Andalucismo
Seguir Adelante. La batalla andalucista y sus bifurcaciones

Todo momento de crisis es una conjunción de viejas soluciones y nuevos problemas. En todos los contextos de cierre, las viejas soluciones se funden, mezclan y transforman con otras nuevas. Los viejos problemas se renuevan y los nuevos problemas también vienen de lejos. Esta semana varios acontecimientos han puesto sobre la mesa la vieja cuestión, transversal a todos los periodos y regímenes político en el Estado español: la cuestión del Sur.
Niños con bandera andaluza
Foto de Pablo Juliá, editada por Victor Mercury
Miembro de la Secretaría Política de Adelante Andalucía
10 nov 2022 13:59

Todo momento de crisis es una conjunción de viejas soluciones y nuevos problemas. En todos los contextos de cierre, las viejas soluciones se funden, mezclan y transforman con otras nuevas. Los viejos problemas se renuevan y los nuevos problemas también vienen de lejos. Esta semana varios acontecimientos han puesto sobre la mesa la vieja cuestión, transversal a todos los periodos y regímenes político en el Estado español: la cuestión del Sur. La presentación del libro Por un poder andaluz: Historia del Partido Andalucista. I. Los años de la clandestinidad (1965-1976) convocó en estos días, en el Museo de la Autonomía, al Presidente conservador de la Junta de Andalucía y al histórico dirigente del Partido Andalucista, Alejandro Rojas-Marcos. Este último, fundador de la segunda ola del andalucismo político, alcalde de Sevilla y diputado andalucista en el Congreso de lo Diputados. Rojas-Marcos, al cierre del acto y aparentemente de forma espontánea lanzó un reto al Presidente de la Junta: reconocer el 4 de diciembre como Día de la Bandera Andaluza, a lo que el Presidente respondió con un críptico “es posible”. Días después y a preguntas del Grupo Parlamentario Adelante Andalucía, que había presentado dos veces esta misma iniciativa en el Parlamento de Andalucía en los años 2016 y 2020 con voto negativo de los dos grandes partidos, Moreno Bonilla confirmó el compromiso: el 4 de Diciembre sería un día de reconocimiento institucional y educativo de la gesta por la autonomía del pueblo andaluz. Pese a tener 61 diputados y diputadas por Andalucía en el Congreso, Moreno Bonilla y Rojas-Marcos denunciaban la subrepresentación de Andalucía . Además de esto, la prensa se ha hecho eco de que Adelante Andalucía, el partido soberanista, va a realizar enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado en clave andaluza a través de otras fuerzas políticas soberanistas con representación en el Senado y en el Congreso de los Diputados:Compromís, la CUP y el BNG. El andalucismo es una disputa por el Estado, pero es también una cuestión de Estado.

En todas las instituciones del Estado, tanto en el Congreso como en la Junta de Andalucía, o en el conjunto de los municipios andaluces, la batalla andalucista es siempre una bifurcación entre la construcción de una Comunidad Autónoma al margen del Estado (en ocasiones contra el Estado) y la disputa y ocupaciones de espacios al interior del Estado. Esta bifurcación ha sido siempre parte de la complejidad del andalucismo. Entre el territorio y la institución, entre la comunidad y el Estado. Es más, se trata de conquistar lugares de enunciación, elaborar nuestro propio relato, construir referencias al interior de las instituciones. Por ello, el momento actual es de una trascendencia de enorme relevancia. El inicio del presente curso político nos ha convocado a la militancia de Adelante a una serie de tareas estratégicas enmarcadas dentro del proceso de consolidación del proyecto político de Adelante Andalucía (AA). 

Desde que se refundara Adelante Andalucía en Granada el 26 de junio de 2021, el proceso de articulación de un proyecto político andalucista ha avanzado mucho más de lo que nadie se podría haber imaginado. Tras una década perdida para el andalucismo político (2010-2020), de desarticulación y fragmentación, participación en partidos estatales y en dinámicas centralistas, el andalucismo de izquierdas ha logrado recomponerse. Las elecciones autonómicas cristalizaron en una candidatura andalucista, liderada mayoritariamente por mujeres, siete candidatas de las ocho provincias, feministas, activistas, ciudadanas activas en las luchas territoriales, vecinales y ecologistas. La conquista de dos disputadas, y un espacio de enunciación propio, constituye el punto de partida. Muy al contrario de loque pudiera parecer, la reformulación de Adelante y la validación en las urnas de un proyecto de estricta obediencia andaluza, nos permite pensar, no en un puerto de llegada, sino en un nuevo punto de partida. Esta posición de partida no tiene un horizonte de trayectoria lineal sino que ante el mismo se abren toda una serie de bifurcaciones a las que la batalla andalucista nos convoca. 

La disputa desde abajo: reinventar el horizonte municipal-popular

Las elecciones municipales, de mayo de 2023, serán la próxima cita electoral. La siguiente prueba. Tal y como se ha concebido por las izquierdas soberanistas, los movimientos asamblearios y el andalucismo cultural de base, las elecciones municipalistas pueden parecer la gran prueba para un partido andalucista. Todos los partidos soberanistas de referencia tienen un peso específico a nivel rural y municipal. En el caso andaluz, hay algunas diferencias estructurales con el resto de culturas soberanistas. La tercera ola del andalucismo ha sido fundamentalmente urbana y ha tenido especial eco en las capitales de provincia y en las ciudades medias de más de 50.000 habitantes. Ha estado empujadapor jóvenes procedentes de municipios pequeños pero que han vivido una parte importante de sus vidas en las ciudades. Ya sea por migraciones interiores familiares o por acceso a la universidad. Los grandes fenómenos culturales que han construido el andalucismo son músicas urbanas, fenómenos mediáticos, una fuerte cultura universitaria o activismo de barrio de grandes ciudades.

Además de esto, venimos de un ciclo de descomposición del bloque de los ayuntamientos del cambio o del ciclo municipal-popular. Los únicos supervivientes a esto han sido Cádiz y Barcelona. La apuesta institucional ha declarado sus límites. Sí, eran muy visibles los límites de la apuesta electoral, pero nadie supo superar estos límites. Ni para transformar dentro de las instituciones, ni tampoco para inaugurar un nuevo proceso de articulación en las calles. Lo cierto es que las energías volcadas en las diferentes campañas electorales han absorbido gran parte del potencial emancipador de las organizaciones de izquierda transformadora. Hemos subestimado la capacidad transformadora de los grupos municipalistas organizados frente a la capacidad transformadora de los concejales. La crítica al Estado enunciada desde los espacios del llamado municipalismo no advirtió el carácter regulador y capitalista de las instituciones municipales. Esto nos confronta con la necesidad de construir y articular luchas municipalistas desde y con pero también contra los ayuntamientos. Desde afuera y desde dentro. Pensar esta bifurcación y no agotar nuestros proyectos políticos en procesos electorales municipales y concejalías son tareas urgentes.

La disputa del Estado: De las periferias al centro

La otra cara del ciclo electoral municipal será las elecciones generales que se producirán (previsiblemente) el noviembre de 2023 si no hay cambios. Las elecciones generales han sido las protagonistas en el conjunto de la política española en las últimas décadas. Pero ha habido transformaciones. El colapso del consenso autonómico, el procescatalán, los ciclos de re-centralización de las izquierdas estatales y la consolidación de proyectos políticos soberanistas y regionalistas en el conjunto del Estado han puesto el foco político, mediático y cultural en la disputa por el centro. EH-Bildu, BNG, Anova, Compromís, CUP, Comunes, ERC, MÉS per Mallorca, Más Madrid, Geroa Bai o Teruel Existe son una representación de esta pulsión territorial donde las periferias toman la voz. También los procesos de articulación en espacios como el Grupo de la Izquierda Confederal del Senado, el Grupo Parlamentario Confederal de UP-Comunes, han dando nuevos locus de enunciación a sujetos confederales que se estructuran, construyen y enuncian frente al centro. Por ello, es un reto estratégico del andalucismo político incorporarse al proceso de reconstrucción de un diálogo confederal, construyendo una voz propia. Una vía andalucista para la toma del Estado. El colapso de las estrategias municipalistas y los límites de los parlamentos autonómicos han puesto sobre la mesa que para incidir en los territorios es necesario interlocutar con el centro, confrontar con el centro. 

Andalucía tiene que disputar los Presupuestos Generales, la lucha por infraestructuras e inversiones de carácter social y sostenibles, la financiación del transporte público, de los sectores estratégicos, parar la destrucción ambiental y territorial, construir un Pacto por la cultura andaluza desde las instituciones educativas, culturales, de innovación y conocimiento. Disputar las inversiones en industrialización, fomentar la agroecología y la soberanía alimentaria. En definitiva, acabar con el papel subalterno y periférico de Andalucía en la economía política del Estado.

Además la disputa del Estado amplía nuestra capacidad de incidir en la batalla cultural, abordar los debates mediáticos y las narrativas de la andaluzofobia que existen en la mayoría de espacios económicos, políticos, culturales, televisivos y periodísticos en el conjunto del Estado. La batalla cultural andaluza, no se da sólo en Andalucía. Es una batalla por el reparto del poder y se da allí donde está el poder.

La vuelta a casa: Andalucismos de ida y vuelta

Pero la transformación social de Andalucía no se va a dar únicamente entre aquellos espacios, actores, organizaciones y movimientos que actualmente construyen andalucismo político. Los andalucistas tienen la obligación de liderar los procesos de trasformación y de ocupar posiciones que profundicen en determinados procesos y conflictos sociales, como son la reivindicación de la cultura andaluza, el derecho a la vivienda, las luchas contra la destrucción del territorio, la defensa de la sanidad y de la educación pública. Las andalucistas y los andalucistas hoy tenemos la tarea estratégica de unificar conflictos, articular luchas y pensarlas en clave de país. Por lo tanto, el debate sobre las estrategias de alianzas no será un debate cerrado. Las andalucistas y los andalucistas debemos construir país, pero con el país, con la gente, con las clases populares y trabajadoras independientemente del grado de concienciación de éstas. Por ello una andalucista no puedo construir solo junto a andalucistas. Debemos ampliar la base del andalucismo político, justamente construyendo y colaborando en los frentes sindicales, culturales y en las plataformas en defensa de lo público. Pero también en los ayuntamientos, en el Parlamento Andaluz, en el Congreso de los Diputados en Madrid o en Bruselas. Es responsabilidad de los y las andalucistas construir acuerdos, marcos y estrategias como país, junto a los andaluces y a las andaluzas. 

Las elecciones municipales y las generales han de ser confrontadas desde esta estrategia de ampliación y de articulación. Se necesita una construcción de propuestas políticas como pueblo y como sociedad. Es necesario construir propuestas y programa en marcha, colectivamente y desde abajo, una campaña permanente que lleve el mensaje allí donde antes no llegaba. Estas propuestas tienen que organizarse con vecinas y vecinos allí donde antes no había organización. Articular todos los conflictos en una sola disputa. Construir en todos los frentes como un solo pueblo, como un solo corazón. Andalucistas son los que sirven a la causa del país. El proyecto es ese, ser, vivir, pensar y construir desde Andalucía.

_______________________

Este artículo fue originalmente publicado en el Diario Enandaluz: https://www.enandaluz.es/opinion/22941-seguir-adelante-la-batalla-andalucista-y-sus-bifurcaciones/

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Andalucía La Junta de Andalucía concede 2,5 millones a un medio taurino a través de fondos europeos para el desarrollo
El Gobierno andaluz, a través del gestor de fondos Anxo, subvenciona a la cadena privada Onetoro TV con dinero procedente de los fondos FEDER para el desarrollo de regiones europeas empobrecidas
Política
Comunidades Autónomas Desde el corazón de la Andalucía rebelde al tercer bloque de las izquierdas soberanistas
Los partidos de la izquierda soberanista del Estado se han encontrado este fin de semana en Marinaleda (Sevilla) para apuntalar su posición de tercer bloque frente a la derecha y a los partidos “centralistas” que forman parte del Gobierno español
Andalucismo
Tercera ola andalucista La continuidad de la tercera ola andalucista
El andalucismo se encuentra en un punto de inflexión en el cual debe decidir qué objetivos perseguirá a futuro como movimiento.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.