Palestina
Campaña de boicot a la empresa de seguridad G4S: un triunfo de la Campaña internacional de Boicot, Desinversiones y Sanciones a Israel-BDS

De 2010 a 2016 el movimiento internacional de BDS llevó a cabo una campaña de boicot a la empresa de seguridad G4S, con un éxito sin precedentes que inspira y alienta otras campañas del movimiento en defensa de los DDHH y los derechos del pueblo palestino. Calentando motores para la campaña internacional de embargo de armas a Israel, BDS Madrid y Desarma Madrid os invitan a la Mesa redonda “El rol de Israel en la política securitaria global y el comercio mundial de armas”, que tendrá lugar el próximo jueves 24 de octubre a las 19:00 en Traficantes de Sueños.

Banner Trafis Israel
Anuncio de acto en Trafis sobre Israel y comercio de armas Desarma Madrid
Coordinadora de investigación en Who Profits
22 oct 2019 08:00

Los procesos de subcontratación de servicios públicos, servicios sociales, servicios de prisiones y de seguridad, de corte ideológica neoliberal, han apuntalado el poder de las empresas, con un impacto económico, social y político muy negativo sobre la vida de las personas. Movidas por la avaricia y los beneficios, el respecto por los derechos humanos no figura entre los primeros puestos de sus agendas, aunque algunas hayan empezado a defenderlos “de boquilla”.

Para los activistas por la justicia, presionar a los gigantes corporativos para poner fin a los abusos de los derechos humanos puede parecer un reto enorme. Así es exactamente, cuando la presión se centra en la criminalidad de las empresas de seguridad privadas, cuyos valores se apoyan en la ideología de la seguridad en un mundo neoliberal, donde los Estados utilizan la subcontratación como un mecanismo para evitar tener que rendir cuentas por la represión y la violación de derechos.

No obstante, el éxito de la presión ejercida sobre G4S, una de las empresas de seguridad privada más grande del mundo y que opera en 90 países, para que pusiera fin a la mayor parte de sus negocios con el régimen colonial de asentamientos de Israel, brilla como un ejemplo pequeño pero altamente significativo de la victoria de los pueblos contra la criminalidad empresarial. En 2016, tras una campaña global de 6 años, la empresa sucumbió a la presión y vendió la mayor parte de sus operaciones en Israel por un valor superior a los 100 millones de euros. La empresa había prestado servicios y equipamiento a las prisiones israelíes, donde aún miles de prisioneros palestinos, incluidos niños, siguen encarcelados y sometidos a todo tipo de represión; así como a puestos de control y checkpoints a lo largo del Muro de Separación de Israel, anexionando más tierras palestinas y encerrando a comunidades palestinas en pequeños enclaves en Cisjordania y Jerusalén Este. Además, la empresa sigue involucrada en la formación de la policía israelí en su academia de Jerusalén.

El éxito de la campaña se sustenta en unos cuantos elementos que van más allá de la victoria decisiva inmediata. La campaña amplificó las voces palestinas y construyó una solidaridad transversal contra la represión y el desposeimiento. A continuación, detallamos algunas de ellas con el fin de favorecer el aprendizaje para futuras campañas.

Liderada por el pueblo palestino

G4S fue identificado como objetivo por la organización palestina Addameer – Asociación de Derechos Humanos y Apoyo a los prisioneros. Addameer se topó con G4S en el marco de su trabajo a favor de los prisioneros políticos encarcelados en cárceles israelíes, y a raíz de la investigación de los abusos contra estos prisioneros. Más tarde, la campaña fue apoyada por el Comité Nacional Palestino de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) – BNC, que junto con Addameer se coordinó con otros colectivos a nivel internacional para presionar a G4S y poner fin a su complicidad con el proyecto colonial de asentamiento de Israel, que cuenta con más de 70 años de duración.

En abril de 2012 la campaña recibió un gran impulso, con la adhesión de 12 organizaciones palestinas que hicieron un llamamiento de boicot a G4S en solidaridad directa con unos 2.000 prisioneros políticos palestinos, quienes habían lanzado una huelga de hambre masiva para exigir el fin del uso de la detención administrativa por parte de Israel. Únicamente en base a “pruebas secretas”, los detenidos administrativos son encarcelados indefinidamente y sin juicio; de los 5000 prisioneros políticos palestinos que a julio de 2019 se encuentran en cárceles israelíes, 460 están retenidos bajo detención administrativa. Los prisioneros hicieron numerosos llamamientos a los/as activistas para denunciar a G4S por su papel en el sistema carcelario israelí, convirtiéndolo en el blanco principal durante los días de acción coordinadas a nivel internacional en la jornada del 17 de abril, Día de los prisioneros palestinos.

Las organizaciones palestinas estuvieron directamente involucradas durante los 6 años que duró la campaña, desarrollando materiales, estrategias y llamamientos a las acciones de BDS contra la empresa. Esta llamada unificada ayudó a visibilizar las voces palestinas y a arrojar luz sobre la grave situación de los y las prisioneras políticas palestinas, a la vez que se llamaba a la solidaridad directa y efectiva a través del BDS.
Viñeta G4S
Viñeta de Mohammad Sabaaneh, dibujante palestino comprometido socialmente con la denuncia de la situación política y de violaciones de DDHH, autor del libro "Blanco y negro". Mohammad Sabaaneh

Solidaridad transversal

La implicación de G4S en el proyecto colonial de Israel es sólo un aspecto de la cartera de abusos de derechos humanos de la empresa. Más allá del territorio palestino, G4S es acusada de mala praxis en cárceles privadas, en el traslado de refugiados y en centros de deportación en el Reino Unido, los Estados Unidos, Sudáfrica y Australia. El personal de la empresa está implicado en el asesinato de Jimmy Mubenga, un padre de 46 años, hecho por el cual nunca han tenido que rendir cuentas; Mubenga falleció en manos de vigilantes de G4S mientras estaba siendo deportado por la fuerza del Reino Unido.

La campaña palestina contra G4S se construyó sobre la base de y en conexión con estas luchas. Articular un interés compartido para luchar contra una empresa que se beneficia globalmente de la represión ayudó a resaltar la intersección ideológica y el hilo común entre la lucha de liberación palestina y estas otras luchas. En el Reino Unido, por ejemplo, la coalición #StopG4S se formó reuniendo a activistas anti-racistas y anti- deportación con activistas de solidaridad con Palestina. El espíritu de unidad en la lucha y la resistencia se expresó también en una declaración de 1000 activistas negros/as, artistas y académicos/as que puso de relieve a G4S como un blanco común:

“Aunque reconocemos que la configuración del apartheid en Israel/Palestina es diferente de la de los Estados Unidos (y de Sudáfrica), seguimos viendo conexiones entre la situación de los palestinos y de las personas de color (…). El uso generalizado por Israel de la detención y el encarcelamiento de los palestinos evoca al encarcelamiento masivo de negros en los Estados Unidos, incluido el encarcelamiento de nuestros propios revolucionarios”.

El sacar la grave situación de los prisioneros palestinos del aislamiento mediante la articulación de la transversalidad entre su represión y la que se ejerce contra los/as migrantes y los/as prisioneros/as en otras instalaciones operadas por G4S y en otros lugares, fortaleció la campaña y forjó una solidaridad política significativa que sigue existiendo más allá de la campaña y de G4S como blanco específico.

Muro de la Vergüenza
Un tramo del Muro de separación, entre el pueblo palestino de Hizma y uno de los mayores asentamientos de colonos judíos en Jerusalén Este (Pisgat Zeev). Elizabeth Masero

Tácticas diversificadas

La enorme envergadura de las operaciones de G4S la hizo susceptible de convertirse en blanco de un gran número de actores a través de diversas tácticas, causando grandes pérdidas financieras a la empresa y dañando su reputación. La estrategia colectiva centrada en G4S impulsó numerosas acciones que, aunque pequeñas en sí mismas, tuvieron un impacto acumulativo.

Una de las tácticas principales de la campaña fue centrarse en los accionistas asistentes a las reuniones anuales de la empresa, e incidir sobre accionistas individuales. Las juntas generales anuales se convirtieron en un lugar habitual de protesta y en una oportunidad para presionar directamente a los representantes de la empresa. Además, los/as activistas compraron acciones de la empresa, lo que les dio acceso a la junta y la posibilidad de formular preguntas, leer declaraciones e interrumpir los debates en los puntos del orden del día. Además de la acción directa durante las juntas de accionistas, se realizaron acciones creativas en el exterior para llamar la atención de los asistentes y de los medios. La táctica funcionó: periódicos como el Financial Times, The Guardian y The Independent empezaron a cubrir el asunto con regularidad. En 2014, la venta por la Bill Gates Foundation de todas sus acciones en G4S por valor de 150 millones de euros fue un golpe reputacional y financiero para la empresa.

Otra táctica fue centrarse en los contratos de la empresa. G4S perdió millones de euros en contratos rescindidos por universidades, organizaciones benéficas, sindicatos, empresas privadas y agencias de la ONU en todo el mundo. Entre estos contratos se cancelaron decenas de contratos con sindicatos estudiantiles y ayuntamientos en el Reino Unido, empresas privadas en Sudáfrica y agencias de Naciones Unidas en Jordania, incluidas UNICEF, UNOPS y UNHCR.

Los/as activistas también presionaron a las instituciones representativas en sus propios países para desinvertir en G4S, entre otros a la Iglesia Metodista Unida de los Estados Unidos, que vendió todas las acciones de su fondo de inversión en G4S con un valor de 18 mil millones de euros, al igual que la Institución Pública de Kuwait para la Seguridad Social (Kuwait’s Public Institution for Social Security) (PIFSS).

Para quienes quieren transformar el mundo en un lugar más justo e igualitario, la naturaleza global del capital y la criminalidad empresarial suponen una oportunidad para unirse a la lucha y la solidaridad. El calentamiento global y el ataque al derecho de las personas a la libertad de movimiento son sólo dos de las principales luchas políticas a las que tenemos que hacer frente actualmente. Con sus formas características, incluso siniestras, las empresas con fines de lucro se han anunciado como “proveedores de la solución”.

En tierras ocupadas palestinas se están instalando paneles solares fabricados por sociedades anónimas, como la suiza ABB y la alemana SMA Solar Technology, en beneficio de la agenda energética verde israelí y a costa del pueblo palestino. Ambas empresas han firmado los Principios Rectores de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Al involucrar a Palestina en la conversación sobre la justicia medioambiental, los/as activistas pueden ampliarla para que sea una conversación que sobrepase las fronteras nacionales y desafíe las raíces del poder corporativo.

Otro frente es la lucha contra la violencia infligida por la Fortaleza Europa a los y las refugiadas y solicitantes de asilo. Los países europeos están desplegando el sistema Elbit para vigilar sus fronteras; Elbit suministra al mismo tiempo el 85% de los aviones no tripulados del ejército israelí, tecnología para el muro de separación de Israel que serpentea a través de Cisjordania ocupada y el sistema de detección de túneles desplegado como parte del sistema de alta tecnología que mantiene asediadas a unas 2 millones de personas en Gaza.

Cartel Trafis Israel
Anuncio de acto en Trafis sobre Israel y comercio de armas Desarma Madrid

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Genocidio El movimiento propalestina protesta por el partido del Maccabi Tel Aviv contra el Real Madrid de baloncesto
Las acciones contra la participación de equipos y selecciones israelíes en España convocan a cientos de personas en todo el territorio. Hoy han protestado en Madrid, el 7 de febrero se espera que las protestas se extiendan a Gasteiz.
Palestina
Análisis Cultura, hasbará y boicot a Israel
Con motivo del polémico paso de Mayumana por Cáceres, un breve repaso de la hasbará como estrategia de legitimación sionista, de la política cultural de Israel en el exterior y de los mecanismos posibles de contestación.
Palestina
Entrevista Omar Barghouti: “Una generación mira a Palestina hoy como mi generación miró a Sudáfrica en los 80”
El activista Omar Barghouti, uno de los fundadores del movimiento BDS y premio Gandhi de la Paz en 2017, explica en esta entrevista cómo actuar ante el horror del genocidio perpetrado por Israel en Gaza.
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.