Opinión
Parte de guerra: más millonarios y refugiados que nunca mientras los reyes visitan a los Trump

Dos informes y una visita: hay más millonarios y refugiados que nunca. La Casa Real rinde una visita al presidente de Estados Unidos.

Donald Trump, Felipe de Borbón, Melania Trump, Letizia Ortiz
Donald Trump, Felipe de Borbón, Melania Trump y Letizia Ortiz, durante la visita de los reyes de España a la Casa Blanca.
20 jun 2018 19:06

Ocurre casi a diario, las noticias siguen pareciendo un parte de guerra, pero aunque no era fácil, hoy se ha visto con más claridad. Atendiendo al parte de guerra en los informativos de televisión, hoy había cifras y estadísticas que se escondían entre el Fútbol del Mundial y las candidaturas de la democracia interna del Partido Popular. Son cifras de la batalla, titulares de una lucha de clases, en la que perdemos una vez más, y así de desastre en desastre, hasta la distopía final.

Los datos

Desde el inicio de la crisis en 2008, el número de millonarios se dispara en España hasta un 76%. Ya hay 224.200 multimillonarios y una fortuna global del entorno de los 565.700 millones de euros, de acuerdo con el Informe Mundial de Riqueza publicado este martes por la consultora Capgemini.

Sólo en el último año, el número de grandes patrimonios se ha incrementado en España un 10,9 %. Son ya seis años consecutivos en los que España sigue escalando hasta la cifra más alta desde 2008. España es el séptimo país con más millonarios de Europa y el catorce en el ránking mundial.

Capgemini, en su informe Mundial de Riqueza, “World Wealth Report”, llevó a cabo una encuesta entre 2.600 individuos con elevado patrimonio en 19 mercados en Norteamérica, Latinoamérica, Europa y Asia-Pacífico. Esta encuesta nos deja otro dato de récord: por primera vez en la historia el aumento de las grandes fortunas del planeta superó los 70 billones de euros (doce ceros: 70.000.000.000.000 euros) el año pasado. Que no se olviden nunca las palabras del multimillonario Warren Buffett: “Claro que hay lucha de clases, y la estamos ganando nosotros.”

EN SUFRIMIENTO

Mientras tanto, hoy, en el día Internacional de las personas refugiadas, conocemos los datos de ACNUR, y una vez más también son de récord: Más de 68,5 millones de personas viven desplazadas a la fuerza.

Por quinto año consecutivo aumenta la cifra de desplazados y huidos de sus hogares por las guerras, las hambrunas o la persecución y vulneración de los derechos humanos. Hoy día, cada minuto que pasa, 31 personas tienen que huir de su hogar. Esto significa que uno de cada 110 seres humanos no puede volver a casa. Desde la II Guerra Mundial, es el año que más personas del planeta son refugiadas.

Al menos 857 migrantes y refugiadas han muerto en lo que llevamos de año en el Mediterráneo intentando alcanzar las costas del sur de Europa. Entre ellas 292 que han perdido la vida en la ruta hacia España, según un nuevo balance publicado este martes por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Esta organización estima que un total de 40.073 personas han llegado desde el 1 de enero a Italia, Grecia, Chipre y España. En el caso español la cifra es casi el triple y supera las 12.000 personas.

LA DISTOPÍA FINAL

Y si todos estos números, cifras y datos no fueran suficientes para ver a qué nos enfrentamos en esta lucha desigual, podemos mirar más allá de los muros de la Europa fortaleza. Y ver una especia de distopía en la televisión norteamericana, que hoy bien podía parecer un capítulo de la serie Black Mirror.

Una presentadora rompe a llorar al comenzar a dar una noticia. “Esto es increíble” —solloza. Periodistas en la Casa Blanca que espetan a la portavoz gubernamental si “¿no tiene sentimientos?”. Políticos que gritan y abuchean al presidente Trump a la salida de un acto. Niños que lloran a gritos tras una alambrada.

Y un polémico tuit de la primera Dama —Melania Trump, flotus en inglés— que menciona a la Reina de España: “La reina Letizia y yo disfrutamos de un té y tiempo juntas, centrándonos en las formas en las que podemos influir positivamente en los niños”.

Y es que ayer conocimos otra cifra, la de la distopía final: 2.342 niños y niñas han sido separados de sus madres y padres en la frontera con México y encerrados en jaulas. Sí, la cifra es correcta, más de 2.000 menores separados de sus padres y encerrados en jaulas en el último mes. Mientras la Reina Letizia y Melania Trump toman té y se centran en las formas en las que pueden “influir positivamente en los niños”.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
José Antonio
21/6/2018 10:31

Hoy nos escandalizamos por los miles de niños que son separados de sus padres.
Los grandes medios de comunicación, lo utilizan como arma contra Donald Trump, pero, ?por qué no se va a las causas? ? Por que no se critican las políticas migratorias, que tratan a los seres humanos, peor que a mercancías?

0
1
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.