Coronavirus
Primeras revelaciones de Covid19, el gran alertador

Covid19 ha irrumpido en la cotidianidad de una forma dramáticamente reveladora de la extrema vulnerabilidad del mundo que habitamos.

Coronavirus Bilbao 9
Los comercios marcan la distancia de seguridad que deben guardar los clientes Christian García

Un alertador (whistleblower) es una persona que desvela un presunto delito, peligro o fraude a la sociedad civil. Un Snowden o un Assange o, por barrer para casa, alguien como Ana Garrido, la funcionaria que destapó la trama Gürtel. En este sentido, Covid19 ha irrumpido en la cotidianidad de una forma dramáticamente reveladora de la extrema vulnerabilidad del mundo que habitamos. Aireando a la vez muchos de los fallos del sistema, en un momento crítico en el que el confinamiento nos obliga a contemplarlos (y sufrirlos) desde el encierro, el coronavirus ha desvestido la realidad como distopía. En nuestras manos está generar antídotos que nos permitan avanzar por caminos certeros hacia una salida postcapitalista de esta nueva crisis.

Primera revelación: el verdadero virus se llama capitalismo

A brocha gorda y aterrizando los datos en el Estado español, el virus capitalista que nos está matando manifiesta la siguiente sintomatología. Para empezar, una fiebre especuladora que, según datos del TGPJ, ha dejado sin techo a 250 hogares al día, 54.006 en total, en 2019. Dos de cada tres por impago de alquiler. En ese mismo año, y según la Red Europea contra la Pobreza y la Exclusión, 2,5 millones de personas vivían en la pobreza severa, esto es, el 5,4 % de la población. 2019 cerró también, según la EPA, con 13,78 % de la población activa desempleada (cifras similares a las de 2008), tasa que asciende a 30,5 % respecto al paro juvenil. Con una tasa de empleo temporal de 26,1 %, España ostenta, además, el vergonzoso honor de doblar la media europea. Y todos estos tristes números reflejan tan solo el paisaje laboral de las personas que cuentan y se cuentan: fuera queda todo el trabajo, remunerado y no, de la economía informal, de las personas que no tienen papeles, de los trabajos que no se consideran como tales, etc.

Este era nuestro paisaje social antes de la irrupción de Covid19. Hoy, el coronavirus amenaza con un descenso del PIB español cercano al 10% (en los peores momentos del 2008, la caída fue de un 4%), esto es, con una crisis mucho mayor a la sufrida en el 2008.

La pregunta que lanza Astra Taylor desde Estados Unidos, “¿por qué salvar la economía que nos está matando?”, parece más que pertinente

Estando así las cosas, la pregunta que lanza Astra Taylor desde Estados Unidos, “¿por qué salvar la economía que nos está matando?”, parece más que pertinente. Y más que necesario seguir profundizando en los caminos que conducen a una economía capaz de asegurar unas condiciones de vida digna para todos. Teniendo en cuenta la cada vez mayor dificultad de acceder a una renta a través del empleo, ¿cómo dejar pasar la ocasión de exigir una renta básica universal, como una de las principales herramientas de cambio?

Segunda revelación: la independencia y el individualismo son falacias peligrosas

Cuando una pandemia como la que está afectando al mundo entero interrumpe nuestras vidas, todo el montaje patriarcal del individuo que se hace y sostiene a sí mismo, el famoso BBVAH (Blanco, Burgués, Varón, Adulto y Heterosexual) conceptualizado por economistas feministas como Amaia Pérez Orozco Subversión feminista de la economía, se derrumba de forma estrepitosa.

Al blindarse las calles y clausurarse los espacios institucionales donde se socializa la reproducción de la vida (colegios, centros culturales, de mayores, etc.); al colapsarse uno de los últimos bastiones del maltrecho Estado del bienestar como es la sanidad pública; al reducirse nuestra socialidad a los estrechos límites de la composición de los hogares y a las ilimitadas (pero insuficientes, en un sentido material y afectivo de los vínculos) conexiones virtuales, la rotunda verdad de nuestra interdependencia vital se impone: nos necesitamos de forma radical.

Somos seres sociales y todo (el sostén de la vida desde sus necesidades más básicas y tangibles, a sus aspiraciones y deseos más abstractos) pasa por construir relación, por construir común. Por eso en estos tiempos raros de confinamiento andamos multiplicando, hasta la extenuación, nuestros contactos virtuales. Chats, skypes, zooms, jitsis, mumbles o hangouts incendian teléfonos y ordenadores. Queremos escucharnos, vernos, conversar, discutir. Para asegurarnos de que los nuestros andan bien, para confabular políticamente, para organizar la atención a los vecinos, amigas, familiares que están solas, enfermas o sin nada que llevarse a la boca.

La rotunda verdad de nuestra interdependencia vital se impone: nos necesitamos de forma radical

Considerando la mistificación cada vez más nociva de la independencia y sus derivas individualistas, ¿no es este un momento crucial para construir más espacios comunes y reforzar los que ya tenemos? ¿Para crear y sostener entramados comunitarios? ¿Para defender nuestros recursos e instituciones públicos, pero democratizando su gestión para poder impedir su expolio?

Tercera revelación: las casas no pueden seguir siendo mercancía

Ahora que estamos transitoriamente condenadas a permanecer encerradas entre cuatro paredes y un techo, la casa despliega toda su dimensión de bien de uso, de bien básico imprescindible.

En una economía financiera de inversión inmobiliaria como la española, la amenaza diaria sobre la posibilidad de permanecer en nuestras casas y barrios, puede alcanzar, como en el 2008, dimensiones trágicas. Estamos organizándonos para exigir suspensiones al pago de hipotecas y alquileres. Pero no basta. Las medidas de emergencia son absolutamente urgentes, pero no suficientes. Porque cuando pase la epidemia, cuando podamos volver a las calles pero no tengamos ni un chavo, las ya impagables hipotecas y alquileres se nos harán más imposibles aún que antes. Porque aunque no nos gustaría tener que volver a encerrarnos en ellas, es obvio que no podemos consentir que miles de personas sean nuevamente desahuciadas de sus casas.

Esta crisis es una oportunidad única de imponer un política de vivienda que suspenda las prácticas especulativas. Para siempre

Esta crisis es una oportunidad única de imponer un política de vivienda que suspenda las prácticas especulativas. Para siempre. El movimiento de vivienda lleva muchos años poniendo sobre la mesa las medidas a implementar. ¿Vamos a dejar pasar la oportunidad de hacerlas realidad? ¿De obtener, por fin, un parque público decente de viviendas en alquiler, de recuperar las casas de todos ahora en manos de la Sareb, de movilizar las viviendas vacías, de frenar los precios de los alquileres y de reconquistar la prórroga obligatoria de los contratos de alquiler?

Cuarta revelación: la seguridad no es un asunto policial

En una era tan acelerada, la vida antes de Covid19 parece retrotraernos al pleistoceno. La pancarta con el lema Sin miedo que cubrió uno de los edificios de la Puerta del Sol el 15 de mayo de 2011 se difumina en nuestras memorias como los viejos mamuts. La pandemia es, de nuevo, un buenísimo momento para recordar su mensaje.

El número de muertes que no deja de crecer, la severidad de las medidas de distanciamiento social adoptadas, la sensación de vulnerabilidad, física y social, han roto el espejismo de seguridad con el que solemos funcionar psíquicamente en las sociedades europeas. Todo esto ha desatado una legítima preocupación por conocer de la salud propia y de la ajena. Nos inquietamos, además, por las personas y colectivos que sabemos en mucha peor situación que nosotros mismos. Nos desvelamos, por último, por las consecuencias materiales que, preveemos, nos dejará el coronavirus.

La sensación de vulnerabilidad, física y social, ha roto el espejismo de seguridad con el que solemos funcionar psíquicamente en las sociedades europeas

Somos frágiles. Somos finitos. No está de más recordarlo. Pero también es importante no dejarse atrapar por un miedo que disfrace a los otros de amenaza. Muchos mensajes estatales podrían despistarnos en esa dirección. Como no pueden culparnos del origen del virus (como ya hicieran con las deudas hipotecarias) a veces parecen querer responsabilizarnos de su extensión y consecuencias. Así que además de obedecer a rajatabla las órdenes gubernamentales (todo por nuestro bien), se nos invita implícitamente a vigilar a los demás. Si sorprendemos alguna conducta sospechosa, nos vemos, así, autorizados a juzgarla y denunciarla. Una amiga me contaba de vecinos increpando a una persona que vieron por la calle. Otros conocidos sufrieron una visita policial durante una reunión familiar.

Esta es una cuestión muy delicada. Evidentemente proteger lo común es cosa de todos y cada quien ha de hacerse cargo de qué debemos hacer y qué no para atajar la propagación del virus. Pero, ¿de verdad vamos a policiar así nuestros comportamientos? ¿A condenar a los demás sin juicio? ¿A confiar tan ciegamente en las autoridades en vez de romper una lanza por nuestra propia capacidad, como sociedad, de hacer lo que juzgamos correcto?

Quinta revelación: los Estados-nación son un anacronismo letal

Una pandemia en un mundo globalizado es, por definición, un problema internacional. Las medidas para afrontarla deberían adoptar, por lo tanto, la misma escala: cooperar transnacionalmente para profundizar en el conocimiento del virus, en las formas de detectarlo y combatirlo, es vital si se quiere frenar la acción global de su guadaña. Por eso hoy, banalidades nacionalistas (y xenófobas) como la insistencia de Trump en llamar virus chino al Covid19 (aunque ahora ande pidiendo consejos a Xi Jinping sobre las formas de atajarlo); las arengas patrióticas tipo “vamos a demostrar que somos una gran nación y podemos con esto” aderezadas con himnos nacionales y metáforas bélicas; la indiferencia respecto al daño que está causando el coronavirus en países más allá del Norte global o las declinaciones racistas de autoprotección en forma de más frontera o más prevención respecto a las personas racializadas (el racismo antichino de los primeras semanas del virus, por ejemplo) parecen más absurdas, aunque no por ello menos perjudiciales, que nunca.

¿Competencia o cooperación? ¿Nacionalismos o vínculos transnacionales? Cuando el coronavirus descubre un mundo más pequeño que nunca, es preciso recordar que la crisis ecosocial en la que andamos inmersas no la podremos afrontar si no es con relaciones internacionales más justas. ¿No es hora ya de quitarnos de una vez por todas las más que desenfocadas lentes del Estado-nación y de acabar con los regímenes de frontera?

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#54845
2/4/2020 13:44

Sexta revelación. La gestión del coronavirus en el estado español es desastrosa, por las razones que expone el médico Juan Gérvas "Hay que evitar el uso de hospitales, y proceder a desinfectar los mismos, pues podemos sospechar (como en Italia), que han sido y son foco de contagio y de diseminación de la infección, por consecuencia de la falta de medios de protección de los profesionales sanitarios. La respuesta hospitalocéntrica del Gobierno y sus expertos y generales da miedo en la práctica pues es un desastre, un pozo de muertos que se ahonda cada día" https://www.actasanitaria.com/coronavirus-covid-19-el-fin-del-mundo-no-ha-llegado-todavia/

0
0
#54515
31/3/2020 23:57

Pues el mismo comentario que el anterior... la izquierda española y su concepto nacionalista, café para todos, todos de derechas y xenófobos... en fin. Pero lo más impirtante de la última reveleción revelada, que tendría que ser todo lo contrario. La globalización no funciona arreglando problemas. No sanitarios ni socieles. Europa esté desaparecida y no se le espera. Realmente los Estados-Nación están más presentes y vivos que nunca, porque de como se distrubuye y se gestionan los recursos de una población concreta ligada a un territorio, depende la vida y medidas que se viven en primera persona. No es lo mismo Portugal que España, ya sea por el momento en que comienza o como se gestiona la crisis. Poder decidir a que estado quieres pertenecer para que tome las medidas necesarias y gestione nuestros recursos parece más importante que nunca.

0
0
#54363
31/3/2020 11:15

"¿Nacionalismos o vínculos transnacionales?" ??? ¿Puede haber "vínculos transNACIONALES" sin nacionalismos? Lástima que desde Madrid (concepto) siempre se mire al resto de nacionalismos como peligrosos virus a combatir :/

1
0
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.