Fronteras
Renta, fronteras y nuevas formas de cooperativismo

Del 12 al 15 de octubre tendrá lugar el III Encuentro de Municipalismo, Autogobierno y Contrapoder, Mac3, en esta ocasión, en A Coruña. Tras dos años de candidaturas municipalistas ya toca hacer balance de los logros y límites de este experimento político. De aquí al Mac3 vamos a dedicar, por lo tanto, nuestro nuevo blog, Palabras en Movimiento, a compartir líneas de debate que, entendemos, pueden alimentar los múltiples debates de las jornadas, en relación a la libertad de movimiento, los comunes y las remunicipalizaciones, la nueva burbuja inmobiliaria, la deuda, la sostenibilidad y el medioambiente, el problema de la organización, los poderes fácticos, el feminismo municipalista, la movilidad, los desafíos de la comunicación o la defensa de los centros sociales.

Sobrevivir no es delito
Manifestación de vendedores ambulantes contra la criminalización del top manta Alejandro Gordo
Instituto DM
11 oct 2017 18:52

A menudo denunciamos la existencia de fronteras y reivindicamos la libertad de movimiento, entendiendo las fronteras como esas separaciones entre los países del sur y del norte (económico), que no son sino consecuencia del capitalismo. Fronteras que protegen la extracción de la riqueza de las grandes multinacionales, mientras prohíben la libre circulación de personas que buscan una vida mejor o que, directamente, huyen de la falta de oportunidades y de renta.

Pero la existencia de las fronteras va más allá de los espacios limítrofes entre naciones y nos encontramos, a menudo, fronteras internas que nos atraviesan. Estas son a veces físicas y delimitan espacios generando exclusión, como los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE); otras veces se trata de espacios inmateriales que materializan la exclusión y la falta de acceso a las mismas oportunidades. Entre estas últimas, podemos señalar la Ley de Extranjería, que estructura la base de todo el sistema de segregación, pero también el racismo social o el institucional. Y producto de la conjunción de todo esto, el racismo laboral.

Fronteras que protegen la extracción de la riqueza de las grandes multinacionales, mientras prohíben la libre circulación de personas que buscan una vida mejor

En una situación de acentuado y sostenido desempleo, de precarización, de empobrecimiento de cada vez más sectores de la población y de desmoronamiento de las instituciones de protección social, la pobreza se acentúa cuando se cruza con la ley de extranjería y el racismo social. No basta, por tanto, con reivindicar la libertad de movimiento, sino que es necesario reivindicar el acceso a una renta básica universal y sin condiciones.

Es más, en ámbitos como el de la venta ambulante y, más concretamente, en la denominada “manta”, el cruce entre el capitalismo de las grandes marcas, que protegen su continua extracción de riqueza, y la pelea por la supervivencia, vendiendo productos amparados por la injusta ley de propiedad industrial e intelectual, trae como consecuencia una criminalización de la pobreza.

El capitalismo más salvaje no deja recoger ni las migajas de sus exorbitantes beneficios, mientras los vendedores de productos falsificados pueden pagar por este trabajo de miseria con hasta dos años de cárcel. En esta pelea entra también en disputa el derecho a la ciudad, en este caso en forma de conquista del espacio público: así pues, ¿por qué solo se permiten los escaparates relucientes de las grandes marcas y están tan ferozmente prohibidos los escasos metros cuadrados que pueden ocupar un puñado de mantas?

Ser emprendedor (también) es una cuestión de clase

Ahora que está de moda alabar la figura del “emprendedor”, como aquella persona que tiene un éxito personal y pone en marcha el proyecto de sus sueños, a menudo nos imaginamos a un hombre, que es, además, joven y, por supuesto, blanco. Y aunque se escape a primera vista de nuestra imagen construida, casi siempre será un hombre con un potente colchón familiar detrás, que facilita y engrasa los mecanismos de generación de riqueza.

Curiosamente, o no tanto, el dinero atrae al dinero. Por el contrario, los vendedores ambulantes, las trabajadoras internas, o las personas que toman un avión o un cayuco desafiando las fronteras para plantarse en otro país, nunca encajan en la foto del emprendedor. Ser emprendedor (también) es una cuestión de clase. Para emprender o iniciar un negocio es necesario disponer de un capital inicial o, al menos, de un aval potente para la financiación; y para los potenciales prestatarios, la pobreza es sinónimo de falta de solvencia.

Volviendo al acceso a la renta y a las trabas que impone la Ley de Extranjería, es necesario pensar nuevas formas de generación de riqueza que tengan en cuenta las peculiaridades que las fronteras imponen a las personas que no nacieron aquí. La falta de acceso a la ciudadanía, o bien, una tarjeta de residencia precaria, son barreras a tener en cuenta cuando planteamos nuevas formas de renta.

Hasta ahora, las experiencias existentes en materia de renta básica han dejado fuera a las personas que no tienen permiso de residencia, porque uno de los principales requisitos es la ciudadanía, es decir, el reconocimiento por parte del Estado, o bien, del municipio. Pero ¿cómo podemos diseñar una renta básica que sea realmente universal o, lo que es lo mismo, que universalice el derecho a migrar y a atravesar fronteras?

Especialmente en este contexto de creciente radicalización de la extrema derecha que está tomando fuerza en toda Europa y que también se ha expresado en España en estos últimos días ¿cómo reivindicar el derecho a la renta básica para cualquiera? ¿Cómo disputar el discurso del Otro para poder profundizar en la idea de que las ciudades son de quienes las habitan y, por tanto, sus recursos, incluyendo los generadores de riqueza, también?

¿Cómo podemos diseñar una renta básica que sea realmente universal o, lo que es lo mismo, que universalice el derecho a migrar y a atravesar fronteras?

Una de las cuestiones a pensar es cómo puede singularizarse la existencia de una economía social, basada en una generación de riqueza para el común, en las experiencias migratorias. Para ello es necesario que las cooperativas de economía social introduzcan el eje de las fronteras y del mestizaje, con todos los problemas planteados en párrafos anteriores, en su perspectiva de creación de redes y de cooperativas.

Afortunadamente, contamos ya con varias experiencias de creación de cooperativas de economía social que surgen para combatir la precariedad atravesada por las fronteras. Experiencias como la de Senda de cuidados, Diom Coop, o los Sindicatos (manteros) de venta ambulante, muestran que es posible transformar un cooperativismo blanco y mayoritariamente de clase media, en una herramienta para acceder a la renta. Pero además esta herramienta debe ser empoderadora, es decir, no puede estar vinculada a una precariedad laboral, ni vital, que penda de un hilo en cada renovación de la tarjeta de residencia.

Para ello, los procesos de creación de cooperativas deberían ir acompañados de procesos de transformación social que trabajen por una igualdad de derechos independiente de la procedencia de las personas. Tendrían que permitir, además, una visibilización en los sectores productivos de las personas racializadas. Una sociedad totalmente igualitaria tendría que pasar, necesariamente, por un acceso pleno a la renta, sin condiciones. Y solo unas luchas mestizas, transversales, susceptibles de reunir en una causa común a los diferentes sectores precarizados, autóctonos o extranjeros, con papeles y sin papeles, nos harán capaces de romper las fronteras que, dividiéndonos, nos hacen aún más pobres e impotentes.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.