Ecuador
Ecuador: recuperar la política para disputar la economía

La conmoción de estos días tiene como primer resultado la demostración de fuerza indígena y popular, que rebasa en mucho la capacidad política para proyectar esa energía social hacia una modificación de la política económica en las proporciones de su despliegue.
Paro nacional en Ecuador, junio 2022 (2)
Movilizaciones durante el paro nacional en Ecuador, junio de 2022. Luis Herrera R.
FEDAEPS / REMTE
5 jul 2022 14:00

El prolongado conflicto que vive el Ecuador, recién expresado en un paro nacional de dieciocho días que lideró la CONAIE, ha puesto a la vista el grado de erosión de la política, de los mecanismos democráticos. Un gobierno errático en sus intervenciones durante esta crisis, con la única constante de una represión brutal, ha sido incapaz de encauzar una salida de diálogo y negociación, rol que finalmente fue endosado a la Conferencia Episcopal.

De su lado, desde el frente político de oposición no se logró encaminar con éxito la destitución presidencial, mecanismo democrático contemplado en la Constitución y clamor del pueblo movilizado. Se perdió la oportunidad de una reconfiguración política que modifique la agenda económica, que permita retomar una línea que se enmarque en la Constitución del Buen Vivir. Habida cuenta de la magnitud de lo acontecido, queda un escenario de resistencia y negociación de mínimos en lo económico, pero queda sin duda mucho más en derivas sociales y políticas.

Sostener una acción de esta escala por tantos días muestra una fortaleza organizativa que no dejó de sorprender, al tiempo que un alto nivel de conciencia y compromiso social para resistir al neoliberalismo

El paro no fue solo movilización y agitación social en las calles, como tiende a mostrarse en los medios internacionales. Se trató ante todo de una acción combinada de bloqueo de vías, especialmente en la región Sierra, para impedir toda circulación de personas y bienes, y de presencia en las ciudades, hacia donde en unos casos se desplazaron contingentes de indígenas y campesinos, a los que se sumaron una variedad de organizaciones, grupos y población urbana.

Sostener una acción de esta escala por tantos días muestra una fortaleza organizativa que no dejó de sorprender, al tiempo que un alto nivel de conciencia y compromiso social para resistir al neoliberalismo. La movilización de recursos y energías sociales (en unos casos rozando el heroísmo), la activación de iniciativas solidarias de abastecimiento y alimentación, con una lógica de cuidados colectivos, conforman un acervo de lucha, en buena parte de matriz femenina, que requiere registrarse y analizarse.

Así, esta jornada que fue planteada por la CONAIE, la FEINE y la FENOCIN en términos de obtener resultados tangibles para las diez demandas de la agenda de lucha nacional, tiene como primero y trascendental resultado una demostración de fuerza indígena y popular, que excede en unos casos los marcos formales de organización social, y que rebasa en mucho la capacidad política para proyectar esa energía social hacia una modificación de la política económica en las proporciones de su despliegue.

Es notorio el empeño del gobierno por convertir en temas sectoriales “para indígenas” los planteamientos nacionales de la agenda de lucha

La aspiración de un resultado de aceptación de los diez puntos, tal como fueron planteados, tuvo que ceder en medio de las reticencias y maniobras del gobierno para dialogar que llevaron a un punto muerto y al riesgo de derrota. En este escenario la CONAIE solicitó a la Conferencia Episcopal —espacio en el que intervino también Mauricio López, delegado del Papa— participar como instancia de mediación. El gobierno, de su lado, aceptó este rol de mediación otorgándole la facultad de definir la metodología, los temas, los actores y el lugar. En el acuerdo suscrito, llamado Acta por la Paz, constan resultados más bien escuetos y la expectativa de lograr algún avance en las llamadas mesas técnicas que operarán por noventa días. Es notorio el empeño del gobierno por convertir en temas sectoriales “para indígenas” los planteamientos nacionales de la agenda de lucha.

La debilidad del frente político tiene diversas expresiones pero remite a la configuración que busca el neoliberalismo en este plano, para que prevalezca el autoritarismo de mercado. La política sufre un asedio constante, la institucionalidad democrática se socava, lo público se captura en función de intereses del capital, los actores políticos relevantes son cercados y perseguidos por diversos medios.

La conmoción de estos días cambia el escenario, abre perspectivas a mediano plazo, pero en lo inmediato en el plano económico supone la resistencia o el logro de modestos cambios

Estos rasgos comunes en contextos neoliberales se conjugan en Ecuador con el singular fenómeno de un “anticorreísmo” de todos los colores, que ha implicado un ataque extendido, sistemático, perverso en tanto suma a sectores que se ponen a la cola de las élites y sus intereses, y que ratifica el potencial tangible de transformación que encarna la Revolución Ciudadana (hoy en términos electorales registrada como Unión por la Esperanza). Que en estas condiciones, pese a tener una línea clara y consecuente de confrontación al neoliberalismo, evidente apoyo popular movilizado y un importante bloque legislativo, no logró plasmar la propuesta de destitución presidencial.

La conmoción de estos días cambia en muchos sentidos el escenario, abre perspectivas a mediano plazo, pero en lo inmediato en el plano económico supone la resistencia o el logro de modestos cambios, que el gobierno ve como compensaciones o concesiones. Un cambio de rumbo requiere la convergencia política de sectores que comparten intereses y objetivos, traducir la fuerza social en fuerza política con la capacidad de pasar de la resistencia a la transformación económica.

Archivado en: Ecuador
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Extractivismo
Extractivismo As mulleres paran o espolio e defenden os territorios
Crónica dun encontro entre activistas medioambientais de Ecuador e Galiza onde reflexionaron sobre as prácticas das empresas extractivistas nos seus territorios coa complicidade dos gobernos de cada país.
Drogas
Geopolítica de las drogas Fentanilo: la droga que destruye Estados Unidos y golpea las puertas de América Latina
Más de 100.000 personas murieron en EE UU por sobredosis de fentanilo en 2023. Esta droga sintética amenaza con revolucionar el mercado mundial de los estupefacientes y provocar una “epidemia” en toda América Latina.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista