Racismo
La Red Antirrumores de Madrid o cómo luchar contra los discursos de odio de forma transversal

Diversos colectivos se han hermanado en RAMA para hacer frente a la xenofobia y el racismo que impera en la sociedad. A lo largo de sus cinco años de existencia, han realizado campañas en contra de la discriminación racial, a favor del refugio para los solicitantes de asilo y han confeccionado stickers para anular las noticias falsas que se viralizan.
Manifestación contra el racismo institucional 3
Manifestación contra el racismo institucional Manu Navarro

Por un lado, unos políticos que hacen de la xenofobia un orgullo y una sociedad ensimismada que cae en los bulos que tan solo confirman sus prejuicios. Por otro lado, los colectivos vulnerables y minoritarios a quienes van dirigidos los mensajes de odio y que, día a día, se materializan en su cotidianeidad. Enfocar la lucha de manera transversal, aprendiendo unos colectivos de otros, es lo que pretende la Red Antirrumores de Madrid (RAMA). Creada a inicios de 2019 con diversas organizaciones que luchan contra el racismo desde diferentes ámbitos, ya han llevado a cabo algunas campañas orientadas a erradicar estos mensajes que machaconamente permean en la sociedad.

Virginia Gálvez es una de las integrantes de RAMA. Esta trabajadora social de Vallecas que también es miembro del colectivo Provivienda, focaliza sus fuerzas en intentar erradicar la discriminación que sufren las personas migrantes a la hora de intentar encontrar una casa en la que vivir. “En la Res, cada colectivo está orientado a una lucha. Lo que nos une es que todos compartimos nuestro interés de eliminar los discursos de odio que siempre afectan a los colectivos más vulnerables”, introduce.

Tras analizar la situación, se dieron cuenta de que para luchar contra la no discriminación en el acceso a la vivienda debían orientar sus esfuerzos en la confrontación a los discursos racistas y xenófobos que terminan permeando la sociedad. “En RAMA queremos ir a la raíz del problema, y nos juntamos en Red para apoyarnos entre unos colectivos y otros, formarnos entre nosotras e inspirarnos en las buenas prácticas de los demás”, añade la misma Gálvez.

Los objetivos de RAMA pivotan en torno a cinco claves. La primera de ellas es consolidar y generar nuevas alianzas entre estrategias antirrumores de la región de Madrid para multiplicar el impacto. También está el dar el protagonismo desde su posición de sujetos políticos a las personas migrantes y racializadas para que sean ellas mismas quienes propongan qué cuestiones y metodologías son necesarias trabajar.

A ello se suma la idea de poner en contacto tanto a profesionales que dinamicen estrategias como a agentes antirrumores de la ciudadanía que actúan en diferentes entornos y facilitar espacios de encuentro en los que compartir e intercambiar experiencias, metodologías, materiales y conocimiento. Por último, desde RAMA impulsan el enfoque de la Red en los Derechos Humanos y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Hacia el impacto social a través de campañas

La primera acción que impulsaron desde RAMA fue una campaña denominada #LibreDeRumores, que coincidió en 2019 con el Día internacional para la eliminación de la Discriminación Racial. Después lanzaron la campaña #PorElRefugio, justo el Día Mundial de las Personas Refugiadas, el 20 de junio. La iniciativa estuvo basada en desmontar mitos contrarios al derecho de protección internacional.

En noviembre de 2020 llegaron sus jornadas de presentación. Tras meses de trabajo y cambios obligados sufridos por los estragos de la pandemia, RAMA organizó un ciclo al que acudieron un centenar de personas y en el que abordaron la realidad de la Red desde tres ejes: comunicación, juventud y género. De esta forma, en marzo de 2022 quisieron dar voz a las personas receptoras de discursos de odio y discriminación. Por ello, celebraron en el Museo Reina Sofía las Jornadas Juventud en Acción. En las mismas, contestaron imaginarios racistas en los que conversaron con más de 80 personas sobre migraciones, feminismos, LGTBI+, compromiso, cambio, justicia climática y nuevas narrativas.

La Red Antirrumores de Madrid desempeña un trabajo hilado con otras redes en diferentes regiones. Así pues, apoyaron la creación de redes similares en diversas zonas del Estado español a las que se desplazaban para contar su realidad y los retos que debían superar en el futuro. “Generar un espacio de colaboración común es un reto que requiere tiempo y procesos incluyentes y respetuosos con los tiempos de las participantes”, apuntan desde RAMA.

“La última campaña que hemos hecho ha sido la creación de una serie de stickers para poder responder de una forma no tan directa, evitando la confrontación, y con un toque de humor"

En este sentido, los retos que han ubicado tienen relación con el fortalecimiento de la Red y la cooperación entre las entidades que forman parte de la misma, el reconocimiento de la Red como espacio de referencia, el impulso de actuaciones coordinadas con impacto duradero en el tiempo y la inclusión de la perspectiva antirrumores amplia e interseccional.

Cortar el flujo de la desinformación

Tal y como señala Gálvez, desde RAMA son conscientes de que el medio también influye en la proliferación de los discursos de odio. En un tiempo en el que las noticias falsas y sesgadas corren como la pólvora por las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, saber salir al paso se torna imprescindible. “La última campaña que hemos hecho ha sido la creación de una serie de stickers para poder responder de una forma no tan directa, evitando la confrontación, y con un toque de humor incluso, a este tipo de noticias que señalan a los colectivos vulnerables”, desarrolla la activista.

La Red apostó por esta forma de cortar el flujo de “estos comentarios sin contrastar que muchas veces la gente reenvía únicamente porque les ha llegado por un amigo”, tal y como añade Gálvez. Su parcela de lucha ligada a la vivienda, por otra parte, le hace ser buena conocedora de los rumores que planean en este ámbito. “El discurso de odio lo vemos día a día. La gente sigue creyendo que las personas negras son más sucias o provocan más olores, o que no pagan”, ejemplifica.

“Hace unos años es verdad que no se veía tanto orgullo racista. Ahora la gente no tiene miedo a decir que no quiere tener nada que ver con una persona que proceda de otro país”

A esta activista provivienda tampoco se le escapa el estigma que todavía pesa sobre las espaldas de otros colectivos, como el de las personas gitanas: “La gente sigue creyendo que reciben ayudas por llevar a sus hijos al colegio, cuando eso es mentira, pero es más fácil creérselo que contrastar la información que nos llega”.

Según Gálvez, la actualidad política tampoco ayuda. Desde su punto de vista, hay ciertos partidos políticos que están haciendo del racismo y la xenofobia “un orgullo, una manera de vivir”, tal y como lo denomina. “Hace unos años es verdad que no se veía tanto orgullo racista. Ahora la gente no tiene miedo a decir que no quiere tener nada que ver con una persona que proceda de otro país”, se explaya.

Aumento de los delitos de odio

Almudena Calvo, técnica del colectivo por los derechos LGTB+ COGAM, también está integrada en RAMA: “Los miembros de la Red estamos en continuo cambio. Uno de nuestros puntales principales es compartir buenas prácticas con otros colectivos que afrontan esta realidad para provocar una mejora en el futuro”. En su opinión, la lucha contra los discursos de odio y los rumores es mucho más fácil si se hace a nivel regional, como sucede con RAMA en Madrid, aunque también hay cierto interés en abordarla a nivel nacional e internacional.

“Si ves los informes, los delitos de odio contra el colectivo LGTB+ y las personas migrantes o racializadas sigue teniendo un impacto muy importante”, enfatiza Calvo. Por eso, COGAM decidió sumarse a la Red en 2022. “Desde entonces, hemos visto cómo crecíamos, cómo nos conocía más gente y así, conseguíamos un mayor impacto”, apunta esta activista.

Asimismo, considera que iniciativas de este tipo son ahora más necesarias que nunca, sobre todo en una región como la madrileña. “En Madrid han ido a más estos rumores y discursos en contra de colectivos minoritarios y vulnerables. La Red es una buena solución porque contra estos discursos no se puede luchar únicamente desde un enfoque, sino que la acción debe llegar desde la transversalidad”, concluye la propia Calvo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.