Procés
Cataluña y los dolores de cabeza de la dirección de Podemos

La intervención de la dirección de Podemos en el procés ha ido en la línea de limitar el alcance democrático del movimiento —el actual y el potencial— cuando debería haber reforzado sus componentes solidarios y progresista.

huelga general catalana democracia
Imagen de las protestas de la huelga general catalana, el 3 de octubre en Barcelona. Ione Arzoz
10 nov 2017 17:31

¿Cómo puede ser que las movilizaciones democrático-radicales (por desgracia, no socialistas) europeas más importantes de los últimos años, le hayan causado tantos dolores de cabeza a la dirección de Podemos, en vez de una exultante alegría? Hablamos de un movimiento espoleado por la reivindicación del derecho a decidir más que de una afirmación nacionalista y de reivindicación de identidades predefinidas (aunque este componente no haya estado totalmente ausente).

Precisamente, el primer fracaso de la dirección de Podemos ha sido que no comprender este hecho y, de ese modo, verse incapacitada para combatir la propaganda interesada del entramado del poder que lo ha caracterizado como expresión de un nacionalismo egoísta. Cierto: no ha ayudado la escasa preocupación de los dirigentes del Procés (también de la CUP), por como eran percibidas sus reivindicaciones fuera de Cataluña. Una expresión de terrible miopía política.

La explicación más simple —principio de Ockham—, es que la incomodidad de la dirección de Podemos deriva de su desconfianza y desapego de los movimientos populares masivos, y de su temor inconsciente a los centenares de miles de personas que, sobre todo a partir del 20 de septiembre, desbordaron el perímetro de juego político para marcar el ritmo (¿y el recorrido?) del Procés. A partir de ahí, la intervención de la dirección de la formación de la “nueva política” ha ido en la línea de limitar el alcance democrático del movimiento —el actual y el potencial— cuando debería haber reforzado sus componentes solidarios y progresistas. El referéndum pactado como condición inexcusable es la expresión más clara de esa renuncia a la defensa consecuente de la democracia: quienes reclaman el derecho a decidir deben acordarlo con quienes niegan ese derecho. El poder constituyente debe negociar con el poder constituido su derecho a existir. Un imposible.

Por supuesto, no se trataba de caer en aventurerismos o de llevar al movimiento por el derecho a decidir a estrellarse, en su incapacidad para generar consensos sociales amplios que incluyeran a federalistas/confederalistas, y frente a la brutalidad previsible del gobierno del PP y del estado autoritario del que es cabeza visible. Pero eso no requería soluciones procedimentalistas salomónicas, sino incidir y ampliar el carácter democrático del movimiento hacia reivindicaciones en torno al proceso constituyente y al modelo de país en el que queremos vivir.

Podemos ha demostrado dos vectores políticos preocupantes: la alergia a los movimientos autónomos y activos , y la obsesión por las dimensiones mediática y electoral

Es lamentable la equidistancia de Podemos (y de la mayoría de los Comunes) entre un sector amplísimo de la población movilizado democráticamente y los partidos del Régimen. Estos últimos, además, han logrado activar a sus bases sociales en Cataluña, logrando incluso la participación de algunos sectores no derechistas ni reaccionarios —parte de la izquierda—, fruto de los errores del Procés, que ha ignorado a capas sociales centrales. En este sentido, situar la independencia en el centro y no un proceso constituyente ha sido clave.

Probablemente, el refugio en la consigna del referéndum pactado y la actitud equidistante son fruto de la incapacidad para afrontar una discusión entre iguales con el bloque soberanista, el decalage identitario entre Cataluña y el Estado español. Era la única manera que encontraron Pablo Iglesias y su equipo para responder a la presión del patriotismo reaccionario de la España Una, Grande y Libre. De hecho esa tierra de nadie junto con toda la jerga sobre la multinacionalidad y la “apuesta por rehacer los lazos entre los diferentes pueblos”, es todo lo lejos que han podido llegar. Sin embargo, cualquier sutura territorial o nueva Multiespaña requiere, en primera instancia, el ejercicio del derecho a decidir en Cataluña y otros lugares.

No diré que la respuesta era fácil ni que el “temblor de piernas” fuera evitable, pero a los maestros de la comunicación política se les podía haber ocurrido un relato menos pobre y timorato. Por desgracia, todo lo anterior ha demostrado dos vectores políticos preocupantes: la alergia a los movimientos autónomos y activos —mejor electores y admiradores—, y la obsesión por las dimensiones mediática y demoscópico-electoral. El problema es que la praxis política genera contradicciones, pero lidiar con ellas no siempre es posible tomando la calle del medio. Si en los momentos desfavorables del presente no se es capaz de mantener la cabeza alta y el discurso claro será muy difícil cambiar la inercia en el futuro.

Y, ahí, entra Podem Cataluña que, galvanizado por la situación va situándose en el movimiento, sobre todo desde el 1-O, y asume su compromiso, empezando a hacer propuestas en función de lo cree que demandan los centenares de miles de catalanes que luchan por la democracia y contra a la represión, o que simplemente demandan que se pueda ejercer el derecho a decidir. Eso sí, esas propuestas, que no descartan colaborar con organizaciones independentistas —lógicamente sin asumir su credo— suponen asumir riesgos políticos en el resto del Estado, lo cual lleva a Pablo Iglesias a intervenir Podem Cataluña. No se puede tolerar una dirección territorial autónoma. La concepción patrimonialista del partido que proyecta todo el proceso es alarmante. Y, por cierto, está intervención ha necesitado de la complicidad de la dirección de Catalunya en Comú, cuya actitud es también muy reveladora de los aires que corren en su interior.

En suma, la crisis catalana era un test para comprobar la naturaleza de Podemos: ¿un partido con vocación democrática y participativa —internamente y con relación a la sociedad— o, simplemente, una estructura de poder donde priman los intereses del aparato, con una pluralidad organizativa menguante, poco debate y nulo respeto a la autonomía de los territorios? Es hora de extraer conclusiones claras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.