Brasil
Las mujeres y el destino de Brasil

Nuevas formas de hacer política, nuevas formas de liderazgo han sido desarrolladas por las mujeres en su proceso de construcción de cambios y de resistencia al neoliberalismo y el neoconservadurismo.
1 oct 2022 10:46

Ya en vísperas de las elecciones presidenciales de Brasil, uno de los datos que circula como relevante y hasta decisivo de cara a los resultados de la primera vuelta es la proporción mayoritaria de votantes mujeres, que llegan al 52,65 % del electorado. Se ha hecho notar, así mismo, que esa mayoría de votantes muestra, según diversas encuestas, un perfil propio en la intención de voto, pues se inclinan en mayor proporción hacia Lula y muestran más alto rechazo a Bolsonaro.

Una mayoría que contrasta con la sub representación en el poder político: en 2018 fueron electas solo un 7% de senadoras y un 15% de diputadas federales. Desde 2009 rige una ley que establece un mínimo de candidaturas del 30% y un máximo de 70% para hombres y mujeres, pero la evolución se muestra muy lenta, pues para esta elección apenas supera ese mínimo (33,3%).

Junto al grueso trazo de estos números, está una trayectoria política de las mujeres brasileñas que conjuga variadas dimensiones y muestra un protagonismo que desborda lo electoral, pero que sin duda será decisivo este domingo. Se trata de un protagonismo fundado en sus luchas por la defensa y ampliación de la democracia, por la conquista de derechos; que se arraiga en su trabajo para la generación de condiciones de vida para toda la población, en la búsqueda de transformaciones estructurales para un país que figura entre los diez más desiguales del mundo.

En el marco de avances y retrocesos marcados por los gobiernos en lo que va del siglo, la transformación del sistema político ha encarado duros reveses en los últimos años

Nuevas formas de hacer política, nuevas formas de liderazgo han sido desarrolladas por las mujeres en su proceso de construcción de cambios y de resistencia al neoliberalismo y el neoconservadurismo. En el marco de avances y retrocesos marcados por los gobiernos en lo que va del siglo, la transformación del sistema político ha encarado duros reveses en los últimos años. Algunos momentos destacan en este difícil trayecto.

Uno de ellos tuvo que ver con la reacción de la derecha ante la primera presidenta electa en Brasil, Dilma Roussef. Las dimensiones patriarcales de un poder político masculinizado se desataron en el proceso de impeachment al que fue sometida en 2016, sin sustento alguno. Las mujeres movilizadas defendían la democracia y apoyaban el poder legítimo de una mujer identificada con sus causas, en tanto una mayoría de hombres decidían en el senado su salida, haciendo mofa de la institucionalidad y exhibiendo un machismo grotesco.

El asesinato de Marielle Franco no se trató de un hecho aislado, sino de la expresión del sistemático ataque a estas nuevas formas de liderazgo

Ya en la fase de directo ataque a la democracia de los años subsiguientes, los niveles de violencia que adquiere el ejercicio de esta forma de poder se expresaron en el asesinato de la concejala Marielle Franco, en 2018. No se trató de un hecho aislado, sino de la expresión del sistemático ataque a estas nuevas formas de liderazgo. Como apuntaba entonces en el manifiesto Justicia para Marielle Franco, una líder popular de nuestro tiempo, “el liderazgo de Marielle expresa la diferencia del quehacer político de las mujeres que enarbolan, en variados espacios, un compromiso con la vida, con las condiciones para su continuidad inseparables de transformaciones radicales. Desde ese compromiso con la vida, profundamente político, las mujeres brasileñas han protagonizado las movilizaciones y acciones de resistencia (…) configurando una suerte de contrapoder que desafía el poder violento, armado y patriarcal de las fuerzas de una derecha que atenta de variadas maneras contra la vida para sostener y profundizar un capitalismo depredador. Por eso ahora estas líderes se tornan ‘peligrosas’, por eso ahora se cierne la amenaza del feminicidio político”.

La campaña “él no”, impulsada por el movimiento de mujeres en las elecciones de 2018, alertó sobre los peligros que se cernían sobre Brasil en esos momentos, cuyas consecuencias hoy padece la mayoría de la población. Pero fue también en ese año cuando salieron a la luz expresiones preocupantes de un alineamiento hacia la derecha de ciertos sectores de mujeres. Se identificó entonces, como ha señalado Isabela Kalil, un “nuevo grupo formado de ‘mujeres de derecha’ compuestas principalmente por las clases media, media alta y las elites. Son jóvenes, con edades comprendidasentre los 20 y los 30 años, sin hijxs o con niñxs pequeñxs. Por lo general, tienen diplomas universitarios en diversos campos y trabajan en el mercado laboral formal en una amplia gama de profesiones liberales. Son mujeres  financieramente independientes que han construido su imagen y discursos sobre el concepto de empoderamiento y las ganancias individuales, en la línea del movimiento estadounidense ‘Vayamos adelante’. Su reivindicación principal es que no necesitan ‘lloriquear’. Son firmemente críticas del ‘discurso de victimización de las mujeres’ (…) Su lema es ‘soy mujer, pero no soy feminista’”.

Atravesar la crisis pandémica agravada por el gobierno de Bolsonaro, cuya gestión evidenció odio hacia las mujeres, ha tenido tales implicaciones que se percibe que la vida misma está en juego en caso de continuar ese nefasto gobierno.  El despliegue de necropolítica comprendió desde el negacionismo ante el Covid y la promoción de la violencia armada — la posesión de armas por parte de civiles se ha incrementado en más del 400%—, hasta los recortes o sub ejecución presupuestaria para educación, salud, prevención de la violencia de género, ente otras, pasando por la deliberada destrucción ambiental en la Amazonía.

Las movilizaciones de las mujeres en esta campaña enfatizan la urgencia de reconstrucción de un país y una democracia devastados

Como ha sucedido en todo el mundo, durante la pandemia el trabajo de las mujeres se intensificó pero en condiciones más precarizadas, agudizando una situación ya crítica por la destrucción de políticas redistributivas y de protección social. De ahí que las movilizaciones de mujeres en esta campaña de 2022 enfatizan en la urgencia de reconstrucción de un país y una democracia devastados, en la necesidad de ubicar la vida en el centro de la política.

De su lado la candidatura de Lula, encarando esta realidad, ha señalado que la recuperación económica empezará por las mujeres. Contempla generación de empleos, políticas de igualdad salarial, prioiridad a las jefas de hogar en diversos programas de protección social, ampliación de la red de cuidados a todo nivel, renegociación de deudas.

Para las mujeres se trata de una fase de reconstrucción con un horizonte hacia la igualdad. Como dice Nalu Faria, “no podemos pensar la igualdad si no es para todas, todos y todes. Eso significa pensar una transformación integral de este modelo, romper con las bases materiales en las que se organizan las relaciones de opresión y desigualdad en la sociedad”.

Archivado en: Brasil
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.