Periodismo
El periodista Kahled Drareni es condenado a dos años de prisión por cubrir el movimiento de la Hirak argelina

Organizaciones como Amnistía Internacional denuncian la condena al periodista de Casbah Tribune, Khaled Drareni. Dos militantes del movimiento Hirak han sido también sentenciados a años de cárcel en una Argelia donde continúa pujante el proceso destituyente comenzado hace un año y medio.

21 de febrero Hirak Argel
Manifestación del viernes 21 de febrero en Argel Zoheir Aberkane
17 sep 2020 06:07

A pesar de la gran movilización, nacional e internacional, en favor de la liberación del periodista y fundador de la revista electrónica Casbah Tribune, Khaled Drareni y de los activistas de la Hirak detenidos a principios de julio, el martes 15 de septiembre, los Juzgados de Argel en Ruisseau, condenaron al periodista, preso desde hace más de seis meses en la cárcel de Kolea (Tipasa), a dos años de prisión.

La pena ha sido reducida en dos años respecto a la propuesta del fiscal, pero es considerada por la opinión pública y por numerosas autoridades internacionales como improcedente y completamente fuera del derecho a la libertad de expresión.

Al mismo tiempo, se dictaba sentencia contra dos activistas políticos, Samir Benlarbi y Slimane Hamitouche, con cuatro meses de prisión y ocho más de prisión condicional. Las acusaciones son vagas y de difícil fundamento: atentado contra la unidad nacional e incitación a la revuelta no armada, lo que demuestra la escasa legitimidad de las Cortes argelinas y su clara vinculación con las fuerzas gubernamentales.

Drareni se defendió frente al juez alegando que fue detenido por hacer correctamente su trabajo “yo no estoy aquí por haber trabajado con una cadena extranjera, sino porque he cubierto libremente la Hirak y he grabado algunas detenciones”, a pesar de su fortaleza en las respuestas ante el juez, las personas presentes en los juzgados detectaron signos de mala salud en el periodista, lo que agrava la urgencia de su liberación, truncada tras el veredicto.

A la oligarquía argelina que mantiene el poder desde hace más de 60 años, parece no importarle que Argelia haya descendido hasta la posición 146 en la clasificación que la ONU establece en función del respeto que cada país tiene a los Derechos Humanos. También hace caso omiso a la multitud de manifestantes que desde todo el mundo reclaman la libertad de prensa y una justicia independiente en Argelia.

Argelia
El Hirak no abandona las calles de Argelia tras un año de movilizaciones contra el gobierno

El viernes millones de personas salieron de nuevo a las calles para exigir la dimisión del aparato gubernamental. Cantaban que no estaban ahí para festejar, sino para tumbar el ejecutivo. Respondían así a los intentos de capitalización del hirak, cuyo aniversario ha sido declarado festivo nacional por el gobierno


Hassina Oussedik, directora de la oficina local de Amnistía Internacional, en declaraciones para el periódico argelino Liberté, afirmaba “el régimen debe comprender que es normal que las políticas públicas sean criticadas por la ciudadanía y debe aceptar que exista un debate”. Por su parte Nourredine Benissad, presidente de la Laddh, “la detención de Khaled Drareni, es una clara vulneración contra los Derechos Humanos”.

El objetivo de estas detenciones y condenas por parte de las autoridades argelinas, no es otro que el de disuadir, sembrando el miedo a la represión, a la multitud de activistas que el movimiento de la “Hirak” lleva movilizando desde el pasado 16 de febrero de 2019 y que se mantiene en la sombra por decisión propia desde que se desatara la pandemia del covid-19.

Hirak es una palabra árabe que significa “movimiento”. Este movimiento argelino surgió para reclamar la renuncia del presidente Abdelaziz Buteflika a un quinto mandato en las elecciones que se convocaron en aquel momento para abril de 2019. El movimiento se extendió por las redes sociales hasta culminar el 22 de febrero en una convocatoria seguida masivamente por la población a nivel nacional.

La protesta fue tan fuerte que el 11 de marzo, Buteflika renunció al quinto mandato. Esto no fue suficiente, la población exige un cambio de sistema total, que permita instaurar una democracia real en el país. Ninguno de los presidentes o ministros impuestos hasta el momento cambia realmente el sistema corrupto de la era Buteflika, quien fue sustituido por el presidente interino Abdelkader Bensalah, de su mismo entorno, y, el 19 de diciembre, por Abdelmadjud Tebboune, que asumió la presidencia con un porcentaje de abstención de voto del 60%.

Durante todo este tiempo el movimiento de la Hirak se ha convertido en una confluencia de personas de todos los signos políticos y colores que se han unido con un único objetivo, hacer que cambie el sistema y se imponga en su país una democracia real en la que todas las voces tengan cabida. Para ello se plantean diferentes fórmulas, que pasan por la modificación de la Constitución argelina, y la renovación de todos los cargos políticos actuales, que forman parte de un Régimen considerado autoritario, oligárquico y obsoleto. Es además un movimiento que ha demostrado ser pacífico, pese a todas las provocaciones del estado, incluidas las detenciones arbitrarias de multitud de activistas, como se menciona en la cabecera de este artículo.

El movimiento se hacía visible cada viernes en manifestaciones y concentraciones pacíficas convocadas en muchos puntos del país, pero también del extranjero, donde miles de argelinos exiliados por la decadencia de su país, ven con esperanza los cambios que este movimiento pueda traer. Las redes sociales están siendo también claves en la difusión de ideas y de convocatoria, y no podemos dejar de destacar la importancia que en este movimiento tiene la implicación, tanto de una juventud que ha despertado del letargo, como de las mujeres y del movimiento feminista del país, que ha asumido parte del liderazgo compartido de la Hirak.

Durante los meses de pandemia, se han suspendido las movilizaciones en la calle, pero el debate y el activismo ha continuado en las redes, al mismo tiempo que el Estado, temeroso de la magnitud del movimiento, ha aprovechado para imponer su represión, atemorizando así a la población, en un intento desesperado e infructuoso de desactivar una Hirak que, muy al contrario, no hace más que tomar fuerza e impulso.

Archivado en: Argelia Periodismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Sáhara Occidental
Sahara Occidental Fisahara: 17 años rasgando el olvido
El Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental se celebró un año más en los campamentos de refugiados saharauis. Cultura y política se abrazan en un evento marcado por la guerra y la alienación del gobierno español con la propuesta marroquí de autonomía.
#70131
18/9/2020 16:46

Aún viviendo bajo una represión feroz, el pueblo no se calla, sale, se manifiesta, mientras Europa se calla por intereses, como el gas, sólo hablan cuando una parte de la población emigra a Europa, mientras haya dictaduras en estos países y apollados por potencias, la emigración no parará, que lo tengan en cuenta.

1
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.