dónde están las que desobedecen? ¿Sobre qué cuerpos caen las tareas de reconstrucción cuando se llega a un lugar sin nada en las manos? ¿Dónde está la memoria de cómo construir la paz? ¿Dónde se guardan las voces de las mujeres que dicen que más muros y armas no van a servir? ¿Dónde las que dicen que los relatos securitarios que refuerzan más lógicas autoritarias y de militarización son incompatibles con la vida? ¿Dónde las que hablan de las resistencias que sí son posibles? ¿Cómo sería la historia de lo que ocurre en las fronteras si la narrasen ellas?


III

Dos mujeres. Sujetan con las manos la Manta de la memoria. Está llena de nombres bordados con hilo rojo. Nombres de personas muertas o desaparecidas tratando de atravesar fronteras.

Junto a la manta guardan un cuaderno. Hojas blancas. Letras rojas. El cuaderno tiene escritas las historias de los nombres que están bordados en la manta.

Ninguna madre borda el nombre de su hijo. Cuentan. Borda el nombre del hijo de otra mujer, así se construyen redes de cariño. En la manta puede coser quien quiera, también personas que no perdieron a ningún familiar.

Después de haber enhebrado el hilo rojo, antes de dar la primera puntada, se cuenta lo que se sabe de esa persona. Por eso en las puntadas están bordadas todas las historias. Hay muchas. Algunas están entrelazadas.

Se borda en grupo. Dicen. Bordar un nombre requiere tiempo. En cada puntada piensas en esa persona, te vinculas con ella. Te vinculas también con las otras personas que bordan, se crea una red de cuidado, de resistencia, de cariño.


La manta es un símbolo de lucha. Es un acto de memoria porque estas personas siguen presentes. Lleva todas las vidas bordadas.

Bordar puede ser, también, un acto político.

Bordar como una forma de tejer prendas contra el frío.

La manta tiene pájaros. Las aves sí pueden atravesar fronteras sin pedir permiso.


IV


Mujeres que son madres. Mujeres que han elegido no serlo. Mujeres que debaten. Mujeres que crean discurso político. Mujeres que toman la palabra en las asambleas. Mujeres que dudan. Mujeres que se desesperan ante tanto sinsentido. Mujeres fuertes. Mujeres que cuidan. Mujeres que reflexionan. Mujeres que gritan consiguiendo atravesar los muros. Mujeres que no se rinden. Mujeres que tienen la convicción, tenaz, de que hay muchas formas de conseguir derribar las fronteras.

Mujeres que gritan como si fueran una sola: Ellos vienen con la muerte, nosotras respondemos con la vida.


 


 

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.