Renta básica
La Marcha Básica abre una semana de movilizaciones

Mientras la columna norte avanza hacia Madrid entre lluvia, frío y viento, más de un centenar de colectivos prepara las movilizaciones del sábado 17 de marzo, donde confluirán en decenas de ciudades las demandas de la Marea Básica, las reivindicaciones de los pensionistas y del movimiento feminista.

Marcha Básica acercándose a Valladolid.
La columna de la Marcha Básica acercándose a Valladolid.
13 mar 2018 14:00

Un día después de la movilización del 8 de marzo, una columna formada sobre todo por mujeres iniciaba desde Asturias la etapa previa a la Marea Básica. Cruzar el puerto de Pajares a pie era una forma de explicar, según cuenta una de las portavoces de Marea Básica, Hontanares Arranz, la mayor incidencia de la pobreza en la población femenina: “Las mujeres necesitamos un día más para conseguir nuestros derechos”.

Leer: La Marcha Básica calienta motores de cara al mes de marzo

Las marchantes —que se unieron un día después en León a la columna que ya se dirige hacia Madrid— insisten en las referencias cruzadas entre las demandas del 8M, las de los pensionistas y las de la Marea Básica, cuya principal reivindicación es la renta básica universal, una renta de “emancipación, fuera de las lógicas neoliberales”, dice Arranz al El Salto.


Con el lema “las mujeres tenemos un poquito más que andar por lo básico”, las participantes iniciaron el camino el viernes a las 11:30h en Puente los Fierros, cerca de Pajares, y llegaron poco después de las 16h a Busdongo, ya en la provincia de León. Esta acción previa a la Marea Básica estaba pensada para “dar continuidad a la gran movilización feminista [del 8M] y hacer hincapié en el hecho de que la precariedad y la pobreza las sufren sobre todo las mujeres”, afirmaba la organización convocante en un comunicado.

Paradas de la Marcha Básica
Paradas de la Marcha Básica.

El 10 de marzo en León, un acto especial despidió a las 70 personas que iniciaron la marcha, que culminará en Madrid con una manifestación el 24 de marzo. Entre fuertes rachas de viento, frío y lluvia, la columna norte tiene previsto llegar a Valladolid el 14 de marzo, donde les espera un encuentro con música y cantautores. El 15, estarán en Tordesillas. El 16, en Medina del Campo. El 17, Arévalo. El 18, Villacastín. El 19, Sanchidrián. El 20, San Rafael. El 21, Collado Villalba. Y entre el 21 de marzo y la manifestación del 24, realizarán diversas actividades en la Comunidad de Madrid.

Las razones de la marcha

La demanda principal en la que lleva trabajando dos años la Marea Básica es la renta básica universal, una renta que sirva para una “emancipación real” en contraposición, explica Arranz, a la “renta básica neoliberal” que proponen desde diversos espacios vinculados con el poder económico, donde a cambio de esta garantía fija de ingreso monetario “pretenden restar derechos y que tengas que pagar por ellos”.

Por ello, la demanda de una renta básica universal está unida, dice Arranz, a los derechos sociales básicos. “La renta básica no resuelve todo por sí misma: se une a la demanda de la vivienda, de educación, de sanidad, sin las cuales cualquier renta es insuficiente”, continúa.

“Hasta que esta demanda se cumpla”, esta plataforma ciudadana pide el cumplimiento de la Carta Social Europea en materia de renta. En especial, la exigencia de que la rentas mínimas se sitúen por encima del umbral de la pobreza y que duren “mientras dure la necesidad”, algo que según Arranz solo tres comunidades autónomas cumplen. El hecho de que muchas administraciones locales exijan a las personas destinatarias ser mayores de 25 años o tener hasta cinco años de empadronamiento iría en contra no solo de esta Carta firmada por todos los países de la UE “sino en contra de la propia Constitución”, denuncia Arranz.
La primera demanda y en la que lleva trabajando dos años la Marea Básica es la renta básica universal, una renta que sirva para una “emancipación real” en contraposición, explica Arranz, a la “renta básica neoliberal”

Pero no se trata, afina esta portavoz de Marea Básica, de un problema que solo afecta a las rentas mínimas, sino también a las pensiones, que en el caso de las no contributivas se sitúan por debajo de los 400 euros, muy lejos del umbral de la pobreza, o de la prestación por desempleo, que no garantiza un ingreso que asegure la supervivencia. Por todo esto, explica Arranz, se unirán a la manifestación del 17 de marzo por la pensiones dignas, una movilización en la que también participará el movimiento feminista que protagonizó el 8M.

“Uno de los motivos que nos llevaron a hacer la huelga el 8 de marzo es la brecha de las pensiones, porque más de tres millones de mujeres cobran menos de 700 euros”, ha asegurado María Álvarez, una de las portavoces de la Comisión 8 de Marzo a la hora de explicar que las razones para apoyar la jornada de protesta de 17.

Una movilización que se entronca con la convocada por la plataforma No Somos Delito junto a colectivos, organizaciones y movimientos sociales que trabajan por la defensa de derechos humanos el mismo sábado 17, y que compartirá espacio en muchas localidades con la manifestación de las pensiones.

Es el caso de Madrid, donde a la convocatoria contra la Ley Mordaza compartirá espacio y hora con la del colectivo de pensionistas de la Coordinadora de Madrid por la defensa de las Pensiones Públicas, movimiento que se está viendo afectado por la aplicación de esta ley, según han denunciado recientemente, y que tiene previsto celebrar manifestaciones en más de 70 territorios del Estado ese mismo día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#10634
14/3/2018 13:53

Muy buena confluencia de protestas: jubilatas y pensionistas, mujeres anti-patriarcales, etc. En Donostia hubo 30.000 personas en la manifestación de la tarde del 8 de marzo, la mayoría mujeres de todas las edades. Impresionante.

3
1
#10619
14/3/2018 8:22

A la calle carajo ke llevamos demasiado tiempo dormidos esperando por unos politicos inutiles.

6
0
#10609
13/3/2018 21:07

Ánimo valientes, nos vemos en Madrid!

9
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.