Pobreza
El 69% de los extremeños no percibe la “recuperación económica” en su vida

La mayoría de los extremeños consideran que la Administración debe garantizar los derechos de acceso al empleo, a la vivienda y a unos ingresos mínimos y están dispuestos a pagar más impuestos si se obtienen mejores prestaciones y servicios sociales.

Si en el artículo que publicábamos hace unos días destacaba el apartado relacionado con la pobreza laboral del Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en Extremadura, abordaremos ahora el de “Percepción de la ciudadanía sobre su nivel de vida y los derechos sociales que deberían ser garantizados”.

Preguntada la población extremeña respecto a la evolución de su nivel de vida en el corto y en el medio plazo, el 44,8% considera que su nivel de vida ha empeorado respecto al que tenía hace diez años; si bien cerca de la mitad de ese grupo (el 20,8% de la población) considera que la situación ha empeorado “mucho” y el resto (24%) que ha empeorado pero poco. Solo el 23,5% piensa, por el contrario, que su nivel de vida ha mejorado y el 31,7% que ha permanecido igual. Eso sí, como se comenta en el informe “aunque globalmente negativa, la valoración de los cambios que la crisis ha provocado en el nivel de vida de la ciudadanía parece, por tanto, algo menos negativa en Extremadura que en el conjunto de España”.

La percepción de la evolución del nivel de vida de la ciudadanía extremeña está, en cualquier caso, determinada por la vivencia de situaciones de exclusión y de integración, y se comprueba que la crisis ha afectado en mayor medida a las personas en situación de exclusión social. Así en definitiva, una gran parte de las personas que viven en hogares en situación de exclusión “han experimentado –o  han percibido, al menos- un deterioro importante de su nivel de vida, tanto en el corto plazo como, sobre todo, en el largo plazo”. Por el contrario, la mayor parte de las personas en situación de integración “no han experimentado –o no han percibido, al menos– cambios negativos en su situación e, incluso, han notado alguna mejora”.

Una gran parte de las personas que viven en hogares en situación de exclusión han experimentado un deterioro importante de su nivel de vida
La situación de Extremadura es similar a la del conjunto de España cuando se pregunta por la percepción de un nuevo ciclo económico. En este sentido, pone de manifiesto el informe que los efectos de la recuperación económica “no parecen haberse hecho notar con claridad en Extremadura”. La mayor parte de la población extremeña (el 69,1%) no percibe la llegada de los efectos de la recuperación económica a su hogar, porcentaje que se amplía hasta el 88,4% en el caso de las personas que viven en hogares en situación de exclusión. El 35,8% de los hogares en situación de integración –frente al 10,8% de los que están en situación de exclusión– sí han percibido el impacto positivo de la recuperación económica.

También se ha preguntado a la población extremeña su opinión en relación con la garantía de determinados derechos sociales. De este modo, se refleja en el informe que “el porcentaje de población que considera que el acceso a los derechos sociales señalados se debe garantizar al conjunto de la población, independientemente de su nivel de necesidad, oscila en Extremadura entre el 86% en el caso del empleo y el 10,3% en el caso de los servicios de atención a la dependencia”. El 55,7% de la población defendería planteamientos universalistas en el caso del derecho a la vivienda, el 59,8% en el caso de los ingresos mínimos, el 26,4% en el caso de los Servicios Sociales y el 17,7% en el de los servicios para la crianza infantil.

De este modo, en general, la población de Extremadura parece mostrarse más ‘universalista’ que la española en relación con el empleo, la vivienda y los ingresos mínimos y, por el contrario, se muestra más ‘selectiva‘ en lo que respecta a los servicios sociales, las prestaciones para la crianza de los hijos y las hijas y la dependencia.

GARANTÍA DEL EMPLEO

Ahondando en algunos de los derechos sociales en el Informe FOESSA, con respecto a la garantía del trabajo, se afirma que el acceso a los derechos sociales en el ámbito del empleo “es el que en mayor medida considera la ciudadanía de Extremadura que debe ser garantizado para todo el mundo: la gran mayoría de la población de Extremadura encuestada (el 86,9%) cree que las administraciones deberían garantizar el acceso a un empleo a toda la población y el 13,1% que las administraciones deben garantizar el acceso a un empleo únicamente en caso de necesidad”.

Respecto a la opinión sobre el funcionamiento de los servicios de empleo el 65,4% de la población consultada cree que el funcionamiento de los servicios públicos de empleo en Extremadura es en la actualidad poco o nada satisfactorio. El 70,8% considera, además, que funcionan peor o mucho peor que hace cinco años. “La insatisfacción respecto al funcionamiento de los servicios públicos de empleo es ligeramente mayor en Extremadura que en España”.

El 86,9% de los extremeños cree que las administraciones deberían garantizar el acceso a un empleo a toda la población

DERECHOS VINCULADOS A LA GARANTÍA DE RENTAS

Según se reflejan en el informe, el 36,1% de la población de Extremadura, y el 22,8% de España reside en hogares que han solicitado en alguna ocasión ayudas o prestaciones económicas de tipo no contributivo. “De ellas, las que se han solicitado con más frecuencia (un 27,7%) son las prestaciones vinculadas a la cobertura asistencial por desempleo (subsidio por desempleo, RAI y PREPARA), seguidas de las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social (7,8%), las rentas mínimas autonómicas (7,3%) y las ayudas de emergencia social (1,4%)”.

Pese a las tasas más elevadas de pobreza monetaria, sin embargo, “el recurso a las prestaciones económicas más directamente vinculadas a las situaciones de pobreza y exclusión, como son las ayudas de emergencia social, es en Extremadura inferior al que se registra en el conjunto de España (1,4% frente al 5%) y, en todo caso, muy minoritario”. Por el contrario, es mayor en esta comunidad el porcentaje de población en hogares que han solicitado alguna vez las prestaciones vinculadas a la cobertura asistencial por desempleo (27,7% frente a 17% en España), las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social (7,8% frente a 4,7%) y las rentas mínimas autonómicas (7,3% frente a 4,7% en España).

El 65,4% de los extremeños considera que el funcionamiento de los servicios públicos de empleo en Extremadura es en la actualidad poco o nada satisfactorio. El 70,8% cree que, además funcionan peor o mucho peor que hace cinco años

Finalmente, en lo que se refiere al derecho a la garantía de rentas, refleja el informe que “cabe recordar que el 60% de la población de Extremadura considera que la Administración debería garantizar unos ingresos mínimos al conjunto de la ciudadanía y que el 38,6% opina que se debería garantizar únicamente en caso de necesidad. Apenas el 1,5% de la población cree que la Administración pública no ha de garantizar unos ingresos mínimos a ninguna persona, independientemente de la situación en la que se encuentre”.

Por último “una parte ampliamente mayoritaria de la sociedad extremeña –el 80,8%– opina que hay que destinar a los Servicios Sociales más dinero público que en la actualidad. El 16% considera que se debe destinar la misma cantidad y el 3,2% que se debe reducir dicho gasto. De forma similar, el 74,2% de la población optaría por tener más prestaciones y servicios sociales, pagando más impuestos, mientras que el 25,8% sería partidaria de menos prestaciones y menos impuestos”.

El 80,8%– opina que hay que destinar a los Servicios Sociales más dinero público que en la actualidad

DERECHOS VINCULADOS A LA VIVIENDA

Los datos del referido informe ponen de manifiesto que en Extremadura un 24,6% de la población está afectada por la problemática de la vivienda. Así, “si nos ceñimos a la situación de Extremadura en 2018, observamos que la problemática más frecuente es la relativa a los hogares con gastos excesivos de vivienda, que afecta al 11,3% de la población (o, en términos absolutos, 122.000 personas). Le siguen la relativa a los hogares en viviendas insalubres (11% del total, casi 119.000 personas) y, a gran distancia, los hogares en viviendas con deficiencias graves en la construcción o ruina (6,4%)”.
119.000 personas viven en viviendas insalubres en Extremadura. Los hogares en viviendas con deficiencias graves en la construcción o ruina suponen el 6,4%
En ese sentido “los datos que se ofrecen a continuación ponen de manifiesto la relativa extensión, entre el conjunto de la población de Extremadura, de determinadas carencias en el ámbito de la vivienda derivadas en gran medida de la insuficiencia de sus recursos económicos, de los costes energéticos y de la falta de desarrollo de unas políticas públicas que consigan reducir suficientemente las dificultades en esta dimensión”. Así, el 21% de la población de Extremadura se ha visto obligada a reducir los gastos de suministros de la vivienda (electricidad, agua, gas); el 18,3% los gastos de teléfono, televisión o internet; el 10,7% se ha visto sin dinero suficiente para el pago de gastos relacionados con la vivienda y el 10,4% ha tenido que hacer frente a avisos de corte en el suministro de luz, agua o teléfono”. 
Dos de cada diez extremeños se ha visto obligados a reducir los gastos de suministros de la vivienda (electricidad, agua, gas) y uno de cada diez se ha visto sin dinero suficiente para pagar los gastos relacionados con la vivienda

Pues bien, ante esta situación el 55,7% de la población de Extremadura considera que la Administración tiene el deber de garantizar el acceso a una vivienda a toda la población y el 43,7% que ese deber ha de limitarse a los casos de necesidad. Solo el 0,5% opina que la Administración no tiene la obligación de garantizar ese derecho a ningún ciudadano/a, independientemente de su nivel de necesidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
#41563
18/10/2019 10:45

ES que NO EXISTE.
Pongan PIB a/a y EMPLEO a/a (con las tasas de paro hacen trampas)
en https://www.bbvaresearch.com/indicadores/
desde 2015 a 2019
Y leerán como vamos en picado
De 18 Millones de Empleados hemos pasado a 16 Millones
Cuando parecía que PEOR IMPOSIBLE
Mientas nos cuentan la MILONGA del fin de al crisis,
Que el 70% dice no notar
y el 30% pica con la propaganda y con la disonancia cognoscitiva
Una gran victoria para sus mentiras (buena parte del 70% pensará que a otros si les va mejor).

0
0
#41539
17/10/2019 22:41

Hombre, si votan a los mismos sinvergüenzas de siempre, pues que no esperen que cambien las expectativas de futuro.

1
0
#41490
17/10/2019 14:42

Hasta cuando vamos a aguantar? Hay que volver a las calles

5
0
#41484
17/10/2019 14:22

y después nos dicen que ya hemos salido de la crisis económica, cuando ya estamos a las puertas de otra

5
0
#41469
17/10/2019 12:19

Datos e informes como éste demuestra que la población no está en contra de los impuestos si a cambio se dan unos servicios que cubran sus necesidades más básicas, por más que la hegemonía neoliberal intente imponer otro relato

11
0
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.