Islas Canarias
Pilar López (MPAIAC): “Canarias es una colonia”

Pilar López fue una de las pocas mujeres activas en el Movimiento por la Autodeterminación y la Independencia del archipiélago Canario (MPAIAC), un grupo muy combativo en setenta.
Pilar López (MPAIAC)
Foto de Lara Mazagatos para @LaDirecta Pensar Jondo
Entrevista a Pilar López de Gemma Parera @La_Directa
6 nov 2023 17:49

Esta publicación es la traducción al castellano de la entrevista  realizada a Pilar López por Gemma Parera publicada por La Directa. La traducción y edición se han realizado como parte de la investigación Memorias del anti-imperialismo: Oposición anti-franquista, exilio militante y cuestión anti-imperialista en el Estado español (1962-1978) financiado por el Memorial Democrátic de la Generalitat de Catalunya (MEM230/23/000066).

Pilar López fue una de las pocas mujeres activas en el Movimiento por la Autodeterminación y la Independencia del archipiélago Canario (MPAIAC), un grupo muy combativo en setenta. Fue encarcelada y, al salir, impulsó acciones de apoyo a los presos políticos. Todavía hoy está implicada en el sindicalismo soberanista de las canarias.

“Canarias es una colonia, por cómo fue invadida, pero también por cómo se ha desarrollado la economía, la cultura y la opresión”. Así lo defiende Pilar López, que formó parte del Movimiento por la Autodeterminación y la Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC) en sus momentos más combativos, en los años setenta.

Nacida a Madrid el 1953, en el seno de una familia católica y siende la única niña de cinco hermanos, con la muerte de su madre cuando ella tenía 18, tuvo que hacerse cargo a solas de la casa. “Estuve un tiempo bastante cerrada hasta que descubrí que había un mundo y que era yo quien lo tenía que elegir”. Esta predisposición la llevó a implicarse en movimientos políticos y a viajar a Portugal –donde llegó atraída por la Revolución de los Claveles–, y allí conoció la lucha del pueblo canario. “Cuando volví a Madrid empecé a escuchar en La Voz de Canarias Libre, que acompañaba La Voz del Sáhara Libre”. Era una época de luchas antifranquistas y anticoloniales, y Canarias arrastraba años de dura represión franquista y siglos de colonialismo.

La Voz de Canarias Libre empezó a emitir desde Argel el 1975 para el archipiélago canario y aconteció el medio de difusión de la organización independentista y socialista MPAIAC. Por medio de esta emisora se recuperaba la historia canaria y se difundía la idea que la liberación social tenía que pasar primero por la autodeterminación. Pilar López participó cuando llegó a Argel, después de un periodo de exilio en Colombia y Venezuela con su compañero, militando clandestino del MPAIAC. Estuvo en la Argelia de entonces, con la descolonización todavía reciente y siendo territorio de confluencia y apoyo a luchas independentistas de la región, que el movimiento decidió adoptar la “propaganda armada”. “Yo me tenía que quedar fuera porque era mujer y ‘española’, pero tuve que ir a buscar un material a Madrid para llevarlo en Canarias y ya continué”.

Era en 1976. Entonces, el MPAIAC se fijaba objetivos turísticos en un momento en que la economía del archipiélago se transformaba: se abandonaba el campo porque los terratenientes construían complejos turísticos, se especulaba con el territorio y la gente marchaba a trabajar a la hostelería. Pilar López considera que esta forma de lucha –que se abandonó al cabo de pocos años en un contexto de construcción del sistema europeo– no se acabó de entender socialmente. También recibió críticas de una parte de miembros disidentes del movimiento. “Lo que la gente no ve es que lo que realmente te pone en peligro cada día es que especulen con tu vida, que te impidan desarrollarte, que te exploten”. Cree también que “hoy en día aún es más difícil entender cualquier tipode actividad que se presente como violenta, pero más violenta es la situación en que se encuentran las islas Canarias”.

La represión cayó enseguida sobre el movimiento. Pilar López, como otras muchas compañeras, fue detenida y encarcelada en 1977. Pasó cuatro meses entre rejas, precedidos de cuatro días de interrogatorios y acompañados de veces y agresiones, que recuerda como uno de los peores momentos de su vida: “La presión mental fue lo más difícil”. Pero no desistió y en la salida continuó con la lucha, en todo momento vigilada o, como ella expresa con humor, “escuchada” por la policía. Se incorporó a Solidaridad Canaria, una organización que, desde el ámbito social y de forma ya no clandestina, se dedicó a la concienciación, el apoyo a las personas encarceladas y la lucha por la amnistía.

Mientras en las islas las prisiones estaban llenas de miembros del MPAIAC, en Argel, en 1978, Antonio Cubillo, dirigente de MPAIAC, sufrió un intento de asesinato. La situación era cada vez más compleja. “Volví de nuevo a Argelia y nos encontramos con muchos problemas organizativos y de egos”, recuerda.

Pilar López fue una de las pocas mujeres que estuvo activa en un movimiento integrado casi exclusivamente por hombres y hace cierta autocrítica en este aspecto. Jugó “un papel secundario, muy callada” y cree que “quizás se tendría que haber impuesto más”. Pero sobre todo cuestiona la actitud de los hombres que, a veces, ni siquiera la consideraban compañera. “Ni ellos me han reconocido muchas veces como parte del movimiento; me veían como la ‘compañera de’, no como una compañera de lucha. De hecho, las mujeres eran ‘compañeras de’ y los hombres, ‘compañeros’”. Es a raíz de movimientos más recientes y de corrientes como por ejemplo el feminismo descolonial canario, que se está produciendo –apunta– un encuentro entre el movimiento independentista y feminista del archipiélago.

Todavía hoy, Pilar López continúa políticamente activa, desde la solidaridad internacional con una asociación de Gambia y sobre todo con la lucha canaria, donde participa, entre otros colectivos sociales, en la Intersindical Canaria, un sindicato asambleario que reivindica a la vez los derechos laborales y sociales y la soberanía de las islas. Activista incansable, continúa pensando que el que se reclamaba hace casi cincuenta años es un objetivo tanto o más necesario en las Canarias de hoy, porque el archipiélago es la comunidad autónoma más empobrecida del Estado español, con uno de los niveles de paro más altos y un abandono escolar elevado. Los alquileres son inaccesibles para gran parte de la población residente, la destrucción ambiental cada vez es más grande y más insostenible, los trabajos son muy precarios y las personas jóvenes marchan porque no hay proyección de futuro. Además, como frontera sur del Estado español y de Europa, y una de las rutas migratorias más peligrosas, sus aguas arrastran miles de personas muertas cada año y en sus tierras malviven las supervivientes de las rutas migratorias, amontonadas en campamentos. Pasado y presente la obligan a hacer un ejercicio de responsabilidad hacia la tierra sentida, vivida y luchada.


Archivado en: Islas Canarias
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Islas Canarias
Movilizaciones en Canarias Rebelión Científica se manifiesta ante un hotel en Tenerife y avisa con huelgas si no se escuchan sus demandas
Colectivos sociales, sindicatos y científicos crean un frente común para pedir un cambio de modelo tras las movilizaciones históricas en abril y octubre de este año.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.