Perú
Perú, la renuncia de un presidente

La renuncia obligada de Pedro Pablo Kuczinsky supone un nuevo capítulo de la reciente historia de Perú, marcada por presidentes envueltos en sonados casos de corrupción.

Pedro Pablo Kuczinsky
Pedro Pablo Kuczinsky ejerció de presidente de Perú desde el 28 de julio de 2016 al 21 de marzo de 2018.

El miércoles 21 de marzo, a la hora de comer, Perú recibió una noticia difícil de digerir. No se sabía si buena o mala. Pero algo cambiaría en el rumbo político del país. Pedro Pablo Kuczinsky renunciaba a la presidencia del Gobierno un día antes de su propia muerte anunciada: a la mañana siguiente el Congreso tenía previsto votar por segunda vez su destitución en un clima enturbiado por la corrupción y el reciente indulto al exdictador Alberto Fujimori.

A las dos y media, con una puntualidad atípica en el país, Perú atendía al último discurso de un presidente que se iba “por el bien de su nación” y negando “categóricamente” cualquier culpa. “Así somos los peruanos”, dicen muchos estos días. Resignados, ya nada les sorprende. José Alejandro Godoy, analista político y académico peruano, cree que “la gente ha dejado de prestar atención a la política porque la ve como un pleito de personajes repulsivos. De élites que no les resuelven sus problemas, como los precios de alimentos de primera necesidad o la inseguridad ciudadana”.

Ayer, mientras la Fiscalía solicitaba el impedimento de salida del país para Kuczinsky, el vicepresidente Martin Vizcarra dejó su cargo de embajador en Canadá y voló de regreso a Perú a asumir la nueva presidencia. “Vizcarra va a tener que desmarcarse de su antecesor y ser muy claro en la lucha contra la corrupción, en sus manos está devolver la confianza al pueblo peruano ahora que se necesita una regeneración en la política”, añade Godoy. La Constitución no contempla la posibilidad de convocar nuevas elecciones, a menos que renuncien dos vicepresidentes. En este escenario incierto, cabe preguntarse hasta cuándo la oligarquía seguirá gobernando el país.

Los tentáculos de Odebrecht y las caídas presidenciales

Tras el final del régimen fujimorista en el año 2000, el ejecutivo peruano sigue envuelto en tramas fraudulentas, prácticas antidemocráticas y una ética cuestionable. Sus expresidentes son la mayor prueba de ello. Alejandro Toledo, fugado. Ollanta Humala, preso. Alan García, bajo sospecha. Y, desde ayer, un Kuczinsky ya expresidente, investigado por sus conexiones con el caso Odebrecht. Todo esto a dos semanas de que Lima acoja la Cumbre de la Organización de Estados de las Américas (OEA) para discutir, paradójicamente, temas de gobernabilidad democrática y corrupción.

Kuczinsky asumió el cargo seis meses antes de que los tentáculos del mayor caso de corrupción que ha conocido Latinoamérica llegasen a Perú: la operación Lava Jato, que partió en Brasil con la implicación de empresarios y políticos y con un papel central de la multinacional Odebrecht. La constructora más grande de América Latina admitió ante la Justicia de Brasil, Estados Unidos y Suiza haber pagado sobornos por más de 785 millones de dólares en diez países de la región desde 2001.

En Perú, la empresa reconoció haber pagado, entre 2005 y 2014, 29 millones de dólares a cargos públicos a cambio de licitaciones. Kuczinsky, vinculado durante años al Banco Mundial y a la empresa privada, afronta ahora investigaciones por contratos y consultorías que sus empresas suscribieron con Odebrecht cuando era ministro de economía del gobierno de Toledo. “Hay un gran problema de confianza que se arrastra desde hace muchos años. Cuando cae el fujimorismo aparece una especie de esperanza, pero se pierde tras los escándalos de Lava Jato”, analiza el excongresista Sergio Tejada, del Partido Nacionalista Peruano durante el Gobierno de Humala. “El cierre de ciclo de la transición democrática ha sido un fracaso. No hay una regeneración”, añade.

Ningún expresidente queda al margen de esta red criminal, que también ha salpicado a líderes de la oposición. Odebrecht tiene amigos en todas partes, no atiende a diferencias ideológicas: presuntamente, la constructora ha financiado también campañas electorales de Keiko Fujimori, hija del exdictador de la República, y cabeza del partido ultraconservador con la mayoría en el congreso. “Keiko no aceptó la derrota en las elecciones de 2016 ante Kuczinsky, por lo que la confrontación estos meses de Gobierno ha sido muy fuerte. El fujimorismo tiene una particular y autoritaria forma de pensar, aunque creo que está debilitado y en su peor momento”, expresa Tejada.

Indulto y debacle política

Chantajes, compra de votos y de voluntades políticas. Varios vídeos difundidos esta semana prueban que la corrupción en Perú va más allá de Odebrecht. “Estas prácticas son herencia de la época de Fujimori”, asegura el excongresista Tejada.

El 24 de diciembre, cuando las familias se reunían para la cena de Navidad, Kuczinsky concedió el indulto humanitario a Alberto Fujimori, en prisión por crímenes de lesa humanidad. Los días previos, el entonces presidente, en la cuerda floja por la trama Odebrecht, logró mantenerse en el poder gracias a los votos fujimoristas del congreso. El indulto fue percibido entonces como un canje político. Los vídeos, en los que varios miembros del congreso aparecen negociando la compraventa de votos, han confirmado esta sospecha.

“Las manifestaciones contra el indulto no tuvieron la fuerza que deberían haber tenido. El descontento social es muy grande, pero al mismo tiempo tampoco se ve a una ciudadanía movilizada. Hay una gran apatía. Opinamos en las redes sociales pero no salimos a la calle”, advierte Tejada. Sobre alternativas al poder, el excongresista afirma que “la izquierda está descolocada, dividida y con dificultades para conversar aunque tiene una gran oportunidad porque se les ve fuera de los escándalos”.

Durante los próximos meses, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunciará sobre el indulto. “Lo más probable es que la sentencia se incline por el rechazo a la conmutación de la pena y que el nuevo presidente Vizcarra decida acatarla, porque estuvo ajeno a la negociación del indulto y su talante no es favorable a Fujimori”, augura el analista Godoy.

Perú se debate entre una urgente regeneración política o la continuidad de la corrupción institucional, que ya impregna todos los sectores de la sociedad. Mensajes como estos, publicado por Keiko Fujimori en Twitter, lleva a pensar que la balanza se inclina por la segunda opción: “Este Gobierno creía que con la plata se compraba todo. Error. Siempre hay peruanos valientes y dignos que no se venden (…) Su salida nos hará renacer como nación”. ¿Cómo y en manos de quién se dará ese renacer? En esta oscuridad institucional la verdad parece imposible de atisbar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: se desconocen los motivos
Cortes eléctricos en todo el país y en Portugal. Los cortes comenzaron a las 12:30h del 28 de abril.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.