Ecofeminismo
Derecho al paisaje en una isla

Cuando se vive en una isla, los ataques al territorio se sienten íntimamente, son agresiones que afectan rápidamente a tu espacio vital y lo transforman y limitan. Este texto es el estallido de una canaria que ve cómo sus islas han sido despojadas hasta de lo más básico: el paisaje.

Movilizaciones en Canarias contra las prospecciones de Repsol 2
Decenas de miles de personas se volcaron para impedir las prospecciones de Repsol en Canarias.
4 abr 2019 20:25

La isla se va transformando día a día, continuos cambios acontecen en ella. Y con el pasar de las horas y el tiempo, nosotras nos transformamos también, a la par, de la mano.

Día tras día se toman decisiones a puerta cerrada por unos hombres (normalmente son hombres) que supuestamente creen saber cuál es el interés general del pueblo, pero que ya vagamente recuerdan qué era eso de “ser pueblo”.

Es tal la desconexión, y tan rápida, cuando se acepta un cargo del que dependen importantes decisiones ( sean políticos o grandes empresarios), que podríamos equipararla a la mitosis inducida entre seres humanos-naturaleza que se lleva fraguando e instando siglos atrás en las sociedades occidentales patriarcales y capitalistas.

Estamos hablando de un constante consumir: consumir tiempo, consumir trabajo, consumir relaciones, consumirNOS. Y en toda esa carrera constante a contrarreloj, en todo ese “pasar la vida”, nos hemos olvidado de muchos derechos, también de deberes. Uno de esos derechos es el del paisaje.

Sin caer en la teoría del "ecolapso”, estamos en un punto donde el androcentrismo se ha desbordado. Vemos normal que el Cabildo de la isla apueste por construir miradores artificiales en zonas naturales en vez de disfrutarlos tal y como son. Vemos normal que nos invadan plataformas petrolíferas por la costa: el paseo de la avenida marítima se ha convertido en un museo de infraestructuras férreas a cielo abierto. Pretenden que nos acostumbremos a ver esas estructuras violentas que simbolizan el más puro extractivismo colonial.

Normalizamos también que el área del Roque Nublo, espacio rural protegido, esté lleno de coches ( incluso nos hacen creer que es una buena señal), de guaguas, de hordas de gente como hormiguitas en fila, como si el territorio fuera un recurso renovable e infinito.

Éstos que deciden quieren que veamos como normal la construcción de más y más carreteras que atentan contra nuestro paisaje, nuestra historia, nuestra cultura, nuestra gente. Sin ir más lejos, en breve se inician las macro obras (o macabras obras) de la carretera que atravesará más de un órgano vital del Parque Natural de Tamadaba.

Nos instan a que normalicemos la construcción de puertos infrautilizados que rompen la libertad de un horizonte sin límites, que atentan contra el arraigo cultural de los pueblos y su derecho a decidir cómo desarrollarse (o cómo decrecer).


Se permiten en silencio ciertas actividades, nos hacen creer que es natural que haya barcos fondeando donde antes no podían. Nos mienten, ponen en conflicto a la comunidad y corrompen todo aquello que tocan. Nos dicen que es legal, pero sabemos que no es legítimo.

Toleramos que nos mientan afirmando que esto del turismo es imparable y que vivimos de él, cuando es él quien vive de nosotras. Preparémonos para una guerra terminológica (que ya está aconteciendo) sobre conceptos y prefijos que buscan "ecologizar" o más bien "ecopintar" las líneas de acción de este monocultivo económico. Llamémoslo capitalismo verde, fagotización de conceptos o modas del "bio", "eco" o "sostenible". La resistencia a esta industria turística conlleva lanzamiento de piedras y otros elementos, tengamos buenos escudos y reflejos, los necesitaremos.

Luego resulta, que en toda postal, en todo anuncio promocional de la isla, el campo es paradisíaco, las playas son paradisíacas, el mar es más paradisíaco aún. ¿Qué los hace paradisíacos? ¡Pues que no hay gente! Ni plásticos, ni residuos, ni plataformas o barcos a la vista. Y es precisamente este derecho al paisaje el que hemos perdido, o mejor, nos lo han intercambiado por un paisaje de masas turísticas, de plástico y supraestructuras.

Por mucho que intenten desligarnos de la naturaleza, por mucho que sigan haciendo parques sin árboles, nos ahoguen a centros comerciales o llenen de cemento y hoteles los pueblos de esta isla, nuestro ser es naturaleza, la necesitamos, más que ella a nosotras (ya que hemos apostado por la mitosis). Si la destruimos, nos estamos destruyendo con ella. Mensaje simple que las culturas nativas de hoy intentan hacernos ver desde cada una de las resistencias en las que se ven sumergidas.

El paisaje recoge nuestra historia, nuestra alimentación, nuestro pasado, presente y futuro, nuestros estados emocionales, enfermedades de la actualidad (sobre todo mentales), nuestra energía o falta de ella. De este derecho depende, en gran medida, nuestra calidad de vida. La quiebra de este derecho supone la muerte lenta del ser.

Son muchos los derechos que se vulneran en esta sociedad capitalista de mierda, sólo quise traer uno a la reflexión. Ahora bien, esta "sociedad capitalista de mierda" también somos nosotras: yo, la que escribo, y las que me rodean; tú, la que lees, y las que conviven en tu entorno. En gran medida depende de nosotras hacerla visible, quitarle la máscara al lobo y defender el territorio de las continuas violencias a las que se ve sometido.

Derecho al paisaje y paisaje por derecho.

Archivado en: Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Salva
6/4/2019 20:17

Fagotización? O Fagocitación?

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.