Personas refugiadas
A ocho días de expirar el plazo España sólo ha aceptado un 13% de su cuota de refugiados

El Gobierno español incumple la cuota de 17.377 reubicaciones a las que se había comprometido, junto con los demás países europeos, tras la crisis de refugiados de 2015. 

refugiados grecia 2
Tiendas en la playa de Suda, en la Isla de Quíos (Grecia). Joan Mas
18 sep 2017 11:07

A falta de ocho días para el fin del plazo que se marcaron los países de la Unión Europea en plena crisis de refugiados, el Estado español tan solo ha reubicado a un 13.7% de la cuota de 17.337 personas con necesidad de asilo a la que se había comprometido. Son datos que destaca Oxfam, organización que ha denunciado hoy al Gobierno español ante la Comisión Europea por incumplir la decisión común europea adoptada en septiembre de 2015 en materia de reubicación de las personas necesitadas de protección internacional que llegaron ese verano a las costas de Grecia e Italia procedentes de otros países.

El plazo de dos años expira el próximo 26 de septiembre y los últimos datos registrados por la Comisión Europea son del 6 de septiembre. Allí figuran las 1.279 personas refugiadas procedentes de Grecia e Italia que había admitido el Gobierno español. Tal y como destaca Oxfam, el Gobiernode Mariano Rajoy ni siquiera ha utilizado un precepto de la decisión UE 2015/1601 que daba hasta diciembre de 2015 para que los países pudieran alegar una incapacidad temporal de admitir a porcentajes superiores al 30% de la cuota.    

Por nivel de PIB y peso económico, la actuación española es todavía menos ejemplar. La denuncia recoge la comparación con otros países de peso económico similar al español. Los datos cantan: empezando por Eslovenia, país que con nueve puntos menos de PIB per cápita ha alcanzado un 38’27% de cumplimiento, o Chipre (once puntos menos de PIB y un 40.63%), Malta (tres puntos más de PIB y 100% de cumplimiento); Francia (trece puntos más de PIB y un cumplimiento del 21’70%) o incluso Finlandia (diecisiete puntos más de PIB y un cumplimiento del 93.89%).

El reparto, recuerda Oxfam, se hizo en proporción al peso económico, demográfico y a la presión sobre los sistemas de asilo, lo que dejó al Estado español como el el tercer país con una mayor cuota. “Sin embargo, está a la cola en cumplimiento pese a su peso”, señala la ONG. “Todo ello abunda en la especial gravedad del incumplimiento incurrido por España, lo cual justifica una actuación de la Comisión dirigida a poner fin a la situación actual”, concluye Oxfam

Si las cifras españolas son bajas, en términos tanto absolutos como relativos, las europeas no son mucho mejores. Cuatro países (Hungría, Eslovaquia, Austria y República Checa) se negaron directamente a establecer acogida alguna. En total, los países miembros sólo han acogido a un 28,32% de las 120.000 personas que se habían fijado como objetivo en la decisión. Otros países que acompañan al Estado español en este vagón de cola son Bulgaria, Croacia y Rumanía (con un cumplimiento del 3’84%, 8’06% y 17’39% respectivamente).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.