Fronteras
Huellas de la Caravana abriendo fronteras

Un nuevo año, María González Reyes participa en la Caravana Abriendo Fronteras, que este año ha recorrido desde Irún hasta Italia, revisando fronteras terrestres actuales y de antaño y exigiendo que se respete el derecho a migrar. La autora nos comparte sus reflexiones, como siempre, desde una sensibilidad y empatía inspiradoras.
Manta de la memoria
Manta de la memoria, con los nombres de personas muertas o desaparecidas en las fronteras. María González Reyes
Ecologistas en Acción Participante en la Caravana Abriendo Fronteras
28 jul 2022 22:59

I

La humanidad siempre ha tenido la necesidad de preservar sus historias. Lo ha hecho de distintas maneras desde sus orígenes: con lenguaje oral sentadas alrededor del fuego, con imágenes dibujadas, con palabras.

Los relatos son una manera de conservar y generar memoria. Por eso pueden ayudar a comprender que hay otro orden posible. Que hay muchas formas para no rendirse.

Pero ¿cuáles son las historias que quedan, las que permanecen en las huellas? ¿Son las que cuentan formas de no rendirse? ¿Las que hablan de otro orden posible?


Las historias que se conservan y las que no son un espacio de disputa. Y lo son porque la memoria genera lo que somos, nuestra identidad. En ese espacio de disputa, de las huellas y la memoria, los movimientos sociales, las personas que creen que se puede organizar el mundo de otra manera, que hay otras formas posibles, tienen que dejar también sus historias. Visibilizarlas. Contarlas. Hacerlo es también una forma de actuar, de no rendirse.

Esas historias que hablan de que el futuro tiene que dejar de ser el lujo de las que pueden atravesar fronteras. Que hablan de que el miedo solo paraliza si no sabes hacia dónde correr. De esos lugares donde el bienestar individual pasa, necesariamente, porque el resto de la comunidad esté bien.

Es necesario contar las historias de las luchas que vencen, de las cosas que sí se consiguen cambiar, de lo que sí es posible. Historias pegadas a la tierra y a la vida. Porque no somos solo destruir. Somos también sembrar, transformar, imaginar, crear, colectivizar, desear…

Contarlas es una manera de proteger, cuidar y conservar estas historias. Sus huellas. Pero también es una forma de generar otra memoria distinta. Historias que dan voz a relatos colectivos, a personas que cuando se juntan pueden romper esas dinámicas de opresión, injusticia y destrucción. Historias que forman parte de las rebeldías posibles, que ayudan a imaginar otras vidas posibles.

Recolectar estas historias es también un ejercicio político de resistencia, de cuestionamiento de las lógicas hegemónicas. Huellas y registros que también están en las fronteras, en los relatos que ponemos sobre ellas. Relatos que dejan las huellas de quienes no tenían nombre ni voz para narrar una historia que no parte del punto de vista de las narrativas de poder.

Mujeres migrantes. Hombres migrantes. Niñas. Niños. Personas.

Nuestro paso por el mundo tiene consecuencias. Deja huellas. A cada territorio le toca pensar qué quiere que permanezca y qué intenta que desaparezca. Es una forma de construir su identidad y memoria. Por eso es importante construir otra narrativa que no sea la de las fronteras, la de la guerra. Tratar que no se destruya la memoria de quienes piensan que la violencia no se para con más violencia. De quienes no se rinden hasta conseguir llegar al otro lado. Tratar que no se destruya la memoria de cómo construir una paz que solo es posible si hay justicia.

Los ríos que dividen países y a los que se lanzan personas que no están seguras de poder llegar al otro lado, las alambradas donde se tiende la ropa al sol en los campos de refugiadas, las casas que abren sus puertas a las personas que tratan de atravesar las fronteras por montañas nevadas, los muros altos de los CIEs, los cementerios donde se trae al presente la memoria histórica… Son lugares también desde donde construir una memoria que permanezca.

Una memoria y una identidad que se construyen cuando las personas que viven en las fronteras alzan la voz, cuando creamos redes que son las que nos rescatan del abismo, cuando buscamos la manera de que los humanos y el resto de seres vivos tengan derecho a la palabra futuro.

Esa es una de las cosas que la Caravana Abriendo Fronteras ha estado haciendo. Visibilizar las fronteras de ayer y de hoy. Crear memoria. Mostrar redes que consiguen romper con la dinámica de destrucción y muerte de los las alambradas y los muros y los mares.


II

¿Dónde están ellas? ¿Dónde están las que resisten, inventan, crean maneras de sobrevivir a la barbarie? ¿Dónde están las que desobedecen? ¿Sobre qué cuerpos caen las tareas de reconstrucción cuando se llega a un lugar sin nada en las manos? ¿Dónde está la memoria de cómo construir la paz? ¿Dónde se guardan las voces de las mujeres que dicen que más muros y armas no van a servir? ¿Dónde las que dicen que los relatos securitarios que refuerzan más lógicas autoritarias y de militarización son incompatibles con la vida? ¿Dónde las que hablan de las resistencias que sí son posibles? ¿Cómo sería la historia de lo que ocurre en las fronteras si la narrasen ellas?


III

Dos mujeres. Sujetan con las manos la Manta de la memoria. Está llena de nombres bordados con hilo rojo. Nombres de personas muertas o desaparecidas tratando de atravesar fronteras.

Junto a la manta guardan un cuaderno. Hojas blancas. Letras rojas. El cuaderno tiene escritas las historias de los nombres que están bordados en la manta.

Ninguna madre borda el nombre de su hijo. Cuentan. Borda el nombre del hijo de otra mujer, así se construyen redes de cariño. En la manta puede coser quien quiera, también personas que no perdieron a ningún familiar.

Después de haber enhebrado el hilo rojo, antes de dar la primera puntada, se cuenta lo que se sabe de esa persona. Por eso en las puntadas están bordadas todas las historias. Hay muchas. Algunas están entrelazadas.

Se borda en grupo. Dicen. Bordar un nombre requiere tiempo. En cada puntada piensas en esa persona, te vinculas con ella. Te vinculas también con las otras personas que bordan, se crea una red de cuidado, de resistencia, de cariño.


La manta es un símbolo de lucha. Es un acto de memoria porque estas personas siguen presentes. Lleva todas las vidas bordadas.

Bordar puede ser, también, un acto político.

Bordar como una forma de tejer prendas contra el frío.

La manta tiene pájaros. Las aves sí pueden atravesar fronteras sin pedir permiso.


IV


Mujeres que son madres. Mujeres que han elegido no serlo. Mujeres que debaten. Mujeres que crean discurso político. Mujeres que toman la palabra en las asambleas. Mujeres que dudan. Mujeres que se desesperan ante tanto sinsentido. Mujeres fuertes. Mujeres que cuidan. Mujeres que reflexionan. Mujeres que gritan consiguiendo atravesar los muros. Mujeres que no se rinden. Mujeres que tienen la convicción, tenaz, de que hay muchas formas de conseguir derribar las fronteras.

Mujeres que gritan como si fueran una sola: Ellos vienen con la muerte, nosotras respondemos con la vida.


 


 

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Justicia Aplazado el juicio contra los activistas por el paso de migrantes durante la Korrika
La vista se retrasa al 7 de octubre para que el tribunal pueda responder a las preguntas de los abogados. Los acusados han presentado más de 3500 autoinculpaciones recogidas con la campaña “J'accuse”
La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.