Periodismo
El periodista Kahled Drareni es condenado a dos años de prisión por cubrir el movimiento de la Hirak argelina

Organizaciones como Amnistía Internacional denuncian la condena al periodista de Casbah Tribune, Khaled Drareni. Dos militantes del movimiento Hirak han sido también sentenciados a años de cárcel en una Argelia donde continúa pujante el proceso destituyente comenzado hace un año y medio.

21 de febrero Hirak Argel
Manifestación del viernes 21 de febrero en Argel Zoheir Aberkane
17 sep 2020 06:07

A pesar de la gran movilización, nacional e internacional, en favor de la liberación del periodista y fundador de la revista electrónica Casbah Tribune, Khaled Drareni y de los activistas de la Hirak detenidos a principios de julio, el martes 15 de septiembre, los Juzgados de Argel en Ruisseau, condenaron al periodista, preso desde hace más de seis meses en la cárcel de Kolea (Tipasa), a dos años de prisión.

La pena ha sido reducida en dos años respecto a la propuesta del fiscal, pero es considerada por la opinión pública y por numerosas autoridades internacionales como improcedente y completamente fuera del derecho a la libertad de expresión.

Al mismo tiempo, se dictaba sentencia contra dos activistas políticos, Samir Benlarbi y Slimane Hamitouche, con cuatro meses de prisión y ocho más de prisión condicional. Las acusaciones son vagas y de difícil fundamento: atentado contra la unidad nacional e incitación a la revuelta no armada, lo que demuestra la escasa legitimidad de las Cortes argelinas y su clara vinculación con las fuerzas gubernamentales.

Drareni se defendió frente al juez alegando que fue detenido por hacer correctamente su trabajo “yo no estoy aquí por haber trabajado con una cadena extranjera, sino porque he cubierto libremente la Hirak y he grabado algunas detenciones”, a pesar de su fortaleza en las respuestas ante el juez, las personas presentes en los juzgados detectaron signos de mala salud en el periodista, lo que agrava la urgencia de su liberación, truncada tras el veredicto.

A la oligarquía argelina que mantiene el poder desde hace más de 60 años, parece no importarle que Argelia haya descendido hasta la posición 146 en la clasificación que la ONU establece en función del respeto que cada país tiene a los Derechos Humanos. También hace caso omiso a la multitud de manifestantes que desde todo el mundo reclaman la libertad de prensa y una justicia independiente en Argelia.

Argelia
El Hirak no abandona las calles de Argelia tras un año de movilizaciones contra el gobierno

El viernes millones de personas salieron de nuevo a las calles para exigir la dimisión del aparato gubernamental. Cantaban que no estaban ahí para festejar, sino para tumbar el ejecutivo. Respondían así a los intentos de capitalización del hirak, cuyo aniversario ha sido declarado festivo nacional por el gobierno


Hassina Oussedik, directora de la oficina local de Amnistía Internacional, en declaraciones para el periódico argelino Liberté, afirmaba “el régimen debe comprender que es normal que las políticas públicas sean criticadas por la ciudadanía y debe aceptar que exista un debate”. Por su parte Nourredine Benissad, presidente de la Laddh, “la detención de Khaled Drareni, es una clara vulneración contra los Derechos Humanos”.

El objetivo de estas detenciones y condenas por parte de las autoridades argelinas, no es otro que el de disuadir, sembrando el miedo a la represión, a la multitud de activistas que el movimiento de la “Hirak” lleva movilizando desde el pasado 16 de febrero de 2019 y que se mantiene en la sombra por decisión propia desde que se desatara la pandemia del covid-19.

Hirak es una palabra árabe que significa “movimiento”. Este movimiento argelino surgió para reclamar la renuncia del presidente Abdelaziz Buteflika a un quinto mandato en las elecciones que se convocaron en aquel momento para abril de 2019. El movimiento se extendió por las redes sociales hasta culminar el 22 de febrero en una convocatoria seguida masivamente por la población a nivel nacional.

La protesta fue tan fuerte que el 11 de marzo, Buteflika renunció al quinto mandato. Esto no fue suficiente, la población exige un cambio de sistema total, que permita instaurar una democracia real en el país. Ninguno de los presidentes o ministros impuestos hasta el momento cambia realmente el sistema corrupto de la era Buteflika, quien fue sustituido por el presidente interino Abdelkader Bensalah, de su mismo entorno, y, el 19 de diciembre, por Abdelmadjud Tebboune, que asumió la presidencia con un porcentaje de abstención de voto del 60%.

Durante todo este tiempo el movimiento de la Hirak se ha convertido en una confluencia de personas de todos los signos políticos y colores que se han unido con un único objetivo, hacer que cambie el sistema y se imponga en su país una democracia real en la que todas las voces tengan cabida. Para ello se plantean diferentes fórmulas, que pasan por la modificación de la Constitución argelina, y la renovación de todos los cargos políticos actuales, que forman parte de un Régimen considerado autoritario, oligárquico y obsoleto. Es además un movimiento que ha demostrado ser pacífico, pese a todas las provocaciones del estado, incluidas las detenciones arbitrarias de multitud de activistas, como se menciona en la cabecera de este artículo.

El movimiento se hacía visible cada viernes en manifestaciones y concentraciones pacíficas convocadas en muchos puntos del país, pero también del extranjero, donde miles de argelinos exiliados por la decadencia de su país, ven con esperanza los cambios que este movimiento pueda traer. Las redes sociales están siendo también claves en la difusión de ideas y de convocatoria, y no podemos dejar de destacar la importancia que en este movimiento tiene la implicación, tanto de una juventud que ha despertado del letargo, como de las mujeres y del movimiento feminista del país, que ha asumido parte del liderazgo compartido de la Hirak.

Durante los meses de pandemia, se han suspendido las movilizaciones en la calle, pero el debate y el activismo ha continuado en las redes, al mismo tiempo que el Estado, temeroso de la magnitud del movimiento, ha aprovechado para imponer su represión, atemorizando así a la población, en un intento desesperado e infructuoso de desactivar una Hirak que, muy al contrario, no hace más que tomar fuerza e impulso.

Archivado en: Argelia Periodismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Sáhara Occidental
Sahara Occidental Fisahara: 17 años rasgando el olvido
El Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental se celebró un año más en los campamentos de refugiados saharauis. Cultura y política se abrazan en un evento marcado por la guerra y la alienación del gobierno español con la propuesta marroquí de autonomía.
#70131
18/9/2020 16:46

Aún viviendo bajo una represión feroz, el pueblo no se calla, sale, se manifiesta, mientras Europa se calla por intereses, como el gas, sólo hablan cuando una parte de la población emigra a Europa, mientras haya dictaduras en estos países y apollados por potencias, la emigración no parará, que lo tengan en cuenta.

1
0
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Más noticias
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.