Personas refugiadas
5M, la Abrazada de los Pueblos

El 5 de mayo se convocan acciones simultáneas en diferentes lugares de Europa. Un abrazo fraterno y solidario entre los pueblos, que supera muros y camina hacia un mundo sin fronteras, sin guerras y sin ejércitos

Abrazada en Artea Bizkaia
Abrazada en Artea, Bizkaia

KEM-MOC Bilbao

KEM-MOC Bilbao
3 may 2019 08:00

Las fuerzas de extrema derecha y neofascistas están ganando terreno entre importantes sectores de la población europea, arrojando olas de odio sobre las personas migrantes y refugiadas, a quienes culpan de los males de nuestras sociedades. Este fenómeno incrementa las políticas migratorias injustas como las devoluciones en caliente, las expulsiones masivas o el cierre de las fronteras que arrojan a la muerte a decenas de miles de migrantes en las aguas del Mediterráneo, en los desiertos de África y en otros lugares sin nombre, negándoles el derecho a migrar, derechos humanos básicos y la propia vida.

Ante esto, y en el marco de las próximas elecciones europeas, ha nacido la iniciativa 5M, la Abrazada de los pueblos (https://5m5.eu), precisamente, para reivindicar la acogida en Europa y defender a las personas migrantes y su derecho a desplazarse libremente, y denunciar el neofascimo. Por ello, el 5 de mayo a las 12 de la mañana en distintos lugares de Europa se organizaran acciones para difundir reivindicar estos principios.

Dentro de esta iniciativa, el antimilitarismo está teniendo un papel importante. Las guerras están estrechamente relacionadas con las migraciones forzadas, y el movimiento antimilitarista lleva años empujando la historia hacia un mundo desmilitarizado y en paz donde no tengan cabida las guerras, los gastos militares, los ejércitos ni las fronteras.

La guerra es un crimen contra la Humanidad. La construcción de un mundo justo conlleva, ineludiblemente, no apoyar ninguna guerra y luchar por la erradicación de todas sus causas. Sin embargo, los gobiernos occidentales malgastan miles de millones de euros al día en gastos militares generando directa o indirectamente guerras de diverso tipo para defender sus intereses. Así, detrás de toda guerra hay intereses económicos o geoestratégicos de gobiernos o transnacionales, y los ejércitos son, precisamente, el instrumento para garantizar esos intereses, independientemente del sufrimiento humano que generen.

El sufrimiento que ocasionan los ejércitos es indescriptible. Las guerras provocan muerte y destrucción allá donde llegan, suponen una violación flagrante de los derechos humanos y fuerzan desplazamientos humanos. De hecho, los conflictos bélicos y sus consecuencias a corto y medio plazo son la principal causa de las migraciones forzadas en el mundo. Cada año millones de personas abandonan sus hogares huyendo de la guerra y la violencia. Entre ellas, las mujeres viven procesos migratorios especialmente crueles, siendo víctimas silenciadas de violaciones y de trata.

Mientras, los gobiernos occidentales se dedican a levantar muros de iniquidad para evitar que esas personas puedan salvarse y rehacer sus vidas. La ingente inversión en impedir la migración de estas personas mediante la vigilancia, la construcción de muros, la instalación de concertinas… resulta obscena en comparación con el dinero destinado a ayudarlas –a veces simplemente para evitar que mueran–. De hecho, los gobiernos de los países enriquecidos y parte de la ciudadanía parecen olvidar que esas personas normalmente huyen de realidades donde la muerte y miseria han sido inducidas o creadas previamente por Occidente.

Sin embargo, aunque se planifican meticulosamente en lujosos despachos de élites poderosas, las guerras empiezan en nuestros barrios, en nuestros pueblos. En ellos hay empresas que se dedican al diseño y fabricación de armas, muchas veces financiadas con nuestros impuestos a través de subvenciones o exenciones de los mismos. Además, estas empresas utilizan nuestras infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos…) para transportar y vender esas armas al mejor postor que las utilizará en guerras presentes o futuras. Y estas armas, diseñadas o fabricadas aquí, destruirán pueblos y ciudades, y matarán personas, amparadas o no en la legalidad.

Accion directa noviolenta en Getxo Bizkaia frente al portaaviones Juan Carlos I año 2019
Acción directa noviolenta en Getxo (Bizkaia) frente al portaaviones Juan Carlos I

En la misma línea, los gobiernos, respaldados por los votos, destinan anualmente ingentes recursos económicos a gastos militares para adquirir armamento y sostener un ejército bajo falaces argumentos como la defensa del terrorismo o las misiones de paz. Encargar a un ejército una misión de paz es similar a enviar a un pirómano a sofocar un incendio. Según el SIPRI, el gasto militar mundial ascendió a 1,74 billones de dólares en 2017. Debemos preguntarnos qué mundo estamos construyendo con tanto dinero dilapidado en preparar la guerra y, a la vez, qué mundo podríamos crear dedicando todos esos recursos a construir un mundo en paz, sin guerras y sin ejércitos, solucionando los conflictos de forma noviolenta.

Por todo ello, el movimiento antimilitarista apoya la iniciativa 5M, la abrazada de los pueblos, para denunciar las guerras y sus consecuencias. Las víctimas de los conflictos armados siguen siendo las de siempre: la sociedad civil, los pueblos, la gente, en todos los bandos; mientras, hay quienes se frotan las manos y se llenan los bolsillos gracias a la muerte y al sufrimiento que generan. Corren malos tiempos para la paz en el mundo, corren malos tiempos para la gente sencilla. Extendamos un abrazo fraterno y solidario entre los pueblos y entre sus gentes que supere fronteras y muros, y gritemos a pleno pulmón hasta reventar los tímpanos de la iniquidad: No a las fronteras, a ninguna frontera. No a las guerras, a ninguna guerra. No a los ejércitos, a ningún ejército. No al gasto militar, a ningún gasto militar. No a la fabricación y exportación de armas, de ningún arma. Abajo los muros. Para la guerra, nada.

Las guerras empiezan aquí, en nuestros barrios y pueblos, se hacen con nuestros impuestos. Podemos pararlas aquí, debemos pararlas aquí. Denunciemos toda iniciativa y medida que apoye la preparación de la guerra y la violación de los derechos humanos, y generemos alternativas de paz mediante la noviolencia y la desobediencia. La guerra empieza aquí, parémosla aquí.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Enrique
3/5/2019 12:46

Gracias por el artículo. El #5M tenemos que salir a las calles y las plazas para demostrar las políticas que queremos sin fronteras, sin guerras y sin ejércitos

5
0
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.