País Vasco
Kontseilua señala que el proyecto de ley requiere concreción para garantizar el aprendizaje del euskera

El organismo que reúne a las principales organizaciones y agentes que trabajan en favor de la normalización del euskera alerta de que el Proyecto de Ley de Educación del País Vasco habla de “potenciar” el euskera, en vez de garantizarlo.
Kontseilua
Una rueda de prensa reciente de Kontseilua. Foto: Euskalgintzaren Kontseilua

La primera reacción sobre el Proyecto de Ley de Educación del País Vasco que se presenta hoy en Consejo de Gobierno proviene de Kontseilua, quien reúne a las principales organizaciones y agentes que trabajan en favor de la normalización del euskera. Kontseilua señala que el proyecto no desarrolla medidas concretas y que habla de “potenciar” el euskera, en vez de “garantizar” su aprendizaje. Kontseilua ha realizado una valoración “agridulce”, pero considera que “aún es posible mejorar la ley” para “seguir haciendo del euskera una lengua vehicular generalizada”.

“Para nosotros la palabra clave es garantía”, indican a El Salto, un concepto que se ha sustituido por “potenciación”, por lo que “incluso podrían darse pasos atrás con respecto a la ley de 1993, la cual recogía la necesidad de garantizar que el alumnado tenga conocimientos prácticos en los dos idiomas oficiales”.

“Para nosotros la palabra clave es garantía”, indican, un concepto que se ha sustituido por “promoción”, por lo que “incluso podrían darse pasos atrás con respecto a la ley de 1993”
País Vasco
País Vasco La nueva ley de educación cierra la puerta a la inmersión lingüística en euskera
Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993, y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas.

El principal organismo que trabaja por la normalización del euskera apunta a que el proyecto de ley “necesita más euskera” y que, comparado con el borrador de septiembre, “no presenta cambios estructurales ni responde a los retos que tiene el proceso de normalización del euskera a día de hoy”. Señalan que el proyecto de ley no recoge elementos “interesantes” que incluía el Pacto Educativo ni desarrolla aspectos que menciona en su exposición, pero no concreta en el articulado. Como, por ejemplo, que el euskera sea el modelo inclusivo generalizado, las horas mínimas de exposición al euskera, la evaluación independiente de las aptitudes lingüísticas y la prioridad del euskera en las relaciones dentro del entorno escolar.

Si se concretaran, la valoración podría ser positiva. De momento, entre los elementos considerados adecuados por Kontseilua destacan la necesidad de certificar el perfil de salida con el nivel B2 y que se tenga en cuenta la cultura vasca como eje. 

Sindicato ELA

El sindicato ELA ha sido el segundo agente social en valorar el proyecto de ley. Subraya que el texto “perpetúa el actual sistema educativo, introduciendo pequeños cambios superficiales”, que el Gobierno vasco “da por buenos los límites impuestos por la Lomloe” y la aprobación de una ley dentro de esos límites, “no supondrá cambio alguno”.

Considera que la redacción actual impone un modelo lingüístico plurilingüe, “en perjuicio del actual modelo D y sin que desaparezcan los modelos A y B”, por lo que el proyecto de ley no posibilita generalizar el modelo de inmersión que permite la euskaldunización, “aunque garantizará plenamente la castellanización”. El proyecto tampoco cita los contenidos de educación, por lo que imposibilita desarrollar “libremente” un currículum vasco. Y mantiene una red dividida en tres sistemas: público, concertado y privado, que “impide transitar hacia una red pública soberana”.

En cuanto a las relaciones laborales, “no hay referencia a las condiciones de trabajo, ni se prevén medidas para reducir la eventualidad generalizada en la red pública, ni tampoco para evitar la destrucción de empleo a raíz de la caída de la tasa de natalidad”.

El PSE

El PSE ha emitido un comunicado en el que explica que en el Consejo de Gobierno han votado a favor del proyecto de ley para “no obstaculizar su tramitación parlamentaria ni la búsqueda de consensos más amplios”, pero que consideran que el texto no da respuesta a los “retos de futuro de nuestro sistema educativo”, ni promueve el papel esencial de la escuela pública ni su carácter laico.

Sobre el informe de la Comisión Jurídica Asesora de Euskadi (Cojua), alertan de que plantea varias objeciones y posibles consecuencias sobre el derecho a la educación, la programación y la gratuidad. Pero también que, “aunque no lo señala expresamente, el anteproyecto cambia el sistema de modelos vigente por un modelo único, sin más criterios ni precisiones que las que se deriven del proyecto lingüístico del centro y su aprobación por parte del Departamento”. 

A este respecto, el PSE no comparte que puedan “relegarse los modelos lingüísticos actuales, amparados legalmente por un consenso político muy amplio, sin precisar cómo se va a materializar el modelo plurilingüe que pactamos en el Acuerdo de Bases”.

Por último, advierte que en la creación de un Consejo Asesor de Condiciones Laborales para todas las trabajadoras de los centros públicos y concertados participarían la patronales de la concertada, algo sobre lo que Cojua considera que hay que limitar, “dado que no puede entenderse que las patronales de la concertada negocien condiciones laborales para los trabajadores y trabajadoras públicas”.

Mañana valorarán el proyecto de ley tanto el sindicato Steilas como la segunda fuerza política, EH Bildu. La portavoz de Elkarrekin Podemos, Miren Gorrotxategi, ha hablado de “decepción” tras conocer el proyecto de ley. 

Archivado en: Educación País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.