Podemos
El municipalismo que defendemos

Aprovechar la existencia del espacio municipal para trasladar debates autonómicos o nacionales con fines partidistas como hacen los partidos tradicionales es un error que resta fuerza a la propia idea de municipalismo. No nos importa tanto la forma, sino el sentido estratégico y político que Podemos vaya adoptar en los municipios.

Portugalujo despierta
Integrantes de la candidatura municipalista Portugalujo despierta

Es militante de Podemos Portugalete.

18 jul 2018 11:33

Resulta complicado para una persona que no reside en Euskadi —y a menudo, nos cuesta hasta a las personas que vivimos aquí— comprender y explicar la complejidad de una sociedad tan rica en matices y particularidades como la vasca. Tanto es así que muchas veces se tiende a poner etiquetas simples a lo que son fenómenos políticos complejos y pasamos por alto acontecimientos que a la larga acaban teniendo cierta transcendencia.

Algo así llegó a pasar en las elecciones municipales y forales de 2015, unos comicios en los que nadie se esperaba —incluso nosotros mismos dudábamos de nuestra entereza— que una fuerza política como la nuestra, sin apenas experiencia e historia política en los municipios de Euskadi, irrumpiera con el éxito que finalmente obtuvimos en algunos lugares.

Ponemos de ejemplo la mayoría de municipios asentados en la margen izquierda, comarca que viene de una de las peores crisis económicas de los años 80, que la situó entre las zonas más degradadas de Europa y aún hoy lidera las tasas de paro y pobreza a nivel autonómico, y en la que Podemos ha sido primera fuerza en las últimas generales (20D y 26J) y que, a través de estas plataformas ciudadanas —a excepción de Barakaldo que no se presentó— también ha logrado erguirse como tercera fuerza (Portugalete) o segunda fuerza política (Santurtzi) en los ayuntamientos en las elecciones municipales del 24 de mayo de 2015. La respuesta no tardó en llegar en la forma del pacto orquestado por las cúpulas del PNV y PSE-EE, ya que acordaron respaldarse en todas las instituciones que daban los números para seguir manteniéndose el poder.

A pesar de su pasado obrero, poca gente apostaba a que la formulación de un discurso televisivo con epicentro en Madrid fuese a explicar mejor el desencanto y la frustración de parte de la ciudadanía vasca que los partidos políticos tradicionales. Tampoco nadie se esperó que la nueva militancia de Portugalete, y de otros lugares vecinos como Sestao u Ortuella, diese una forma material a ese discurso, creando candidaturas ciudadanas, impulsadas desde el asamblearismo y autofinanciadas por el dinero de los y las vecinas, contraviniendo las directrices que Podemos formuló en el primer congreso de Vistalegre.

Incluso hubo quien quiso ver en esas primeras candidaturas surgidas en la margen izquierda toda una estrategia diseñada desde Madrid para arrebatar los grandes feudos del socialismo sin valorar la capacidad de autoorganización de las personas que quieren hacer política sin permiso de nadie (tampoco de Madrid).

¿La razón de este acontecimiento político? A la articulación de discurso estatal se le sumó la llamada a la participación en política de muchos vecinos y vecinas que se vieron más representadas por la dialéctica de los líderes que salían en las redes, la televisión y los titulares de la prensa más generalistas. Aunque no se esperaba, todo eso permitió que un vacío de representación existente en Euskadi permitiera al partido de Pablo Iglesias crecer en un espacio político que tiene sus principales raíces en el viraje ideológico que experimenta el PSE-EE, que se desdibuja incluso como socialdemocracia, unida a una profunda brecha generacional de parte de sus votantes, junto a las profundas dificultades de una izquierda abertzale que sigue todavía teniendo problemas a la hora de dirigirse a poblaciones con fuerte pasado obrero, donde lo identitario tiene un peso menor y las luchas aglutinadoras se han centrado históricamente en la mejora de las condiciones de vida de las personas, como el caso de la margen izquierda.

Una vez situado el contexto en el que las agrupaciones de electores surgen a raíz del vacío u origen de nuestro espacio, creemos que el municipalismo es una de las apuestas más potentes del ciclo político abierto por el 15M y Podemos. En la medida que ha sabido aglutinar diferentes sensibilidades, repertorios de acción y perspectivas diversas irrumpe como una de las experiencias políticas con mayor capacidad para transformar la sociedad vasca. La riqueza del municipalismo estriba en su heterogeneidad y diversidad, en el modo en que ha sabido adaptarse en cada uno de los territorios y en las dinámicas de proximidad y vecindad que ha sabido desplegar.

Municipalismo
Reflexión municipalista sobre los errores en Bermeo

Las dificultades de EH Bildu para llegar a acuerdos con los municipalistas evidenciadas en la prórroga de los presupuestos en Bermeo plasman un mal ejemplo para disputar las mayorías del PNV en todos los lugares.

Esta realidad también ha permeado a municipios como Portugalete, donde convive el círculo de Podemos y la candidatura municipal, en constante relación, ya que hace tiempo conseguimos dejar atrás algunas de las dinámicas del partido, por aquel entonces sumido en enormes procesos burocráticos internos, para dotarnos de los debates necesarios para abordar el día a día de la actividad municipal, participar en movimientos sociales y dedicar una parte muy importante de la agenda política a cuestiones de nuestro pueblo. Resulta paradójico que lo que en un principio se podía considerar una amenaza (la existencia de dos realidades políticas paralelas que por momentos pueden responder a demandas distintas) se convirtió en una verdadera oportunidad para romper dinámicas tóxicas.

De aquí que consideremos que las experiencias municipales más exitosas en las que ha participado Podemos se han debido principalmente al desarrollo político municipal y a la incorporación de dinámicas propias de los movimientos sociales a la actividad orgánica del partido. En nuestro caso, además de la candidatura ciudadana municipal de Portugalujo Despierta, el círculo de Podemos decidió abrir un espacio específico feminista y se ayudó en la creación de una Oficina de Derechos Sociales conjuntamente con los compañeros y compañeras de Ezker Anitza, así como cualquier persona que decida participar dentro del colectivo. Es lo que hemos denominado a la interna como “espacio del cambio”, que suponen no solo una articulación de espacios diferentes, sino también una nueva forma de relación mucho más constructiva y enriquecedora.

Nuestra defensa de las experiencias municipalistas no solo atiende a la lógica de liderazgos políticos o institucionales, interpretando lo municipal desde la óptica de la política profesional y el electoralismo. El objetivo debe pasar por crear un movimiento que atraviesa la ciudad, la articulación de demandas vecinales, la defensa de los derechos sociales y la apuesta de la auto-organización de la ciudadanía.

Generar contra-hegemonías que disputen el discurso y el sentido común de la derecha pasa por convencer partes importantes de la sociedad, lo cual implica ampliar la base social, ponerse a discutir con los que no están convencidos, y cambiar la manera de entender la “militancia” para establecer una acción y voluntad unitaria para afrontar los problemas comunes. La importancia reside no tanto en el mantenimiento o no de agrupaciones de electores o en el nombre de la candidatura, sino en crear espacios atractivos y respetuosos que preserven las lógicas participativas que hicieron de su nacimiento algo novedoso, es decir, no nos importa tanto la forma, sino el sentido estratégico y político que Podemos vaya adoptar en los municipios.

Para nosotros es importante no perder la perspectiva y esencia de cómo y para qué nacieron las candidaturas ciudadanas, que no es otro que el de defender los intereses de los vecinos y las vecinas de cada municipio. Por lo tanto, aprovechar la existencia del espacio municipal para trasladar debates autonómicos o nacionales con fines partidistas como hacen los partidos tradicionales es un error que resta fuerza a la propia idea de municipalismo. La clave es bajar a los municipios las cosas de niveles superiores que verdaderamente les afecten y no convertir estos en meros trampolines para los niveles superiores.

Quizá la gran duda sin resolver todavía es, hasta qué punto, Podemos o Podemos Euskadi se ha impregnado ya de los niveles municipales. Es cierto que el municipalismo siempre ha estado presente en Podemos, al menos desde la retórica, pero la construcción de estructuras de base que permitan responder tanto a las necesidades locales como a las dinámicas del partido están por desarrollar en su potencial, siendo además espacios privilegiados para establecer relaciones de intercambio continuo (no cada cuatro años) con la sociedad civil organizada. Queda mucho camino por andar y no va a estar exento de fallos, pero contamos con herramientas que pueden ser válidas y las debemos de explorar al máximo para sacar todo su potencial. Nos jugamos mucho más que unas elecciones o unos votos, nos jugamos la confianza de nuestros vecinos y vecinas.

Archivado en: Podemos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
#20737
20/7/2018 13:18

Aunque Podemos no participara, Irabazi Barakaldo representa lo mismo que comentáis en vuestro artículo para Portugalete o Santurtzi. A estas alturas no tiene sentido seguir anclado en Podemos sin hablar de sus confluencias, que por cierto en Ezkerraldea dan un resultado más equilibrado que en otros lugares. Buen artículo en cualquier caso

1
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.