Actualidad
Pol&Pop. La Isla de las Tentaciones. Trabajo, vergüenza y placer en el paraíso

Analizamos, a partir de La Isla de las Tentaciones, el género del reality televisivo: su evolución, impacto en la cultura popular, placer y toxicidad
La isla de las tentaciones
Paradigmas del trabajo contemporáneo fingiendo, como todes, que les encanta su trabajo.
19 nov 2022 10:06

El realitiy show es quizás la creación cultural más genuina del capitalismo tardio -también conocido como neoliberalismo-a-todo-trapo o, para gente más aburrida, la primera década de los dos mil y finales de los noventa-.

El último producto que la televisión de antena legó al mundo es parte de nuestro menú televisivo desde hace 25 años. No es el tiempo suficiente para elevarlos a la categoría de plato tradicional, pero sí para que nuestros paladares se hayan acostumbrado, incluso, lo que es más importante, que hayan surgido ya distintas escuelas y que sus ingredientes/técnicas se hayan mezclado con el resto de nuestra cocina.

En este episodio de Pol&Pop aprovechamos que la joya de la corona de Mediaset, la “Isla de las Tentaciones”, llega a su punto álgido para darle una vuelta atropellada a algunas de nuestras preocupaciones e ideas tentativas sobre el género. Para ello hemos invitado a la periodista Lucía Márquez (@Lululonciens) y a la experta en relaciones de género, Elena Pilcher (@EhhPilcher), ambas, junto a nosotros, ávidas consumidoras de telerrealidad para analizar el fenómeno.

Con la idea de que entender lo que allí sucede nos enseña cosas sobre nosotras mismas (sobre nuestro mundo laboral, sentimental, etc.) analizamos cómo ha evolucionado el género: cómo ha pasado de una pretensión de realidad que hacía palanca con la ingenuidad de los primeros grandes hermanos y triunfitos a una maquinaria autoconsciente, donde les espectadores conocen los arcos argumentales y concursas mejor cuanto mejor eres capaz de escribirte para ti un buen guion con todos los sabores de la épica, el drama, ascenso, caída y redención.

Actividad no demasiado bien pagada, pero que, si sale bien, brinda a les concursantes la promesa aspiracional de avanzar en el cursus honorum del salto a la fama, junto al bolo de discoteca, la publi en instagram y la silla en Sálvame (¿recuerdas la última vez que a ti también te dijeron que dinero, lo que es dinero, no había mucho, pero que likes, de eso te ibas a forrar?).

Considerar, de hecho, el de participante en reality como paradigma del trabajo contemporáneo dice menos de nuestros gustos que del funcionamiento actual del capitalismo. El concursante tiene que exponerse, estar disponible, trabajar con su pareja, pero sobre todo consigo misme, elevarse sobre sus propios estándares, cumplir las reglas por absurdas o contrarias a su bienestar que sean, explicarse a sí misme en los totales y, por encima de todo, convencer a sus jefes y a la audiencia de que lo hacen por vocación, porque quieren vivir la experiencia, crecer como persona, como profesional. Pero nunca -nunca jamás- por el dinero.

Osea, como tú y como yo. En el capitalismo definitivamente demasiado tardío el concursante somos nosotres.

Sobre este blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Monetizadores de la estupidez
Ser un chalado anticiencia puede llevar a pasearte por radios, televisiones y streamings porque eres rentable para gente sin un mínimo de ética periodística.
Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
Obituario
Obituario David Lynch, el Kafka de Montana que imaginó las mejores pesadillas que nunca pudimos ver
El autor de ‘Mulholland Drive’ modeló una especie de género cinematográfico propio, completamente reconocible y a la vez difícil de definir de manera específica: el ‘thriller’ lynchiano.
Sobre este blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.