Fronteras
Renta, fronteras y nuevas formas de cooperativismo

Del 12 al 15 de octubre tendrá lugar el III Encuentro de Municipalismo, Autogobierno y Contrapoder, Mac3, en esta ocasión, en A Coruña. Tras dos años de candidaturas municipalistas ya toca hacer balance de los logros y límites de este experimento político. De aquí al Mac3 vamos a dedicar, por lo tanto, nuestro nuevo blog, Palabras en Movimiento, a compartir líneas de debate que, entendemos, pueden alimentar los múltiples debates de las jornadas, en relación a la libertad de movimiento, los comunes y las remunicipalizaciones, la nueva burbuja inmobiliaria, la deuda, la sostenibilidad y el medioambiente, el problema de la organización, los poderes fácticos, el feminismo municipalista, la movilidad, los desafíos de la comunicación o la defensa de los centros sociales.

Sobrevivir no es delito
Manifestación de vendedores ambulantes contra la criminalización del top manta Alejandro Gordo
Instituto DM
11 oct 2017 18:52

A menudo denunciamos la existencia de fronteras y reivindicamos la libertad de movimiento, entendiendo las fronteras como esas separaciones entre los países del sur y del norte (económico), que no son sino consecuencia del capitalismo. Fronteras que protegen la extracción de la riqueza de las grandes multinacionales, mientras prohíben la libre circulación de personas que buscan una vida mejor o que, directamente, huyen de la falta de oportunidades y de renta.

Pero la existencia de las fronteras va más allá de los espacios limítrofes entre naciones y nos encontramos, a menudo, fronteras internas que nos atraviesan. Estas son a veces físicas y delimitan espacios generando exclusión, como los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE); otras veces se trata de espacios inmateriales que materializan la exclusión y la falta de acceso a las mismas oportunidades. Entre estas últimas, podemos señalar la Ley de Extranjería, que estructura la base de todo el sistema de segregación, pero también el racismo social o el institucional. Y producto de la conjunción de todo esto, el racismo laboral.

Fronteras que protegen la extracción de la riqueza de las grandes multinacionales, mientras prohíben la libre circulación de personas que buscan una vida mejor

En una situación de acentuado y sostenido desempleo, de precarización, de empobrecimiento de cada vez más sectores de la población y de desmoronamiento de las instituciones de protección social, la pobreza se acentúa cuando se cruza con la ley de extranjería y el racismo social. No basta, por tanto, con reivindicar la libertad de movimiento, sino que es necesario reivindicar el acceso a una renta básica universal y sin condiciones.

Es más, en ámbitos como el de la venta ambulante y, más concretamente, en la denominada “manta”, el cruce entre el capitalismo de las grandes marcas, que protegen su continua extracción de riqueza, y la pelea por la supervivencia, vendiendo productos amparados por la injusta ley de propiedad industrial e intelectual, trae como consecuencia una criminalización de la pobreza.

El capitalismo más salvaje no deja recoger ni las migajas de sus exorbitantes beneficios, mientras los vendedores de productos falsificados pueden pagar por este trabajo de miseria con hasta dos años de cárcel. En esta pelea entra también en disputa el derecho a la ciudad, en este caso en forma de conquista del espacio público: así pues, ¿por qué solo se permiten los escaparates relucientes de las grandes marcas y están tan ferozmente prohibidos los escasos metros cuadrados que pueden ocupar un puñado de mantas?

Ser emprendedor (también) es una cuestión de clase

Ahora que está de moda alabar la figura del “emprendedor”, como aquella persona que tiene un éxito personal y pone en marcha el proyecto de sus sueños, a menudo nos imaginamos a un hombre, que es, además, joven y, por supuesto, blanco. Y aunque se escape a primera vista de nuestra imagen construida, casi siempre será un hombre con un potente colchón familiar detrás, que facilita y engrasa los mecanismos de generación de riqueza.

Curiosamente, o no tanto, el dinero atrae al dinero. Por el contrario, los vendedores ambulantes, las trabajadoras internas, o las personas que toman un avión o un cayuco desafiando las fronteras para plantarse en otro país, nunca encajan en la foto del emprendedor. Ser emprendedor (también) es una cuestión de clase. Para emprender o iniciar un negocio es necesario disponer de un capital inicial o, al menos, de un aval potente para la financiación; y para los potenciales prestatarios, la pobreza es sinónimo de falta de solvencia.

Volviendo al acceso a la renta y a las trabas que impone la Ley de Extranjería, es necesario pensar nuevas formas de generación de riqueza que tengan en cuenta las peculiaridades que las fronteras imponen a las personas que no nacieron aquí. La falta de acceso a la ciudadanía, o bien, una tarjeta de residencia precaria, son barreras a tener en cuenta cuando planteamos nuevas formas de renta.

Hasta ahora, las experiencias existentes en materia de renta básica han dejado fuera a las personas que no tienen permiso de residencia, porque uno de los principales requisitos es la ciudadanía, es decir, el reconocimiento por parte del Estado, o bien, del municipio. Pero ¿cómo podemos diseñar una renta básica que sea realmente universal o, lo que es lo mismo, que universalice el derecho a migrar y a atravesar fronteras?

Especialmente en este contexto de creciente radicalización de la extrema derecha que está tomando fuerza en toda Europa y que también se ha expresado en España en estos últimos días ¿cómo reivindicar el derecho a la renta básica para cualquiera? ¿Cómo disputar el discurso del Otro para poder profundizar en la idea de que las ciudades son de quienes las habitan y, por tanto, sus recursos, incluyendo los generadores de riqueza, también?

¿Cómo podemos diseñar una renta básica que sea realmente universal o, lo que es lo mismo, que universalice el derecho a migrar y a atravesar fronteras?

Una de las cuestiones a pensar es cómo puede singularizarse la existencia de una economía social, basada en una generación de riqueza para el común, en las experiencias migratorias. Para ello es necesario que las cooperativas de economía social introduzcan el eje de las fronteras y del mestizaje, con todos los problemas planteados en párrafos anteriores, en su perspectiva de creación de redes y de cooperativas.

Afortunadamente, contamos ya con varias experiencias de creación de cooperativas de economía social que surgen para combatir la precariedad atravesada por las fronteras. Experiencias como la de Senda de cuidados, Diom Coop, o los Sindicatos (manteros) de venta ambulante, muestran que es posible transformar un cooperativismo blanco y mayoritariamente de clase media, en una herramienta para acceder a la renta. Pero además esta herramienta debe ser empoderadora, es decir, no puede estar vinculada a una precariedad laboral, ni vital, que penda de un hilo en cada renovación de la tarjeta de residencia.

Para ello, los procesos de creación de cooperativas deberían ir acompañados de procesos de transformación social que trabajen por una igualdad de derechos independiente de la procedencia de las personas. Tendrían que permitir, además, una visibilización en los sectores productivos de las personas racializadas. Una sociedad totalmente igualitaria tendría que pasar, necesariamente, por un acceso pleno a la renta, sin condiciones. Y solo unas luchas mestizas, transversales, susceptibles de reunir en una causa común a los diferentes sectores precarizados, autóctonos o extranjeros, con papeles y sin papeles, nos harán capaces de romper las fronteras que, dividiéndonos, nos hacen aún más pobres e impotentes.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.