Pista de aterrizaje
Mar Cambrollé: “Las personas trans somos el verbo encarnado de la disidencia”

Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía-Sylvia Rivera, vivió toda esa realidad de represión a las personas trans que aún parece que fue ayer.

Mar Cambrollé mani
Mar Cambrollé, en el centro de la imagen | Foto: ATA, Asociación de Transexuales de Andaluciía

La memoria se hace con la historia, y con la historia se crean las referentes. El franquismo trató de borrar de nuestras páginas de historia a las personas trans. Sin embargo, durante esta época no muy lejana, “en cada una de las esquinas donde había una mujer trans, había una bandera de visibilidad y de libertad”. Así lo defiende Mar Cambrollé. Y es que Mar, la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía-Sylvia Rivera, vivió toda esta realidad que aún parece que fue ayer. Mar Cambrollé es “una mujer de verdad”, como ella se define, y transfeminista. Ella fue la primera en convocar una manifestación por los derechos de las personas trans en Andalucía y, desde entonces, su vida está dedicada a defenderlos

¿Cuándo se convocó la primera manifestación trans en Andalucía?, ¿qué estaba ocurriendo para tener que salir a las calles?
En el 78. Yo convoqué la primera manifestación trans que hubo en Andalucía y que fue abanderada por las mujeres trans. ¿Por qué las mujeres? Precisamente porque esas leyes fascistas del franquismo sí tenían como objeto las conductas homosexuales que, en el fondo, éramos nosotras porque el franquismo era tan miope que era incapaz de distinguir orientación de identidad. Para el franquismo, todo el mundo era maricón. Incluso nosotras éramos maricones. Pero, precisamente al ser más visibles, las personas trans somos el verbo encarnado de la disidencia. Aún recuerdo la primera manifestación del 77, que fue brutalmente dispersada por los cuerpos represivos de Franco y todo el mundo salió corriendo. No se me olvida cómo las mujeres trans sujetaban la pancarta aún, a pesar de que les pegaran, aún a pesar de que sus cabezas chorreaban sangre, y era porque decían: “Aquí nos la jugamos todas. Aquí es el grito de decir basta”.

¿Cómo era esa represión franquista?
Existían muchas leyes en contra nuestra. Estaba la Ley de peligrosidad social, que no empezó a ser abolida hasta 1979 y metió en las cárceles españolas a cerca de 5.000 personas. Más del 80% podrían ser personas trans o con una “expresión de género no normativa”, como se les conocía durante el franquismo. En Andalucía encerraron en la cárcel de Huelva a entre 500 y 600 personas trans por esta ley. A las mujeres transexuales las rapaban, las despojaban de sus ropas femeninas y sufrían todo tipo de vejaciones. Incluso en algunas cárceles, los propios funcionarios negociaban dinero con otros presos para entrar en sus celdas para violarlas. Después, en el 79, la dictadura tenía reservada la Ley de Escándalo Público, que también permitía detener a las personas trans y no fue abolida hasta 1983. Y luego estaba el Código de honor, una ley del Ejército por la que, por practicar un acto de homosexualidad, podías estar encerrada hasta seis años.

¿Se conocen nombres y apellidos de personas transexuales en fosas?
No. Pero no porque no existan, sino porque nadie lo ha recogido nunca. A García Lorca no lo asesinaron por poeta, sino por maricón. A nosotras se nos ha robado la identidad y hay muchas personas que asumen el discurso del opresor. Era difícil ponerle en esa época nombre a lo que nos hacía diferentes. Yo no he sido reprimida por lo que me gusta, sino por lo que soy.

Entonces, ¿dónde están las personas trans en la historia?
Los historiadores que se han encargado del relato son homosexuales y hombres que cuentan las historia desde una perspectiva androcéntrica, ponen al hombre como sujeto y borran a las mujeres. Hay misoginia en el relato. Hay que recuperar la historia y decir que las personas trans, que fuimos tan violentadas por el sistema franquista por el anhelo de libertad, estuvimos en las cabeceras de las manifestaciones.

En Andalucía, ¿el fascismo se ha ido?
El fascismo nunca se fue de España. Está desde que la Iglesia practica con total impunidad discursos de odio hacia las mujeres y las personas gais, lesbianas y trans. Cuando tenemos una fundación llamada Francisco Franco que recibe dinero público. O una asociación como Hazte Oír. El fascismo no se encuentra bajo tres letras. Ha estado siempre y hay que expulsarlo.

Archivado en: Pista de aterrizaje
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.