Poesía
‘Versogramas’ é o micro dentro do micro, poesía dentro de vídeo experimental

Celia Parra descubriu a videopoesía estudando comunicación audiovisual, época na que compuxo os seus primeiros videopoemas. Logo de cursar un máster de produción audiovisual decidiu facer un documental que falase de toda esta descuberta que fixera en torno á videopoesía.

Celia Parra
Celia Parra, poeta e produtora do proxecto transmedia ‘Versogramas’ Pablo Santiago
29 oct 2017 13:05

Dun proxecto de fin de curso a unha complexa produción multimedia, Versogramas foi medrando co tempo?
En 2013 fixen un primeiro deseño de produción e coñecín a Juan Lesta e Belén Montero (Esferobite), con longa experiencia en traballos experimentais e varias pezas de videopoesía, videocreacións, etc. Versogramas gustoulles porque cadraba coa súa liña de traballo, e déronme unha visión de estrutura, dirección e montaxe que ampliou e mellorou a proposta. Decidimos traballar xuntas e despois dun ano de adiantar moito traballo conseguimos unha axuda ao desenvolvemento de proxectos. Belén escribiu o guión a partir do meu argumento, coa idea de darlles voz ás autoras e autores, poñendo no centro a emoción e buscando superar esa impresión de aridez que podía ter o xénero.  Documentámonos e contactamos con diferentes videopoetas para convidalas a participar (todo isto compaxinando con outros traballos para manternos economicamente), traballamos diferentes liñas de financiamento: axudas, televisións, institucións, empresas, crowdfunding... fomos a festivais e mercados falar con produtoras, pero sen un apoio relevante é moi difícil sacar adiante unha produción. Así chegamos a 2016, que
resolvemos deixar o proxecto se non saía un acordo. E conseguímolo coa TVG e coa editorial Galaxia, e aínda que seguimos na procura de financiamento, o proxecto por fin estaba encamiñado.

Medraches con Versogramas?
Comecei “en pañais”, e aprendín moito, tanto profesional como persoalmente. Aprender a traballar pero tamén a coidar a xente coa que traballas. Foi unha auténtica sorte dar con Juan e Belén. Estoulles moi agradecida polo esforzo e pola confianza, para min foi moi importante. As tres estabamos na mesma onda, gústannos os proxectos experimentais, tolos, estraños (risas) e conseguimos solucións creativas para sacar adiante o proxecto.

E agora toca difundir o traballo.
Cando comecei co proxecto había xente que me dicía: “Es unha suicida ben riquiña, queres producir un proxecto que é o micro do micro, unha matrioska dentro doutra”. Non só e poesía, que é un xénero minoritario, senón tamén vídeo experimental. Pero a medida que fun coñecendo o circuíto, vin moita cohesión: bases de datos que se renovan semanalmente, festivais, comisarios/as, teses, comeza a empregarse nas aulas como material didáctico... Temos previsto movelo en festivais galegos e de todo o estado, tamén en festivais de documental, de videopoesía e vídeo experimental a nivel internacional, e no mundo da literatura e da docencia.

A poesía galega vive un bo momento?
O nacemento de editoriais como Apiario ou Chan de pólvora, que apostan claramente polo xénero cun proxecto moi coidado e que trata con mimo tanto a edición como as autoras foi moi importante. Estase a perder o medo á poesía, estamos abrindo cada vez máis os hábitos de hibridación e de consumo. Recitais musicais como os de AldaoLado, escénicos como os de Iria Pinheiro ou Cinta Adhesiva, que mesturan poesía, música e proxeccións, ou a videopoesía, inflúen nesas lectoras escépticas que consideran a poesía un xénero pouco accesible.

Archivado en: Culturas Galicia Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.