Urbanismo
Reorganizar la ciudad. A cinco meses de la publicación del Manifiesto por la Reorganización de la Ciudad tras el COVID19

«La pandemia COVID19 y la experiencia del confinamiento han evidenciado la urgencia de cambios profundos en la organización de la ciudad. Para hacer frente a futuras pandemias y contrarrestar la grave crisis climática que afecta al planeta es impostergable sustituir la mercantilización de la ciudad por la centralidad de la vida en todas sus formas».

Esta oportunidad única para reorganizar la sociedad está siendo desaprovechada. Debemos actuar enérgica y sinérgicamente para enfrentar los problemas estructurales que la pandemia ha claramente confirmado.

Naturaleza en la ciudad
Naturaleza en la ciudad
@perspanomalas
16 sep 2020 09:01

El debate acerca de los posibles cambios urbanos y sociales que la presente crisis ofrece es aún más importante hoy, a cinco meses de la publicación del Manifiesto por la Reorganización de la Ciudad tras el COVID19, debido a que estamos claramente avanzando hacia una sociedad incapaz de hacer frente a sus problemas reales y solucionarlos. Las tímidas medidas que están siendo aplicadas por la mayoría de ciudades y gobiernos no se dirigen a la raíz de los problemas.

Cualquier enfoque cuantitativo representa más de lo mismo. La única vía para enfrentar la situación que estamos viviendo es un cambio cualitativo: reorganizar radicalmente la sociedad y la ciudad, a través de un proceso de transición de la economía neoliberal a una economía centrada en la vida. Colapso ecológico y desigualdad extrema, explotación de la naturaleza y justicia social, están estrechamente relacionados y son la consecuencia de una economía que está devastando nuestra sociedad, el ambiente y está amenazando la misma existencia del género humano.

La presente pandemia ha claramente demostrado la necesidad urgente de crear economías, y ciudades, cuyo centro sea la vida. Sin embargo hemos visto el aumento de las desigualdades, una mayor concentración de la riqueza, el rescate de aerolíneas, industria del automóvil y sanidad privada —precisamente algunos de los elementos más responsables de los problemas. El colapso ecológico no ha sido, y no está siendo, considerado como una emergencia. A nivel urbano se están llevando a cabo algunos tímidos cambios cuantitativos, medibles en centímetros o kilómetros: nuevos carriles bici, aceras más anchas, etc., que resultan ser irrelevantes. La presente condición urbana requiere cambios cualitativos radicales. Algunos de ellos han sido brevemente sintetizados en el Manifiesto en cuatro puntos: reorganización de la movilidad, (re)naturalización de la ciudad, desmercantilización de la vivienda y la ciudad, decrecimiento.

La creación de la llamada nueva normalidad —una repetición hipnótica de instrucciones para los ciudadanos— es claramente una forma de imponer un gobierno más autoritario y distraer de los problemas reales, cuya solución requiere un enfoque completamente distinto, que contraste la naturaleza destructiva de la economía neoliberal.

Esta oportunidad única para reorganizar la sociedad está siendo desaprovechada. Debemos actuar enérgica y sinérgicamente para enfrentar los problemas estructurales que la pandemia ha claramente confirmado. Estimular el debate se vuelve esencial. Más adelante puede ser demasiado tarde.

EL MANIFIESTO

Han pasado cinco meses desde que publicamos el Manifiesto por la Reorganización de la Ciudad tras el COVID19, un documento nacido por la urgencia de cuestionar los fundamentos de la ciudad neoliberal cuyos problemas estructurales han sido visibilizados durante la pandemia y el confinamiento. El Manifiesto ha sido firmado por más de 2000 personas, entre las cuales académicos (más de 160), profesionales (entre ellos más de 250 arquitectos) y sociedad civil.

El Manifiesto se fundamenta en cuatro elementos clave:

  • Reorganización de la movilidad
  • (Re)naturalización de la ciudad
  • Desmercantilización de la vivienda
  • Decrecimiento

A pesar de estar enfocado en Barcelona y dirigido a la Alcaldesa, es un documento que se puede adaptar al contexto específico de la mayoría de ciudades occidentales y su verdadero destinatario son las personas que habitan la ciudad. Su principal objetivo es estimular un debate acerca de los fundamentos de la ciudad, una ciudad construida colectivamente.

El Manifiesto ha inspirado iniciativas en varias ciudades: Granada, Zaragoza, Guadalajara, País Vasco y la iniciativa Ciudades Sostenibles y Justas.

Texto del Manifiesto: https://manifiesto.perspectivasanomalas.org

Enlace para firmar: https://manifiesto.perspectivasanomalas.org/firmar/

Autor del Manifiesto: Massimo Paolini 

_____

El presente texto fue publicado originalmente en inglés en el sitio web de Volume Magazine.

Archivado en: Urbanismo
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.