Medio rural
Es hora de actuar desde los pueblos

La articulación de una red que sirva para reclamar políticas, vincular proyectos y crear acciones conjuntas entre localidades es la propuesta de Pueblos en Movimiento contra el despoblamiento del medio rural.

Pueblos en Movimiento 01
Asistentes al II Foro Pueblos en Movimiento celebrado en Benalauría el 19 de enero David Guillén

Portavoz de Pueblos en Movimiento

22 ene 2019 18:08

Mientras que la identidad rural fue el epicentro de los contenidos en el I Foro Pueblos en Movimiento, y la frase más repetida por la organización fue "Es hora de hablar desde los pueblos", a varios días después de la finalización del II Foro que se celebró en Benalauría (Málaga), la consigna que servirá como faro del movimiento podemos decir que da un paso más allá: "Es hora de actuar desde los pueblos".

Porque esa fue la premisa de este segundo encuentro que llevó a cabo el pasado 19 de enero Pueblos en Movimiento junto a la organización de acogida Asociación Montaña y Desarrollo y Universidad Paulo Freire. El primer objetivo planteado por esta iniciativa andaluza, como se puede ver en su página de Facebook, “tejer una red de personas con inquietudes comunes”, ya está conseguido. La participación a esta segunda convocatoria volvió a ser alta, con más de 140 inscritos de más de 40 pueblos diferentes.

El primer objetivo, tejer una red de personas con inquietudes comunes, ya está conseguido

Por lo tanto, la cadencia natural de sus objetivos es que, a partir de ahora, las energías se orienten hacia la acción; con ese fin se organizaron las dinámicas y actividades que el sábado pasado tuvieron lugar en esta localidad del Valle del Genal. Contando con los espacios públicos que el ayuntamiento jabato ofreció, los participantes de este II Foro se convocaron en el salón de actos de El Pico que, como no podía ser de otra forma, no era suficientemente grande para acoger tal afluencia de personas, y los participantes se dispersaron por otros espacios por los que se distribuyeron las mesas de trabajo. Así, el pueblo estaba repleto de gente con carpetas azules que iban de un lugar a otro, generando un bullicio necesario y participativo.

La despoblación era el tema sobre el que versaba el encuentro, así que de una forma u otra, su inicio tuvo varias referencias a este fenómeno. José Antonio Gallego, uno de los que formó parte del germen del proyecto, se refirió a ella como "un síntoma o resultado de una enfermedad mucho más amplia y compleja que tienen los pueblos". Asimismo, sobre el porqué de Pueblos en Movimiento y la relación con este fenómeno, José Antonio afirmó que el objetivo era que se tratase de “un espacio participativo en el que las personas de los pueblos hiciésemos una introspectiva de qué está pasando a nivel de identidad, a nivel cultural, y por qué esto nos lleva irremediablemente a la despoblación".

Pueblos en Movimiento 02
Grupo de trabajo dentro del encuentro David Guillén

Para crear un marco contextual sobre este tema, se contó con la asistencia de Rufino Acosta, profesor de antropología extremeño, y Francisco Boya, presidente de la asociación EsMontañas, que, como su presentador acertadamente indicó, no viven en la burbuja universitaria o institucional, sino que hacen su labor "con un pie en el territorio".

Estos ponentes –o "proponentes", como escuché decir a Francisco Boya días antes– desgranaron el fenómeno del mundo rural en un contexto globalizado y caracterizado por la superpoblación urbana. Rufino fue el encargado de advertir sobre los falsos diagnósticos de los tertulianos mediáticos y se centró en sus causas transversales: una economía enfocada al sector servicios, que favorece y requiere la concentración de población, además de la creación de una idiosincrasia "no por lo que tú eres, sino por donde estás", en la que las grandes ciudades alejadas del lugar de nacimiento otorgan más prestigio social.

Una de las claves para poder dejar de hablar del proceso de despoblación no son competir por quien acoge las macrogranjas, ni que Google venga a tu pueblo a montar una de sus gigantes infraestructuras. Como dijo Francisco Boya, "la clave no es tener un proyecto en tu pueblo, sino tener un proyecto de pueblo". Y es que "ser de pueblo es tener consciencia del lugar en el que vives", ser capaces de "conectar con aquello que ha pasado en la tierra en la que vives". Y así formar parte de su pasado, presente y futuro, practicando, como define Jaime Izquierdo, el "insistencialismo" frente a políticas fiscales adversas por ser concebidas sin contar con el medio rural, y frente al exceso de burocratización que ahoga a la mayoría de trabajadores del campo y emprendedores rurales.

El principal objetivo de la iniciativa, una vez conformada la red, es tener la capacidad de llegar a toda la gente

Es hora de actuar desde los pueblos, y por ello se han propuesto romper los espacios cerrados de los foros, ya que, como principal objetivo de la iniciativa, una vez conformada la red, es “tener la capacidad de llegar a toda la gente, porque al final somos un grupo de convencidos, y tenemos que tener la capacidad del efecto multiplicador para que esto se convierta en un gran movimiento del mundo rural”, afirma Mari Paz Villarejo, participante también desde los orígenes de la iniciativa.

Por ello, y para que no se conviertan en “eventos autocomplacientes”, como Rufino denominó en su ponencia, ya está en marcha la organización de unos llamados “Encuentros Ambulantes” que serán encuentros en espacios públicos de los pueblos asistentes, y que pretenden ser acciones que vinculen a toda la población de las localidades donde se efectúen.

Todo ello para que, en definitiva, entre todas las personas veamos la vida en el mundo rural como una posibilidad, ni mejor ni peor que la urbana, en la que este tan sonado fenómeno de la despoblación no produzca parálisis sino reacción. Porque, como dijo Rufino en su intervención, "en carne propia veo cómo mi mundo desaparece, y esta pérdida produce melancolía, pero no puede producir parálisis [...] Que el empeño sea difícil no quiere decir que sea imposible".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar el mundo desde lo pequeño
Una jornada en la que se comparte la comida, la música y las esperanzas del mundo. Entre tortillas y paellas se habla de la realidad Palestina o las jornaleras de Huelva.
Ferrocarril
Tren y despoblación Con el Movimiento Tren Ruta de la Plata, contra el cambio climático y la despoblación
La recuperación del tren Ruta de la Plata y la articulación del llamado Corredor Oeste son esenciales en un contexto de lucha contra el cambio climático y la despoblación.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.