Pobreza energética
La eléctrica Eskom consume la economía de Sudáfrica

Los cortes de luz se han extendido en Sudáfrica para no provocar un apagón total que paralizaría el país y tendría consecuencias directas en todo el continente. Eskom, endeudada y en crisis, produce la mitad de la electricidad que se consume en toda África.

Hangberg poblado
Poblado de Hangberg en Sudáfrica. Ashraf Hendricks / GroundUp
9 ago 2020 08:26

A las ocho de la tarde de un apacible domingo veraniego en Ciudad del Cabo, un centenar de turistas esperan a más de mil metros de altura para bajar en teleférico de la mayor atracción turística de la urbe, la Montaña de la Mesa. La luz se va y vuelve en un abrir y cerrar de ojos, pero la cola no avanza y la espera se alarga, hasta que por megafonía anuncian los problemas. “Hemos sufrido un corte de luz por los apagones que sufren la ciudad y nuestros propios generadores tardarán un poco en estar listos para activar el teleférico, rogamos paciencia”. La gente se mira confusa. El personal intenta explicar a los distintos turistas la situación: “¿Sabéis la situación de los cortes de luz?”, preguntan sin esperanza.

El corte fue solo uno más en el ciclo de la peor crisis energética de la historia de Sudáfrica. La empresa pública Eskom, que tiene el monopolio eléctrico, se ha visto obligada a ir aumentando progresivamente unos cortes de luz intermitentes que llevan en vigor desde 2007 debido a la falta de liquidez y de potencia energética. El ente estatal suministra la electricidad para el 95% del país y tiene una deuda de 480 mil millones de rand sudafricanos —unos 25 mil millones de euros—, y prevé pérdidas por valor de 1.200 millones de euros más para este año. 

Los crecientes costes y las subidas en los precios de la electricidad han generado un círculo de impagos que se retroalimenta

La crisis eléctrica ha provocado un apagón en el crecimiento de una economía que ya sufría para mantenerse en positivo antes de una pandemia del coronavirus que contribuirá a la peor crisis en un siglo. El ministro de Finanzas, Tito Mboweni, ha asegurado que la economía se contraerá un 7.2% este año tras dos meses de confinamiento total que no han impedido que el país sea ya el quinto país con mayor número de casos de covid-19. Una caída que no la impedirá ni con los 3.581 millones de euros que Sudáfrica ha obtenido tras pedir por primera vez en su historia democrática un préstamo al Fondo Monetario Internacional. Un préstamo que provoca que Sudáfrica adelante a Nigeria como país africano con mayores costes de endeudamiento y que significa cruzar una línea roja para el gobierno del Congreso Nacional Africano (CNA), que siempre se había posicionado en contra de las ayudas de las organizaciones multilaterales de Washington para poder mantener su soberanía económica.

La vuelta a la actividad unido a un invierno frío que ha visto llegar la nieve a partes del país ha supuesto un incremento de la demanda de energía que ha forzado a Eskom a volver a los apagones, que no fueron necesarios durante el confinamiento. Los cortes de luz son una medida provisional que se ha extendido en el tiempo para no provocar un apagón total que paralizaría el país y tendría consecuencias directas en todo el continente, ya que Eskom produce la mitad de la electricidad que se consume en toda África. El presidente del Banco Africano de Desarrollo, Akinwumi Adesina, ha asegurado que la compañía “es demasiado grande como para dejarla caer” y el banco ha invertido ya más de 4.000 millones de euros para mantenerla viva.

A pesar de que el problema viene de lejos, los apagones nunca habían sido tan constantes y repetidos como ahora. Durante el año pasado ocurrían prácticamente a diario, y se dan cuando la empresa pública prevé que hay más demanda que capacidad energética para suministrar electricidad. El 9 de diciembre de 2019 Eskom anunció por primera vez que se había llegado al nivel 6. En este nivel la eléctrica dejó de utilizar 6.000 megavatios a la hora, provocando cortes durante nueve horas diarios durante cuatro días seguidos, en intervalos de dos horas o cuatro horas y media. Por poner en perspectiva, en todo el territorio peninsular español la demanda ese día fue de 34.287 vatios, lo que hubiera significado dejar sin luz a una sexta parte del territorio.

“Estábamos acostumbrados a los niveles 1 y 2, pero cuando se anunció el nivel 6 en diciembre saltó la alarma entre todos”, asegura Bridgetti Lim Banda, activista y empresaria que ha creado un canal online para concienciar sobre los distintos problemas que afectan al país. Las que más lo están sufriendo son las pequeñas y medianas empresas, que dan trabajo a alrededor de ocho millones de sudafricanos. “Las tiendas pequeñas no se pueden permitir tener generadores y tienen que cerrar durante horas, pero obviamente tienen que seguir pagando el salario al empleado”, dice Lim Banda. “Además cuando se va la luz tampoco van los semáforos y el tráfico es un caos”, añade.

No todos los sudafricanos tienen la suerte de los turistas en la Montaña de la Mesa. Jean, taxista malauí, esa misma mañana no pudo dejarle preparado el desayuno a su hijo antes de empezar su jornada de trabajo. “¿Tú no has tenido corte esta mañana? Yo me he levantado pronto a las seis y la luz ya no iba. No ha vuelto hasta las ocho y pico, cuando salía de casa”.

Luz gratis

Los crecientes costes y las subidas en los precios de la electricidad han generado un círculo de impagos que se retroalimenta. Eskom vende la electricidad a los municipios, que a su vez la suministra a los ciudadanos. La empresa estatal ha ido subiendo el precio durante los años para cubrir sus crecientes costes de producción y ha pasado de tener unos ingresos de 14,98 céntimos por kilovatio hora en 2002 a 90,01 céntimos por lo mismo en 2019. Sin embargo, el incremento de precios ha sacudido a los sudafricanos, y muchos han dejado de pagar a la municipalidad, que a su vez ha incurrido en deudas con Eskom. En total en torno a un centenar de municipios deben 26 mil millones de rands —más de 1,6 mil millones de euros— a la eléctrica.

El actual presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, ha exigido que todos paguen por los servicios, pero es complicado. “Boicotear el pago de servicios durante el apartheid era una manera efectiva de movilizarse contra un sistema injusto, pero esto no tiene cabida en la Sudáfrica actual. Si queremos que sobrevivan servicios públicos como Eskom, todos los usuarios deben pagar por ello”, dijo Ramaphosa.

En Sudáfrica la mayoría de los que viven en los townships, los barrios más humildes, no pagan por la electricidad. Soweto es el más grande del país. En él viven 1,3 millones de personas, pero tan solo un 10% paga por la electricidad que usa, convirtiéndose en el lugar que más dinero debe a Eskom: sus impagos suben hasta los 18,9 mil millones de rands, más de la mitad de lo que deben todos los municipios.

La necesidad de expandir la electricidad a todo el país tras la caída del apartheid provocó que se relajaran las demandas de pago. La primera prioridad era iluminar el país y que las personas de raza negra tuvieran luz. Así, se pasó de tener electricidad en un 54% de los hogares sudafricanos al comienzo de la democracia en 1994 a un 84% en 2017. El éxito ha sido notable, ya que al fin del apartheid solo un tercio de la población negra contaba con electricidad en su casa, por un 100% de los blancos.

Una vez cumplido el objetivo inicial, al gobierno le está costando cambiar la costumbre entre una población que ha disfrutado de electricidad gratis. A ello se le suma que Soweto es el reducto del CNA: es el lugar donde se fundó el partido, donde nació Nelson Mandela, y de donde se nutren muchos de sus votos, por lo que se encuentran en una situación complicada.

Falta de potencia y corrupción como principales causas

A pesar de expandir la red de viviendas con conexión eléctrica, la potencia generada no aumentó. Ante los primeros síntomas de saturación, en el año 2007 el entonces presidente Thabo Mbeki anunció a bombo y platillo la construcción de dos plantas de carbón: Medupi y Kusile. Estas iban a añadir 9.600 megavatios de potencia al país con un coste de 10.000 millones de euros y estar operativas en 2012 y 2014 respectivamente. A día de hoy ninguna de las dos ha sido finalizada, el coste se ha casi triplicado hasta los 28.500 millones de euros y no estarán en funcionamiento, como mínimo, hasta 2021 y 2023.

A pesar de que no han podido terminar dos plantas energéticas en trece años, el número de empleados de la eléctrica y sus salarios no han parado de crecer. Eskom pasó de tener contratadas a poco más de 30.000 personas en 2003 a casi 50.000 en 2017, y la media de salarios pasó de ser de 15.000 euros a 48.000 euros por empleado, incrementando los costes de personal por cinco. Ya en 2014, el Banco Mundial calculó que la empresa estatal solo necesitaba 14.244 trabajadores y que por lo tanto tenía un 66% más de empleados de los que requería.

El gran aumento de empleados se explica, en parte, a la estrategia que el CNA ha utilizado desde su llegada al poder con las empresas públicas. Una vez finalizado el apartheid, Sudáfrica necesitaba imperativamente incorporar a la población negra al mercado laboral para desarrollar su economía. Con ese objetivo, el gobierno promovió el programa Black Economic Empowerment (BEE) de cuotas e incentivos para potenciar la contratación de personal de raza negra.

Treinta años después, esta política ha sido un fracaso. Los blancos, que representan a un 7,9% de la población, siguen cobrando tres veces más de media que la mayoría negra, que suma el 80,7% de los sudafricanos. Además, el desempleo ha aumentado empujado por el crecimiento poblacional desde un 20% en 1994 hasta un 27,1% en la actualidad. Todo ello ha causado que Sudáfrica haya sido incapaz de reducir sus diferencias y sea el país más desigual en términos de ingresos del mundo, según el coeficiente Gini.

A ello se une la corrupción más burda del CNA, que llegó a su máximo durante la etapa del expresidente Jacob Zuma. Este acabó dimitiendo forzosamente tras asegurar su partido que apoyarían una moción de censura en su contra. Zuma tejió una red que maniató las instituciones del Estado a su gusto y robó hasta un terció del PIB de Sudáfrica, un total de 92.880.186.600 euros desaparecieron durante su mandato.

Eskom no se salvó de los tentáculos de la corrupción. La familia Gupta, aliada del expresidente, se aseguró un contrato de 207 millones de euros para suministrar de electricidad al país durante una década. Ahora la empresa eléctrica está saturada, la economía languidece y las soluciones para sacar adelante a la eléctrica son complicadas.

Que las pensiones paguen la corrupción

Dos soluciones aparecen en el horizonte para la empresa. La idea principal propuesta por Ramaphosa en 2019 es la de dividir la empresa en tres partes para hacerla más efectiva. El presidente aseguró que su plan es crear tres entidades distintas, una para la generación de energía, otra para la transmisión y una última para la distribución. Sin embargo, los expertos aseguran que solo provocará que haya más burocracia. “Hace falta un reajuste estructural, dividir Eskom en tres supondrá crear tres consejos y aumentará los gastos”, asegura Roger Southall, profesor emérito en la Universidad de Witwatersrand.

La segunda propuesta ha sido realizada por el Congreso de Sindicatos Sudafricanos (COSATU), aliado al gobierno, y ha levantado ampollas en el país. El mayor sindicato del país propone que el Banco de Desarrollo de Sudáfrica, la Corporación de Desarrollo Industrial y Corporación de Inversión Pública, de quien depende el fondo de pensiones, absorban la mitad de la deuda de Eskom.

La previsión de quitar dinero de las pensiones para pagar la deuda eléctrica no ha sentado bien entre numerosos trabajadores, y el ente regulador del fondo de pensiones ha asegurado no ser consultado en esta propuesta. “Estamos hablando de un sindicato que habla de quitar dinero de las pensiones de los trabajadores para pagar la deuda acumulada por años de corrupción”, asegura Lim Banda.

De momento ninguna solución está definida, y lo único seguro es que los cortes de luz seguirán. La eléctrica pública ha asegurado que no pueden prever cuando terminarán y los expertos en energía calculan que, como mínimo, se prolongarán durante los próximos cinco años. Mientras, entes privados y personas físicas piden libertad regulatoria para poder producir su propia electricidad y la región del Cabo Occidental ha solicitado salirse de la red eléctrica y montar la suya propia, pero la legislación no lo permite y Ramaphosa ha dejado claro que no privatizará ni dejará caer en bancarrota a la eléctrica pública. Por el momento, los sudafricanos ya se preparan para el nivel 8 de cortes de luz, que provocaría 48 horas de apagón en cuatro días, dejando 12 horas sin electricidad cada día. Sudáfrica se apaga.

Archivado en: Pobreza energética
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Relato
Relato ¡Navidad, llegó!
Entre la resistencia y la resiliencia, la población de La Cañada Real enfrenta su quinto invierno sin luz.
#67061
9/8/2020 11:58

La corrupción es el origen de casi todos los problemas en el mundo. Gracias por informar

1
0
#67055
9/8/2020 9:44

Un síntoma más del colapso. Quizás la solución sea lo que se apunta al final, generar la posibilidad de crear herramientas de autoproducción y autoconsumo.

7
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.