Ecofeminismo
¿En qué se parece Boney M al patriarcado?

El exitoso grupo de los años 70 nos sirve de disculpa para hablar del patriarcado de ayer, de hoy y de siempre; como las pegadizas canciones de este grupo musical en el que el más destacaba era el que peor cantaba.

Love for sale. Boney M, 1977
7 dic 2017 11:00

Hace unos días, por casualidad, un grupo de amigas veíamos un vídeo de Boney M de los años 70 y, debe de ser que estamos muy sensibles, pero nos parecía una buena metáfora del patriarcado de hoy. Bueno, del patriarcado de siempre.

Boney M fue un cuarteto integrado por tres mujeres cuyo nombre no recordábamos, y Bobby Farrell, el único representante masculino del grupo y de quien sí nos acordábamos.

No se puede afirmar que Bobby Farrell fuese especialmente guapo, ni que fuese un gran bailarín. Sí que se puede afirmar que Bobby no cantaba. Aquella voz enigmática y cavernosa que lanzaba una frase contestada a coro por las mujeres cuyo nombre no recordamos no era la suya. Movía los labios, pero la voz era de otra persona.

Sin ser un pibón, ni bailar muy bien, ni cantar, era el protagonista indiscutible del grupo. Saltaba, hacía movimientos histriónicos y capturaba la mirada del público. Os invitamos a ver a Bobby Farrel vestido con un pantalón de papel de plata, bailando una especie de fusión entre la raspa mejicana, el casatschok cosaco y una jota de andar por casa, en uno de los vídeos del popular tema Rasputín. Su mérito mayor es el de ser hombre. Ser hombre le otorga un valor superior que le permitía ocupar una centralidad absoluta. En cambio, las tres cantantes sostienen la melodía y construyen una canción. Hoy, cuando ponen la música pachanguera en cualquier fiesta, tarareamos el estribillo que cantaban ellas, pero, quienes tenemos una edad, recordamos y nombramos a Bobby Farrell.

Algo así es el patriarcado. Es un sistema que nombra, valora y otorga una mayor jerarquía a sujetos que, desde una situación ventajosa de poder, se incautan del tiempo de otras personas, mayoritariamente mujeres, en su propio beneficio. El patriarcado les permite y les empuja a des-responsabilizarse de la cotidianeidad de quienes tienen alrededor incluso de la suya propia. Son otras quienes sostienen lo que hace falta para poder mantener “la melodía de la vida”. Otras cocinan, lavan, crían, curan, educan, cultivan, acompañan. Otras son las que cantan. Igual que “Rasputín” no se sostiene con el fraseo ocasional de Bobby Farrell ni con sus saltos o gestos, la reproducción social tampoco se sostiene solo con lo que sucede en el mundo de lo que llamamos “económico”, los debates en los espacios de visibilidad o las declaraciones públicas. Sin embargo, las prácticas que tienen el objeto de mantener, atender, reequilibrar o mediar gozan de escasa presencia. Son invisibilizadas y desvalorizadas. Como si no existieran. Como ese trío anónimo.

El pensamiento patriarcal encumbra esta jerarquía de valores que coloca la transformación por encima de la estabilidad. La supervivencia de las sociedades humanas, de la vida e incluso de los movimientos sociales depende de estas tareas “ocultas” que procuran la permanencia y no de esas otras más deslumbrantes, que se señalan como hitos.

Poner un pie en la Luna o ganar una estrella Michelin tiene bastante menos interés para la mayor parte de la humanidad que el mantenimiento de la capacidad productiva de un terreno, la mediación en conflictos, la regeneración de un territorio devastado, la transmisión de saberes sobre salud o alimentos o los trabajos de cuidados que están en el centro de nuestras posibilidades de supervivencia y son por tanto esenciales para la sostenibilidad.

La invisibilización de los trabajos en los que se asientan la supervivencia y la vida buena son herramientas que el patriarcado y el capitalismo (dos sistemas que actúan de forma sinérgica) usan en su provecho con éxito. Así, desprestigian y menoscaban, o se apropian de las actividades “de las mujeres”, mientras se aprovechan de los cuidados invisibles e impagados para criar mano de obra y consumidores compulsivos.

De la misma manera que el patriarcado se apropia de los cuerpos de las mujeres, el capitalismo se apropia del planeta; en un ejercicio de dominación y explotación que ha generado una crisis ambiental y social sin precedentes y que aún puede ser mucho peor. Y precisamente, en lo que se invisibiliza, es donde encontramos las respuestas para proponer alternativas que nos permitan soñar un futuro para todas y todos.

Necesitamos que se vea todo lo que hacemos las mujeres. Que se vea y que se valore. Y que se comparta. Es hora de que esa otra mitad de la humanidad se responsabilice de los cuidados propios y de los ajenos, de cuidar y curar el planeta. Es la única manera de poder aspirar a algo diferente a lo que tenemos ahora y que sea un modelo justo y sostenible. Necesitamos que los Bobby Farrell se dejen de tanto papel de plata y tanta cabriola y se ocupen del estribillo sin dar tanto el cante.

Archivado en: Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
#42748
8/11/2019 20:44

Uds mismas se discriminan, yo si recuerdo a las 3 cantantes originales, que ud se fijen solo en el hombre es otra cosa,

0
0
Lime
13/12/2017 16:54

Delirio absoluto. Sólo los retrasados mentales no conocen los nombres de todos los participantes de Boney M.

3
3
#6788
16/1/2018 17:08

Totalmente de acuerdo, no conocer el nombre de las componentes del grupo¡. Claramente discriminatorio, echando a la mujer a un lado para dar protagonismo al macho alfa.

0
3
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.