País Valenciano
Colectivos por la sanidad pública piden a la Generalitat que acabe con las concesiones del modelo Alzira

Ximo Puig planteó recientemente en una entrevista que la reversión del modelo de privatización del hospital de Torrevieja es una cuestión “a analizar” y reconoció que las conversaciones se han “paralizado” por la pandemia. Colectivos en defensa de la sanidad responden a las declaraciones del President exigiendo la supresión de las concesiones y reclamando que se cumpla el pacto electoral. 

Hospital de Torrevieja
El Hospital de Torrevieja ha sido el último en retornar a la gestión pública

La Asociación Ciudadana para la Promoción y Defensa de la Salud del País Valenciano (ACDESA-PV) tachan de “excusa” los motivos argumentados por el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, para abandonar el que afirman que era su “objetivo estrella del pacto del Botánic”: el fin de las concesiones sanitarias. El denominado modelo Alzira comenzó en la época de Zaplana cuando este cedió la gestión de algunos hospitales valencianos a empresas privadas a cambio de un canon.

En los años del Govern del Botànic, de acuerdo con la investigación sobre la privatización de la sanidad valenciana de Sergi Castillo, La batalla per la sanitat valenciana (Institució Alfons el Magnànim, 2019), la Generalitat Valenciana ha ido revirtiendo este modelo de manera progresiva, pero la situación de algunos de los centros quedaron en el aire, como es el caso del Hospital de Dénia y de Torrevieja. En el caso del hospital de Dénia-Marina Salud la concesión finaliza dentro de unos años, aunque se había avanzado en un acuerdo para la reversión anticipada; pero en el caso del hospital de Torrevieja, la concesión expira en octubre de 2021 y los trámites deberían iniciarse dentro de unos cinco meses. 

Sanidad
Sergi Castillo: “Puerta giratoria se queda corto para definir lo sucedido en la sanidad valenciana”

El periodista alicantino Sergi Castillo revela en su investigación La batalla per la sanitat valenciana los entramados de una corrupción sistémica que, durante veinte años, hizo de un derecho un negocio.

Sin embargo, en una reciente entrevista concedida a El Economista, Ximo Puig declaraba que la reversión del modelo Alzira en el caso del hospital de Torrevieja es una cuestión “a analizar” y hacía referencia a la emergencia sanitaria por el coronavirus y a la paralización de conversaciones que tienen que ver con cuestiones diferentes a la pandemia: “Las conversaciones están en stand by porque no es pertinente”, respondía Puig a este medio, apuntando que había buena coordinación entre todos los hospitales. “Es cierto que va a haber una situación muy diferente que tenemos que analizar, y tenemos que hacerlo con parámetros que tienen que ser: garantía absoluta de la salud de los ciudadanos e igualdad ante la enfermedad y, en segundo lugar, la mayor eficiencia posible”.

ACDESA-PV no ha tardado en responder a estas declaraciones para mostrar su desacuerdo. “Lo que está demostrando esta pandemia es que el modelo de sanidad pública es el que mejor puede hacer frente, ante cualquier contingencia, a pesar de los constantes recortes y la precariedad a que ha sido sometido durante los años de gobiernos conservadores”, enuncia el colectivo en un comunicado, haciendo referencia a que Madrid y Catalunya, comunidades azotadas por los recortes y modelos sanitarios privatizados, han presentado un impacto más negativo de la pandemia.

“Esta razón [las repercusiones que podría tener la reversión de las conversiones sobre el déficit público] nos parece una excusa para abandonar el objetivo estrella del pacto del Botànic”, defiende ACDESA, que hace referencia a que el impacto sobre el déficit público de la reversión de Torrevieja “es nulo” y en el caso de Dénia “el coste podría ser cero si se tienen en cuenta los incumplimientos sistemáticos de contrato por parte de la empresa concesionaria, que se han denunciado en numerosas ocasiones por los ayuntamientos del departamento y la Plataforma de Defensa de la Sanidad Pública de la Marina Alta”. Por eso, el colectivo tacha de “falaz” el argumento del déficit público y apunta que las declaraciones del president “parecen más bien influidas por la presión que Ribera Salud está ejerciendo sobre el gobierno valenciano, negociando su permanencia en el Complejo concesional Elx-Torrevieja; ultimando la negociación con Sanitas para hacerse con el control del departamento de Manises y poniendo todos los inconvenientes que ha podido en la negociación entre Generalitat y DKW para evitar la reversión anticipada de Dénia a la que se comprometió Ximo Puig”.

Por eso, insiste la asociación, “exigimos que se haga frente al compromiso electoral firmado en los pactos del Botànic y que se revierta al sistema sanitario público el modelo concesional, mediante una negociación transparente y en la que primen los derechos ciudadanos a una asistencia sanitaria pública, de calidad, equitativa y que no genere beneficios económicos a la empresa privada”.

Economía
La gestión de los servicios públicos en España: el caso del hospital de Alzira
El hospital de Alzira regresa a la gestión pública, constatando de ese modo el fracaso en la estrategia de privatizaciones del Partido Popular en la sanidad pública española.

Covid-19 y recursos privados

A principios de abril, la patronal de la sanidad privada aseguró lamentar la infrautilización de hospitales privados valencianos, asegurando que se estaba haciendo un uso “testimonial” de sus equipamientos y recursos. Ana Barceló, consellera de Sanitat, se apresuró a negar estas afirmaciones asegurando que “desde la Comunidad Valenciana estamos también haciendo uso de esos recursos y en estos momentos [a fecha de 2 de abril] hemos derivado a hospitales privados a 241 pacientes, así que no creo que ese comentario pueda hacerse respecto a la Comunidad Valenciana”, respondió.

En ese momento, Barceló concretó que los pacientes que se estaban derivado no eran afectados por el covid-19. La Conselleria de Sanitat, preguntada por El Salto, ha confirmado recientemente que, a fecha de 22 de abril, “no se ha remitido ningún paciente covid-19 a UCI” de la pública a la privada, pero sí “personas que debían ser atendidas por urgencia” y que actualmente sí hay pacientes con coronavirus siendo atendidos en la privada: “También se han derivado pacientes con coronavirus. Si su situación ha empeorado, han podido entrar en UCI”, contestan desde la Conselleria. 

En cuanto al número concreto de pacientes, responden que los datos serán facilitados más adelante. En lo relativo a cuánto asciende el importe de atender a un paciente covid-19, se remiten a la Ley de Tasas que especifica el precio de cada intervención, donde las neumonías, por ejemplo, rondan entre los 3.000 hasta los 9.000 euros según el nivel de severidad.

En el caso del País Valencià, los casos registrados desde el inicio de la pandemia suman 10.500 a fecha de 5 de mayo según la actualización del Ministerio de Sanidad. El número de nuevos positivos sigue siendo bajo y la ocupación de las UCI lleva dos semanas descendiendo: los últimos datos de la Generalitat señalan que hay 114 personas ingresadas en UCI con covid-19 de las 626 que están en hospitales por la enfermedad. Más de 7.500 personas se han recuperado y el total de fallecimientos hasta la fecha asciende a 1.279 defunciones.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.