Patrimonio
El patrimonio nuclear de Lemoiz

El traspaso de la central nuclear de Lemoiz a las instituciones vascas reabre el debate sobre su futuro. Colectivos locales y ecologistas han mostrado su preocupación por el impacto que tendría una piscifactoría, la apuesta del Gobierno vasco para este mastodonte de 200.000 metros cúbicos de hormigón y 1.000 toneladas de hierro a la orilla de la mar.

Central Nuclear Lemoiz
Central nuclear de Lemoiz. Ione Arzoz
17 dic 2019 06:31

Un mastodonte de 200.000 metros cúbicos de hormigón y 1.000 toneladas de hierro atrapado a orillas de la mar. Abandonado. Y en descomposición. En la cala de Basordas, tras un dique de quince metros de altura y trescientos de longitud. La central nuclear de Lemoiz agoniza y asombra se mire por donde se mire. El Gobierno español indemnizó a la empresa Iberdrola, su propietaria, con 2.273 millones de euros tras la paralización de las obras en 1984, cuando estaban casi terminadas. El 11 de octubre, el Ministerio para la Transición Ecológica aprobó la orden “por la que se ceden a la Comunidad Autónoma del País Vasco los terrenos, emplazamientos e instalaciones pendientes de enajenar” de la central. El mastodonte puede despertar.

El traspaso de la central nuclear de Lemoiz ha sido una de las transferencias pendientes más ansiadas por las instituciones vascas. A partir de ahora, sus 180 hectáreas de terreno pasan a ser del Gobierno vasco. Un 20% está ocupado por los edificios de la central y el resto por dos caseríos, varios bosques y zonas agrícolas. La cesión no incluye el rompeolas exterior, una “parcela de dominio marítimo-terrestre pendiente aún de desafectación por el Ministerio de Hacienda”, ni tampoco valora el precio que tendría todo el complejo.

El 29 de agosto de 1976, alrededor de 60.000 personas se concentraron en Lemoiz en la primera gran marcha contra la central

El primer Plan Energético Nacional de la dictadura de Franco recogía la construcción de 41 centrales nucleares. En Euskal Herria, las de Tudela, Deba, Ispaster y Lemoiz. Al final, solo comenzaron, en 1972, las obras de esta última que, desde sus inicios, se enfrentaron a una fuerte contestación social. El 29 de agosto de 1976, alrededor de 60.000 personas se concentraron en Lemoiz en la primera gran marcha contra la central. El 14 de julio de 1977, cerca de 200.000 manifestantes recorrieron las calles de Bilbao. Poco después, llegaron la intervención armada de ETA, y sus cinco atentados mortales contra trabajadores de la central, y el parón mundial de la energía nuclear, que coincidió con el accidente de Chernóbil.

El pleno empleo

Tras la moratoria nuclear de 1984, se ha especulado mucho sobre el destino de la central. Así, por ejemplo, en 2002, las instituciones vascas propusieron reconvertir sus instalaciones en la “Atlántida, Ciudad de la Energía, la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente”. El proyecto, en el que participaba el escultor Néstor Basterretxea, tenía un costo de cien millones de euros y auguraba 500.000 visitantes anuales y 200 empleos directos.

El reciente traspaso de la central de Lemoiz ha reabierto el debate acerca de su futuro, sobre todo si se tiene en cuenta que su actual propietario, el Gobierno vasco, apuesta por el proyecto “Balura”, del centro tecnológico AZTI-Tecnalia. La idea, convertir Lemoiz en un polo de investigación y producción acuícola multiespecies: langostino, lenguado, rodaballo, salmón, trucha… Una piscifactoría en cuyo estudio de viabilidad se afirma que producir 8.000 toneladas anuales supondría una inversión de 18,3 millones de euros y generaría 381 empleos directos.

Por su parte, alcanzar las 11.500 toneladas anuales tendría un coste de 25,8 millones y aportaría 576 puestos. La adecuación de las instalaciones, que correría a cargo de las instituciones y cuya cuantía no se especifica, llevaría tres años. Y el pleno rendimiento de la empresa podría llegar en otros seis años más. El Gobierno vasco ya ha anunciado que hay varios grupos inversores internacionales interesados. Por su parte, varios colectivos locales y ecologistas han mostrado su preocupación por el impacto de estas grandes piscifactorías sobre el territorio y la seguridad alimentaria.

“Mi trabajo no pretende ser la solución a todos los males. Simplemente he identificado una oportunidad única y puede que sea el momento de aprovecharla”, explica el arquitecto técnico Valentín Elortegi al hilo de su original e innovadora propuesta para convertir en patrimonio cultural la central nuclear de Lemoiz. Una iniciativa coherente con la historia de la propia central. Hace cinco años, cuando se publicó, apenas tuvo repercusión y quedó arrinconada. Quizás, también, haya llegado su hora. Como la del mastodonte nuclear. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Raquel Peláez “No estamos en un momento en el que haya odio a los ricos, aquí hay odio a los pobres”
La subdirectora de S Moda ha escrito una historia de lo pijo profundamente política que no renuncia a presentar un retrato ameno de las clases altas y sus vaivenes estéticos.
Millonarios
Fiscalidad Los impuestos de patrimonio a los más ricos vuelven a estar de moda: el G20 y Europa los debaten
Una mayoría en la Eurocámara se ha posicionado a favor del nuevo impuesto a los súper ricos que se debatirá en la próxima reunión del Grupo de los Veinte en Brasil.
Minería
Minería frente a patrimonio cultural Numerosas afecciones patrimoniales de la mina de litio de Cáceres
Un resumen detallado de las importantes afecciones al patrimonio histórico, artístico y cultural cacereño de la mina de litio de Valdeflores. La asociación Hispania Nostra ha iniciado una recogida de firmas para denunciar la situación.
#44838
17/12/2019 14:24

Documental: "Lemoiz, la central fantasma". Imprescindible relato; https://www.youtube.com/watch?v=yW_0AnoEySM

5
0
#44837
17/12/2019 14:16

Una iniciativa interesantísima. Espero sinceramente que se abra el debate al respecto por esta vía, aunque conociendo al PNV y sobre todo sus intereses explotadores y extractivos, es decir negocio, mercado, vía eaj-pnv = neoliberalismo jeltzale con boina de ala ancha.

8
0
juangorostidi
25/11/2019 19:40

Lemoiz supone, en muchos aspectos, un momento axial que recoge la intensidad y las quiebras que se produjeron el las luchas populares del final del franquismo y el inicio de la Transición. Hoy, es la única herida visible en la cosa vasca, de ahí el interés del Gobierno Vasco en convertirla en una reluciente factoría (fábrica de peces sin memoria). Si se planteara un debate en profundidad sobre la historia vasca de las últimas décadas, Lemoiz sería candidata a ser el monumento de una herida y de una cicatriz (como ocurre en Hiroshima y otros pocos lugares). En 2013 Irati Gorostidi realizó una pieza de vídeo con la música de Laboa ("Gernika") y la danza de Manuela Carretta: https://vimeo.com/168236466

7
0
#44839
17/12/2019 15:17

Totalmente deacuerdo con las reflexiones... Basta comparar los niveles altísimos en los argumentos para permear en la conciencia colectiva y ganar el debate público en la sociedad a pesar de la complejidad, la propaganda y las distintas violencias.

3
2
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.