Salario mínimo
Subida del SMI: un acuerdo suficiente si estuviéramos en 2015, dicen algunos sindicatos

El acuerdo para la subida del SMI no ha gustado en el sindicalismo vasco y gallego por quedarse corto, pero hay algo más: una desconfianza a que la recuperación del diálogo social no sea tan positivo para la mayoría trabajadora.

Acuerdo salario
CCOO y UGT, patronal y Ministerio de Trabajo acuerdan la subida del SMI de 900 a 950€ mensuales

La subida de 50 euros mensuales en 14 pagas para el Salario Mínimo Interprofesional ha sido saludada con críticas por parte de diferentes sindicatos. Tras conocerse el acuerdo entre el Gobierno, las patronales CEOE y CEPYME y los sindicatos CC OO y UGT, los sindicatos vascos ELA y LAB, la central gallega CIG y la CGT han lanzado comunicados en los que coinciden en sus críticas, por forma y contenido, al acuerdo.

El núcleo común de las críticas es que los 950 euros brutos mensuales de salario mínimo no alcanzan el objetivo del 60% del salario medio que recoge la Carta Social Europea. Ese objetivo, que según cómo se efectúe el cálculo situaría el SMI entre los 1.100 y los 1.200 euros mensuales, sí está en el acuerdo de investidura que ha llevado al Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, si bien está planteado para ser implementado de manera gradual hasta el final de la legislatura, en 2023.

Con la subida acordada el miércoles entre Gobierno y agentes sociales, el SMI español habrá pasado en tan solo dos años a recoger una subida del 22,5%, desde los 735,9 de 2018 hasta los 950 actuales. Sin embargo, el hecho de que el acuerdo de 2019 entre PSOE y UP, "impuesto" fuera del diálogo social, recogiera una subida del 18%, y que el acuerdo dentro del diálogo social recoja una subida del 5%, 13 puntos menor, ha hecho desconfiar a estos sindicatos sobre el carácter de este nuevo diálogo social escenificado por el Gobierno con el pacto por el SMI. 

El núcleo común de las críticas es que los 950 euros de SMI no alcanzan el objetivo del 60% del salario medio que recoge la Carta Social Europea, que se situaría en unos 1.100 euros

“Se debe recordar que los 950 que han acordado son el 60% del salario medio existente en el año 2015, por lo que seguimos acumulando más años de retraso en igualdad salarial con la media que exige la Carta Social Europea”, señala el comunicado de CIG, que además ve en el acuerdo una señal preocupante con respecto a la derogación de la reforma laboral de 2012: “Da la medida de la escasa voluntad que existe de abordar la derogación íntegra e inmediata de la reforma laboral”. El propio acuerdo de investidura señala como objetivo de la legislatura una derogación parcial de la reforma laboral del Gobierno de Mariano Rajoy. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz (Unidas Podemos), tiene previsto dar más detalles en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministras del próximo martes. 

En el caso de las centrales vascas, la crítica se enmarca en los preparativos para la huelga general que han convocado, junto con diferentes asociaciones y movimientos sociales vascos, para el próximo 30 de enero. En ella exigen, junto con la tradicional demanda de un marco vasco de relaciones laborales —con su traslación en quién debe llevar la batuta de la interlocución social, dado que ELA y LAB reivindican su condición de sindicatos mayoritarios en en el País Vasco—, el establecimiento del SMI en territorio vasco en 1.200 euros mensuales, de acuerdo con su cálculo del 60% del salario medio en País Vasco y Navarra. 

Mikel Noval, responsable de política social de ELA, señaló que el acuerdo alcanzado por el Gobierno español, la patronal y CCOO y UGT sobre el Salario Mínimo Interprofesional “establece una subida muy escasa, quedando lejos de las expectativas generadas tras el incremento que tuvo en 2019 y de las promesas de llegar a 1.000 euros en 2020”. 

Desde ELA señalan que el acuerdo alcanzado “establece una subida muy escasa, quedando lejos de las expectativas y de las promesas de llegar a 1.000 euros en 2020”

Tanto ELA como LAB han destacado la que quizá sea la principal inconsistencia del acuerdo: que establece una subida 50 euros menor no ya a la que esperaba lograr Unidas Podemos —tal y como han destacado varios medios—, sino menor en esa misma cuantía al Salario Mínimo de Convenio (SMC) pactado por los denominados agentes sociales en el IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) todavía en vigor. El pacto, firmado en julio de 2018, preveía que los convenios tuvieran un salario mínimo para este año de 1.000 euros en 14 pagas. Según una proyección de CC OO, 2.227.000 se iban a beneficiar de ese mínimo de 1.000 euros pactado en los convenios. 

Como sugiere la CIG, para ELA el acuerdo puede ser un precedente de lo que está por venir. “La recuperación del diálogo social es una muy mala noticia para la clase trabajadora. Ese diálogo en el Estado español es un instrumento que se viene utilizando para recortar los derechos laborales y sociales (como en los acuerdos para recortar las pensiones) o, como en este caso, para frenar los necesarios avances laborales y sociales”, señala Noval.

De manera sintomática, sin participación de los llamados agentes sociales el acuerdo de 2018 entre PSOE y UP trajo una mayor subida porcentual del SMI que en ese caso superaba en incluso 50 euros a los 850 euros que habían pactado CC OO y UGT con las patronales para 2019. Sin entrar en esa comparación, LAB hace notar que en este caso todas las partes se han plegado a un “veto” de CEOE y CEPYME a una mayor subida, y todo ello “en una reunión de apenas una hora”.

En parecidos términos se ha expresado CGT. Para la central anarcosindicalista, “el SMI sigue siendo insuficiente y el Gobierno de Sánchez e Iglesias no se está cumpliendo con la Carta Social Europea”. CGT señala a las “políticas antisociales” de los diferentes Gobiernos, a “sindicatos del régimen” y a la patronal como “responsables directos de la pérdida de más de 64.000 millones de euros en rentas del trabajo”, y sitúa en los 1.113 euros mensuales la cantidad de SMI que cumpliría con los objetivos de la Carta Social Europea.

Por último, tanto CIG como ELA han criticado con dureza el hecho de que el acuerdo no mencione el IPREM, el indicador creado en 2004 para desvincular los subsidios por desempleo y otras rentas asistenciales y ayudas sociales de las subidas del SMI. Ambas centrales coinciden en que dicho índice debería ser suprimido y que dichas ayudas sociales deberían volver a quedar vinculadas al SMI.

Para Paulo Carril, secretario general de la CIG, “el IPREM fue creado en su momento con la única finalidad de mermar las prestaciones públicas y por lo tanto, dentro de la lógica de avanzar en bajos salarios y prestaciones. En este acuerdo, mantener el IPREM hace más injusto este leve aumento del SMI”, lamenta.


Archivado en: Salario mínimo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
#46285
26/1/2020 8:48

El acuerdo logrado es insuficiente, si bien es un avance en cuanto a salario laboral, tambien ha supuesto un alivio millonario para las elites de siempre.
Lo más grave de todo es ver cómo los sindicatos amarillos y prácticas de CCOO y UGT ya no representan más que sus intereses burócratas, cada vez más alejados de la clase trabajadora

0
0
#46223
24/1/2020 12:42

Los que hacen una politica economia facha, no son "parte de la izquierda" sino parte de la derecha. Una subida tan racana, solo puede calificarse de tacaña. ¿Te subimos a ti el sueldo 1 euro al año a ver que cara culo pones? Listillo !

2
0
#46220
24/1/2020 11:47

Solo veo pesimismo e insatisfacción desde parte de la izquierda. Lo que se podría tomar con paciencia y cautela, pues pueden ser imprudente tanto subidas de golpe del smi como la creación repentina bde una realidad laboral totalmente distinta. Y desde luego desdeñar todo diálogo me parece de un beligerismo tóxico e innecesario, hay pymes representadas en uno de esos grupos, también forman parte de "la gente"
No se trata de estar de parte de unos o de otros, sino de tener objetivos claros, y trazar caminos para lograrlos, con buena letra

3
2
#46224
24/1/2020 12:44

Pues claro que se trata de estar de parte de unos o de otros: de los explotadores o de los explotados.

3
2
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.