Renta básica
El mundo del arte da un espaldarazo a la propuesta de una renta básica universal

El manifiesto Art for UBI defiende la renta básica universal como una forma de cuidar el mundo del arte y la cultura, pero también como una medida necesaria para redistribuir la riqueza al margen del trabajo asalariado.
SOS Cultura 2
Protesta por la precariedad del sector cultural Ekinklik
2 feb 2021 15:00

La irrupción de la pandemia hace ya un año, y su interrupción de las dinámicas laborales ha transformado profundamente la situación económica de la ciudadanía. Con millones de personas con sus trabajos suspendidos y cobrando ERTE y medidas similares en Europa, aquellos sectores laborales más precarios, como es el caso del sector de la cultura y el arte, están padeciendo encarnizadamente los rigores de una situación a la que nadie parece poner fecha final.

En este marco, algunos actores desde el arte también se han unido en el esfuerzo de pensar en la renta básica universal como una medida que podría garantizar condiciones materiales dignas tanto para quienes componen este sector, como para la sociedad en su conjunto. Así lo expone el manifiesto Art for UBI (Arte a favor de una renta básica universal) en el que las personas promotoras afirman: “La renta básica universal e incondicional es la mejor medida para el sector artístico y cultural. Al mismo tiempo, las personas que trabajan en el ámbito artístico piden la renta básica no solo para sí mismas, sino para todas”. 

“La renta básica universal e incondicional es la mejor medida para el sector artístico y cultural. Al mismo tiempo, las personas que trabajan en el ámbito artístico piden la renta básica no solo para sí mismas, sino para todas”

El documento, que consta de 14 puntos en los que se desgranan las implicaciones y posibilidades que tendrían una renta de estas características —ingreso que, insisten, debería superar el umbral de pobreza y acabar así con la miseria— en cuanto “nos libera del chantaje del empleo precario y de las condiciones de explotación sobre el trabajo”. 

El manifiesto ha sido promovido por Institute of Radical Imagination (IRI), una red que comenzó su andadura en 2017 y cuenta con una dimensión europea, aunque está principalmente extendida por el Mediterráneo, con nodos en España, Italia, Gracia o Turquía, explica Sara Buraya, trabajadora en el Reina Sofía e integrante a título personal, junto a otros compañeros, de esta iniciativa que define como una “red de artistas, activistas, investigadores y gente del mundo académico que nos unimos en distintos proyectos que tienen que ver con pensar la institucionalidad, pensar la democracia, pensar las ciudades, con imaginarios postcapitalistas”. 

Buraya recuerda que el IRI trabaja fundamentalmente con centros sociales y con instituciones del común. En el último año, señala, en una serie de asambleas y grupos de reflexión se optó por trabajar la idea de la renta básica universal con el fin de “pensarla desde el ecosistema de la cultura y cómo se vincula, no como sustento del trabajo de los artistas o de la cultura sino como una noción expansiva en la que nos sostenemos todas”. En los debates fueron concluyendo que “el ámbito del arte, de la cultura, de las instituciones culturales, tiene que tomar posición respecto a esto, porque algo que ha sido muy debatido durante la pandemia es cómo las instituciones culturales iban a cuidar de que no se destruya todo el ecosistema del arte, que es muy frágil”.

De hecho, los cuidados en sí, impregnan el documento que apunta a que la renta básica universal sería “el reconocimiento mínimo de ese trabajo invisible, esencial para la reproducción de la vida, un trabajo a menudo no reconocido, pero necesario, como demuestra la creciente necesidad social de cuidados”. En el manifiesto recuerdan también que esta base material puede servir para que la sociedad en general encuentre el tiempo y la tranquilidad para desarrollar su creatividad.  

Para el IRI, la capacidad transformadora de una renta básica universal es importante, y apunta a factores fundamentales que condicionan tanto al ámbito artístico y cultural como al conjunto de la población generando un contexto más democrático pues  “se opone a la mentira meritocrática que oculta el privilegio de clase”.  Además, desde sus propias experiencias, insisten en las posibilidades que esta renta abriría frente al papeleo y la continua competición de los proyectos y las subvenciones. “La burocracia es el vampiro de las energías de quienes trabajan en el ámbito artístico. Es lo que les acaba convirtiendo en empresarias de sí mismas”.

El grupo de reflexión se une así a lo que ya defienden las corrientes a favor de un ingreso económico garantizado para toda la población cuando afirman que la renta básica universal “plantea que el trabajo asalariado no debe ser el único modo de redistribución de la riqueza”. En este sentido quieren sumar a la Iniciativa Ciudadana Europea que persigue conseguir un millón de firmas en un año para trasladar el debate sobre la renta básica a las instituciones comunitarias y desde ahí a los parlamentos nacionales. Para ello, comenta Buraya, ya estarían movilizándose para difundir el movimiento en espacios y eventos del sector. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#82558
14/2/2021 17:29

Siempre es interesante escuchar o leer a las gentes que tienen conciencia, las divisiones socioeconómicas existen desde siempre y si no puedes acceder a una posición en el mercado vives marginado, y quién si lo logra ,se desentiende de los demás, que bien que existan estos intentos para que la justicia económica llegué a todos,y bueno, al no ser escuchados la unidad de voces agranda el volumen de las demandas y abrir oidos

0
0
#81956
5/2/2021 19:27

¿Quieres hacer eso posible? tan sólo firma la RBUI aquí https://eci.ec.europa.eu/014/public/#/screen/home

0
0
#81724
3/2/2021 10:01

Qué gran ensayo el de Remedios Zafra hace un par o tres de años, "El Entusiasmo"... Relataba con (dolorosa) precisión la precarización de todos aquellos trabajos relacionados con las artes y la creatividad. Desde entonces, todo sigue igual, o incluso peor, desde el confinamiento de la era Covid... Muy necesarias iniciativas como las que se han impulsado.

5
0
#81721
3/2/2021 9:04

Jo, que buena idea! Un mundo donde el dinero nos llueva a todes! Gritad artistas, si se puede!

0
3
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.