Pensiones
4.000 millones de personas carecen de protección social en el mundo

Un informe de la Organización Mundial del Trabajo alerta de que un 55% de la población mundial carece de cualquier tipo de cobertura o prestación social.

Un niño ayuda en la preparación de los alimentos
Un niño ayuda en la preparación de los alimentos Martín Zetina
30 nov 2017 14:04

Cuatro mil millones de personas en el mundo carecen de cualquier tipo de protección social. Son los datos que se derivan del Informe sobre la protección social en el mundo 2017-2019, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo y presentado hoy, 30 de noviembre, en Ginebra.

Según este informe, solo un 29% de la población mundial está cubierta por sistemas completos de seguridad social, que incluyen desde prestaciones familiares hasta pensiones para la tercera edad. Del otro 71% de la población, es decir, 5.200 millones de personas, solo 1.200 tienen algún tipo de protección parcial, mientras que el resto no está cubierto en absoluto.

Además, existen notables diferencias entre continentes. En lo referente a la infancia, solo el 34,9% de los niños y niñas a nivel mundial está cubierto por una prestación familiar destinada a la infancia, aunque en África la cifra es del 15,9%, mientras que en Europa se el 87,5% estaría cubierto. Así, en el mundo 1.300 millones de niños carecen de cualquier tipo de protección. Además, el gasto promedio en infancia a nivel mundial es el 1,1% del PIB, lo que “indica un déficit notable de inversión en la infancia”, una situación que no solo afecta “al bienestar general y el desarrollo a largo plazo de los niños, sino también al futuro desarrollo económico y social del país en el que viven”, indica el informe. La OIT apunta que varios países, como Argentina, Chile, Brasil y Mongolia, han alcanzado la cobertura universal de los niños y niñas, mientras que otros están aplicando medidas de austeridad que reducen la protección social de la infancia.



El grupo social menos cubierto por cualquier tipo de prestación social en el mundo es el de las personas desempleadas. Tan solo un 21,8% a nivel mundial recibe algún tipo de cobertura por desempleo. Esta cifra es del 42,5% en Europa y Asia Central, mientras que se reduce a un 22,5% en Asia y Pacífico, a un 16,7% en América y a un 5,6% en África. Desde la OIT apuntan que con un mercado laboral degradado, donde prevalecen el desempleo, el subempleo, el empleo precario y el trabajo informal, así como con un pronunciado incremento de los trabajadores pobres, “los sistemas de protección social, incluidos los pisos de protección social, constituyen políticas esenciales para garantizar la seguridad de los ingresos y el trabajo decente, especialmente en los casos en que están bien coordinadas con políticas de empleo, salariales y fiscales”.


También las personas con discapacidad severa se ven profundamente afectadas por la falta de cobertura social. Solo un 27,8% de ellas reciben algún tipo de prestación por discapacidad en el mundo. Por otro lado, el porcentaje de madres de recién nacidos que reciben una ayuda a la maternidad es del 41,1%, y el de personas mayores que reciben algún tipo de pensión contributiva o no contributiva tras alcanzar la edad de jubilación es del 67,9% a nivel mundial, según este informe.

Además, el informe deja claro que la existencia de algún tipo de cobertura no indica que esta sea adecuada o suficiente. En el caso de las pensiones a personas mayores, “el nivel de las prestaciones suele ser bajo y no alcanza para que los adultos mayores salgan de la pobreza”. Además, “en muchos países, la consolidación fiscal y la presión a favor de la austeridad siguen poniendo en peligro la suficiencia de las pensiones a largo plazo”, indican desde la OIT, que, sin embargo, también apunta una tendencia a la reversión de la privatización de las pensiones en ciertos países, como Argentina, Bolivia, Hungría, Kazajstán o Polonia.

La OIT también apunta que el derecho a la salud universal sigue sin ser real en muchos lugares, principalmente en las zonas rurales, donde el 56% de la población carece de cobertura sanitaria, frente al 22% de la población de las ciudades.



“La falta de protección social deja a las personas expuestas a la pobreza, las desigualdades y la exclusión social en todo el ciclo de vida, y en consecuencia representa un obstáculo importante para el desarrollo económico y social”, señala el informe, que añade que los déficits de cobertura “guardan relación con una remarcable falta de inversión en protección social, en particular en África, Asia y los Estados árabes”. Además, “aunque muchos países ya han alcanzado la protección social universal, hace falta redoblar los esfuerzos para extender la cobertura y asegurar un nivel adecuado de beneficios”.

La OIT recuerda que los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la ONU en 2015 instan a la protección social universal. “En particular, los gobiernos son responsables de garantizar, como parte de sus sistemas de protección social, al menos un nivel mínimo de seguridad social a todas las personas”, añade.

Archivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.