Partido Popular
Isabel Díaz Ayuso no es política, es del partido

De becaria en la FAES de Aznar a líder del PP de Madrid, Isabel Díaz Ayuso demuestra que mantener las viejas amistades y moverse con discreción entre los despachos pueden llegar a ser las mejores armas en política. En las próximas horas se convertirá en presidenta de la Comunidad de Madrid.

Isabel Díaz Ayuso -selección española
Isabel Díaz Ayuso con la camiseta de la selección de fútbol, durante la campaña electoral de 2019. Foto del PP de la Comunidad de Madrid.
12 ago 2019 11:07

Isabel Díaz Ayuso es una mujer de partido. No oradora, ni intelectual, ni administradora, ni siquiera política en su sentido más estricto. Es de su casa, del PP. Y en cierta manera, estas siglas pueden anticipar su forma de hacer política y probablemente de entender la vida, ya que su lealtad a ellas le han valido todo lo que es a día de hoy. Directa desde su discreto puesto como vicesecretaria de Comunicación y coportavoz autonómica, Díaz Ayuso (Madrid, 1978) fue la elegida por Pablo Casado para hacerse cargo de la manzana envenenada que supone el PP en la Comunidad de Madrid, una plaza que solo se le puede confiar a aquellos de la más estricta confianza.

Acompañada y tutelada por una campaña mediática que la acuñó como “la nueva Rafa Hernando”, sus intervenciones públicas y su fervorosa defensa al líder le pudieron servir de comparación en un principio, pero lo cierto es que Ayuso esgrime otro carácter, otra historia, que la separan del portavoz parlamentario más polémico de los últimos años.

Tras coincidir en un par de actos, Casado la convenció para inscribirse en el partido, recomendación que le valdría un puesto de becaria en FAES, el ‘laboratorio de ideas’ del PP

Si el hombre fuerte de Rajoy se hizo a sí mismo en las Nuevas Generaciones, la (inminente) presidenta de la Comunidad de Madrid siempre ha sabido acercarse al árbol que daba más sombra y estar en el momento oportuno y en el lugar adecuado. En un momento en el que el nuevo PP de Casado echaba cada vez más en falta un nuevo referente femenino para puestos de administración —sobre todo tras las marchas forzadas de Cifuentes, Cospedal y Sáenz de Santamaría—, el presidente ‘popular’ decidió reconstruir su estructura territorial a base de tratos en pasillos, nuevos fichajes y viejas amistades. El caso de Díaz Ayuso es de las terceras. 

Aguirre, Casado y el PP madrileño

Navegar por la lista de innumerables amistades de Isabel Díaz Ayuso merece más un libro que un artículo, pero si hubiese que quedarse con las más determinantes para su futuro político habría de remontarse al año 2005. Ella, una estudiante de Periodismo en la Universidad Complutense; él, un joven militante en el distrito de Moncloa encargado de una gacetilla municipal. Tras coincidir en un par de actos, Casado la convenció para inscribirse en el partido, recomendación que le valdría un puesto de becaria en FAES, el ‘laboratorio de ideas’ del PP, en una época en la que el Gobierno de Zapatero impregnaba toda la política española.

Al poco de ingresar en la Fundación, la recién estrenada militante popular se presentaría voluntaria para ayudar en la campaña de María San Gil hacia el Parlamento Vasco. Las elecciones no irían demasiado bien para la candidata, que acabaría en tercer lugar por detrás del PSE-EE y el PNV, aunque a Díaz Ayuso le valdría para ganarse la simpatía del aparato madrileño como experta en comunicación y para conocer a otro joven prometedor del partido: Santiago Abascal, con quien según el diario Abc todavía le une una amistad.

Su primer puesto de responsabilidad dentro del partido llegaría unos meses más tarde, y sería ni más ni menos que en el departamento de prensa de Alfredo Prada —actualmente imputado por el caso Campus de la Justicia—, entonces vicepresidente y consejero de Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid bajo el mandato de Esperanza Aguirre. Fue en ese mismo equipo de comunicación cuando Ayuso se reencontró con Pablo Casado, asesor de Prada desde 2004, y donde conoció a Manuela Villena López, actual esposa del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. El equipo no tardaría en disolverse debido al cese del consejero, al que la misma Aguirre destituyó por teléfono acusándole de ser “un hombre de Rajoy” —cosas del espionaje en el aguirrismo—, pero la buena labor de sus integrantes sería recompensada por la presidenta, que rescataría a Díaz Ayuso para sus propias filas.

La joven periodista pasó a formar parte del gabinete de prensa de la presidenta, ejerciendo las funciones de asesora y responsable de redes sociales —incluidas las de su perro Pecas— “sin una sola metedura de pata”, recordaba la lideresa, y de gestora de Madrid Network, una entidad público-privada creada durante la séptima legislatura de la Comunidad.

Allí pasaría los siguientes cuatro años, hasta la dimisión de Aguirre en favor de Ignacio González, ya con el puesto de diputada en la Asamblea y una red de contactos mucho más trabajada. Uno de ellos era el de otra parlamentaria que con el tiempo cobraría más importancia en la política madrileña, primero como delegada del Gobierno y luego como sustituta del propio González al frente de la Comunidad de Madrid: Cristina Cifuentes.

La era Cifuentes y la trama Púnica

Así empezó la relación de Díaz Ayuso con Cifuentes, la presidenta que prometió levantar las alfombras de la corrupción y que acabaría imputada por el Caso Máster. Fue una época convulsa en el PP madrileño, con la antigua guardia pretoriana aguirrista siendo sustituida hábilmente por los ávidos cifuentistas, que arramblaron con la primera planta de Génova 13 exigiendo el lugar que les correspondía. A los primeros en caer se les había pillado con las manos en la masa del caso Púnica sin el respaldo del partido; fue el caso de la exconsejera Lucía Figar y el empresario Alejandro de Pedro, conseguidor de la trama.

Este último también es un viejo conocido de Díaz Ayuso: ella era su interlocutora particular en Génova. Al servicio de Aguirre y financiado por el Gobierno autonómico, el exitoso empresario urdió una red de campañas en internet para desprestigiar a los enemigos políticos del PP en un suceso que, aunque de dudosa ética, difícilmente podría calificarse de ilegal.

Lo que sí es susceptible de delito es la trama de favores y medios creada entre De Pedro y Aguirre, investigada en el Juzgado de Instrucción número 29 de Madrid, que tenía a Díaz Ayuso como principal mediadora entre ambas partes. El sumario de la trama, no obstante, no contempla que la actual candidata ‘popular’ fuera consciente de cómo se pagaba al empresario, por lo que nunca ha sido imputada. A pesar de todas las dificultades, el equipo de Cifuentes estaba limpio para afrontar las elecciones de 2015.

Comunidad de Madrid
Cristina Cifuentes y el fin de fiesta del PP de Madrid
Aguirre, Granados, González y ahora —posiblemente— Cifuentes. Ninguno dimitió por lo que se les imputaba en los casos que han puesto nombre —Gürtel, Lezo, Púnica— a aquella fiesta en la que se convirtió la Comunidad de Madrid gobernada por el PP.

Díaz Ayuso ejercía la importante labor de gestionar las redes sociales de la presidenta y de dirigir la campaña hacia la Puerta del Sol, pero con el paso de los años y el triunfo de Cifuentes llegaría a ascender hasta el cargo de portavoz adjunta del Grupo Popular (2015). Dos años más tarde, debido a los escándalos que precipitaron el ocaso del cifuentismo, la entonces presidenta trasladaría a su amiga a un nuevo puesto de responsabilidad: vicesecretaria de Presidencia y Justicia a las órdenes del que más tarde sería el heredero de Cifuentes, Ángel Garrido, ahora en Ciudadanos.

El ascenso de éste a la presidencia de la Comunidad (2018) supuso la primera y hasta la fecha última caída de Díaz Ayuso, a la que relegó a las tareas de comunicación. El castigo no duraría mucho, ya que ese mismo año Casado alcanzaría la presidencia nacional del PP y, sin olvidar a su vieja amiga, pensó en Ayuso para reemplazar al propio Garrido.

Al final, todo queda en casa: en el partido.

Archivado en: Partido Popular
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.