El Salvador
Las enseñanzas de los Tatas de las comunidades nahua-pipiles de Nahuizalco

Para los pueblos originarios, el agua, ese vital líquido, es algo más que agua.
El Salvador 1
Fresco en la sede de la comunidad nahua-pilpil en Sinsintepec.
Técnico del área de Cooperación internacional de Paz con Dignidad.
28 sep 2023 17:49

En una sociedad en la que se mercantiliza todo y donde todos los seres materiales e inmateriales hemos pasado a ser una mercancía controlada por grandes y pequeños oligopolios, la cosmovisión de los pueblos originarios puede dotarnos de un sentido de pertenencia que, si bien no hemos perdido del todo, si ha quedado dormido en un tanate de tiempo.

Y esto cobra más sentido si cabe, en un contexto, el salvadoreño, donde al mismo tiempo que llueve más que un infante de pataleta, existe una situación de estrés hídrico causada por un expolio sistemático del territorio vía: deforestación, apropiación de los terrenos para el monocultivo agroquímico, construcciones urbanísticas, grandes proyectos turísticos… que genera un déficit hídrico y una alarmante contaminación, que condena a las comunidades rurales, principalmente, a vivir sin agua domiciliar y consumir aguas contaminadas (68% según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales - MARN).

Y, es ahora y desde nuestro contexto, cuando se hace más necesaria que nunca, la reflexión sobre la oportunidad que nos ofrece la cosmovisión de los pueblos originarios a la hora de interpretar los quejidos de la naturaleza. Unos quejidos que, más que de queja, son de aviso, de enseñanza, marcándonos nuevas veredas para la búsqueda y el encuentro armónico con todos los seres que ocupan su lugar en el cosmos. Enseñanzas y saberes ancestrales que, junto a otras más actuales como por ejemplo el feminismo, nos pueden reconducir hacia el sendero de la Vida.

En El Salvador, a diferencia del territorio vecino de la República de Guatemala y referencia absoluta de la permanencia y resistencia de las comunidades y pueblos prehispánicos, la presencia de los pueblos originarios está prácticamente invisibilizada. Existen, claro que existen y resisten. Con sus comunidades, sus idiomas, sus lugares sagrados, sus espacios para el mantenimiento de la memoria colectiva y una cosmovisión que, si bien no parece muy evidente, resiste en un sincretismo que, pese a todo, y a las políticas de asimilación y exterminio, aparece a nada que los y las tatas te dejen entrar en los umbrales de la memoria individual y colectiva.

Resisten, pese a que la institucionalidad, aliada con el gran negocio neoliberal, hace todo los posible por arrebatarles su espacio físico y cósmico: el oligopolio expansivo azucarero, la expansión urbanística incontrolada, las hidroeléctricas, la explotación maderera y minera, entre otras. Y luchan, y mueren, es decir son asesinados, porque aquí, como en otros lugares de Mesoamérica, luchar, nombrar a aquellos que vulneran nuestros derechos fundamentales, a los que nos roban, y en no pocas ocasiones con la connivencia de la institucionalidad, cuesta la vida.  Sólo hay que hacer un análisis crítico del origen y las consecuencias globales que está suponiendo el Estado de Excepción decretado por el Gobierno de Nayib Bukele, ampliado y repetidamente prorrogado en el país. Como denuncia Amnistía Internacional: “Las autoridades salvadoreñas han cometido graves violaciones de derechos humanos de forma sistemática desde que se aprobara un régimen de excepción.”. Un Estado que ha encarcelado sin ninguna garantía procesal a 65.000 ciudadanos y ciudadanas salvadoreñas (abril 2023).

Y, al mismo tiempo que resisten, hacen propuestas, y exigen iniciar un proceso político que les permita ejercer el derecho a determinar de forma libre su “desarrollo”, su forma de organizarse y tomar decisiones sobre su vida y el territorio en el que cohabitan con los demás seres que forman parte de su cosmovisión y espiritualidad.

Y es en este contexto, de una violencia y un racismo estructural extremo, donde ponemos más en valor si cabe la lucha de las poblaciones de la cuenca del río Sensunapan-Banderas por su supervivencia, desde las enseñanzas y saberes de los pueblos originarios y en contraposición a una cultura de guerra y violencia que es la que representa el empresariado, el Estado y sus fuerzas históricas aliadas.

El Salvador 2
Fuego ceremonial cantón Sisimitepec.

Y conocer, vivir y sentir cual es el punto de partida desde el que las comunidades nahua-pipiles de Sonsonate, desenredan el nudo gordiano de su lucha, desde el que la argumentan. Una oportunidad, no la última pero si la más próxima, para que la ciudadanía salvadoreña, sus representantes y la ciudadanía global también, redescubran un conocimiento  que puede acompañar la exigencias y denuncias de  las directrices  neoliberales hegemónicas y depredadoras en El Salvador, que están poniendo en riesgo la vida.

Sí, porque para las gentes de Sisimitepec y de otros caseríos aledaños con los que tuvimos la oportunidad de convivir, el agua, el río, la quebrada, el nacimiento, sólo tienen sentido en cuanto están vinculados con el resto de los seres que forma parte de la red de la vida. Una red tejida a lo largo del tiempo con tul, considerando que, además, el tul, es uno de los bienes naturales amenazados con los que los nahua-pipil del Sensunapan realizan sus obras artísticas. Y siguiendo a Eduardo Galeano, me niego a definir como artesanía, lo que es sencillamente arte con significación sociocultural que identifica a su colectividad creadora.

El Salvador 3
Reunión de la Mesa por la Sustentabilidad de LOS Territorios de Sonsonate( MESUTSO).

Parajes y lugares sagrados que forman parte de la memoria colectiva y que son una responsabilidad colectiva a la hora de conservar y cuidar. Un imperativo, si de lo que se trata es garantizar el equilibrio y con él mantener la Vida. Enseñanzas y aprendizaje de saberes que sirven para proteger y también para sobrevivir. Historias que dan identidad colectiva y que han contribuido a ser resilientes ante la ofensiva continuada de la oficialidad criolla formalizada en las engañosas cartas de independencia de los territorios centroamericanos. 

Con la rítmica, sonora y envolvente retórica de los oradores del campo, el tata José Antonio nos sumerge en tres historias interna y espiritualmente vinculadas porque expresan la necesidad de mantener los equilibrios y los riesgos a la hora de usurpar y romper, desde una posición falsa y mezquinamente hegemónica, la quietud cósmica. Historias que nos hablan de seres y animales protectores del río, entendiendo el río como algo más que la suma de sus partes. Un río que es vida, porque tiene vida propia que comparte con el resto de los seres que se vinculan con él.

Y es desde este paradigma, lógica y conocimiento ancestral, desde el que entiendo que argumentan su resistencia las comunidades Nahua-pipiles del territorio en la Cuenca Hidrológica Sensunapan-Banderas. Una lógica no cartesiana que suma y nunca resta, a las otras luchas por la defensa del territorio que se hacen desde paradigmas o cosmovisiones diferentes.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.