Opinión
Queridas lectoras: la clave está en teorizar menos y empatizar más

Desde que la OMS despatologizó las identidades trans en 2018, la humillación de tener que pasar por un médico para que me diga que soy quien sé que soy carece de todo fundamento. Eso es la autodeterminación del género. Nuevamente, tenemos que discutir sobre nuestra existencia y nuestra dignidad.

Orgullo Pancarta Todes Tenemos Derechos
Una persona sostiene una pancarta en la manifestación del orgullo crítico en Madrid en 2018. Álvaro Minguito

Coordinadora del grupo trans de FELGTB
@MarcosVA91

11 jun 2020 15:40

Nuevamente, tenemos que repetir que las mujeres son mujeres, sean cis o trans, y que los hombres son hombres, sean cis o trans. Y que ser cis o ser trans implica consecuencias enormes en cuanto al papel que ocupas en el mundo y al derecho que tienes a vivir una vida digna de ser vivida. Nuevamente, tenemos que discutir sobre nuestra existencia y nuestra dignidad. Si tenemos que seguir haciéndolo, lo haremos, porque las personas trans, si a algo no estamos dispuestas, es a claudicar en la lucha por nuestros derechos humanos básicos.

Se trata de derechos humanos básicos no solo porque el artículo 14 de la Constitución Española prohíba cualquier discriminación en función de condiciones personales o sociales, ni porque el artículo 10.1 reconozca la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad como fundamento del orden político y la paz social, sino porque el 10.2 establece que los derechos fundamentales se interpretan conforme a los Derechos Humanos, y en el principio 3 de los Principios de Yogyakarta vemos recogido el derecho a la autodeterminación del género como un derecho humano.

Desde que la OMS despatologizó las identidades trans en 2018, la humillación de tener que pasar por un médico para que me diga que soy quien sé que soy carece de todo fundamento

Y esto tiene una fundamentación muy clara, y es que mi fuero interno es mío y nadie más puede acceder a él. Nadie puede heterodesignar quién soy desde fuera. Y desde que la OMS despatologizó las identidades trans en 2018, la humillación de tener que pasar por un médico para que me diga que soy quien efectivamente sé que soy carece de todo fundamento. Eso, ni más ni menos, es la autodeterminación del género, que se nos reconozca la dignidad humana de acceder a los derechos que la Ley 3/2007 nos reconoce —sí, hace 13 años que las mujeres trans pueden cambiar legalmente su sexo registral, sin que ello haya afectado en lo absoluto a los derechos de las mujeres cis— sin la humillación de que un médico tenga que certificarnos una enfermedad que no es tal.

Sobre las críticas a la teoría queer, absolutamente minoritaria en el activismo trans, por otra parte, hemos de decir que quien está usando teorías acientíficas para defender sus postulados son quienes niegan hechos como que las personas trans hemos existido siempre; que tenemos registros fiables de experiencias trans desde al menos el siglo XIX en occidente; que el reconocimiento de nuestra identidad es tan clave para nuestra dignidad que de ello depende nuestra salud —lo que la comunidad médica, desde un paradigma patologizante, acepta desde principios del siglo XX—; que llevamos luchando por nuestros derechos desde al menos los años 60; que las mujeres trans sufren el mismo machismo que las mujeres cis —porque nadie levanta la falda de nadie para asegurarse antes de discriminar—; que las mujeres trans están en el movimiento feminista como mínimo desde entonces y que las realidades trans no son ninguna enfermedad —como, repetimos, reconoció la OMS en 2018—. Estos son los hechos. Quien dice que las personas trans somos una teoría que nació en los 90 es quien está faltando al análisis riguroso de la realidad.

Una de las proclamas más habituales que escuchamos estos días es que ser mujer no es una identidad. Pero claro que las mujeres cis creen que ser mujer no es una identidad. ¿No se creyó acaso durante más de un milenio en la teoría aristotélica de que solo existía un único sexo, el masculino, y que el sexo femenino era una versión incompleta de este? ¿Por qué hablamos de personas de color, si no es por el hecho de que los blancos pensamos que no tenemos color ninguno? ¿Acaso usar minusvalía en lugar de diversidad funcional no es una prueba de que entendemos al otro como fallido y a nosotros mismos como normales?

Está claro que hay ciertos conocimientos que solo pueden partir de la experiencia. Sin la crítica antirracista, seguiríamos teniendo el mismo concepto de raza que desarrollaron los antropólogos blancos del siglo XIX. Sin la crítica feminista, seguiríamos instaladas en un orden simbólico falocéntrico. Y sin la visibilidad de las personas LGB nunca habríamos teorizado la orientación sexual por el simple hecho de que alguien cuya identidad se construye en base a la hegemonía que el sistema califica como normal, nunca va a cuestionar su propia normalidad. Es por esto que, sin escuchar las voces de las personas trans, nunca se va a entender la realidad de la identidad de género, la realidad de lo que supone ser hombre o mujer, ni se va a entender los privilegios que supone ser una persona cis en una sociedad cisexista.

La historia del feminismo puede entenderse como la historia de la ampliación de su sujeto político. ¿Qué es acaso la tercera ola feminista, sino la impugnación de una concepción única de un sujeto mujer universal?

La historia del feminismo puede entenderse como la historia de la ampliación de su sujeto político. ¿Qué es acaso la tercera ola feminista, sino la impugnación de una concepción única y unitaria de un sujeto mujer universal? Del prototipo de mujer blanca, cis, hetero, burguesa y con estudios, han surgido las luchas por reflejar la diversidad inherente a las mujeres (que no “la mujer”) desde el famoso grito de Sojourner Truth “¿Acaso yo no soy una mujer?” pasando por el boicot de las lesbianas en el segundo congreso de la Organización Nacional de Mujeres, se han ido abriendo paso las obreras, las negras, las chicanas, las lesbianas… Y ahora, les toca defender su lugar a las mujeres trans, a las que, aunque llevan medio siglo en la lucha feminista, ahora se las intenta excluir. No lo conseguirán, porque si algo tiene claro el feminismo es que o es para todas o no es feminismo. Sigo siendo incapaz de entender cómo incluir a todas las mujeres en el movimiento feminista supone la destrucción de la categoría mujer.

Con respecto al borrado de las mujeres, es una preocupación legítima, pero no vendrá por la vía del reconocimiento de la dignidad de las personas trans. Es un hecho fáctico y comprobable que hay hombres, que se saben hombres, que son socialmente y legalmente reconocidos como hombres, y que tienen capacidad de gestar. Por lo tanto, es necesario hablar de mujeres y otras personas con capacidad de gestar, porque si no, estamos borrando, sí, pero a la parte más vulnerable de la ecuación. Y al igual que usar el lenguaje inclusivo, que menciona expresamente al masculino y femenino (todos y todas) no es ni la desaparición de la lengua castellana que vaticinaba la RAE, ni es una opresión hacia los hombres, como defiende el machismo recalcitrante, tampoco hablar de mujeres y otras personas que menstrúan supone el borrado de nadie, al contrario, supone visibilizar la realidad que existe en el mundo.

Feminismos
Radfems, TERF y el sujeto del feminismo: hablan las mujeres (trans)
Las afirmaciones de algunas participantes de la Escuela Feminista de Gijón han vuelto a poner de manifiesto cómo el “feminismo radical” violenta a las mujeres trans.

Sobre la teoría de que dar derechos a cerca del 1% más vulnerable de la población vaya a eliminar los derechos de cerca del 50%, creo que la comparación con el argumento de las denuncias falsas para atacar la Ley de Violencia de Género es tan obvio que ni lo voy a desarrollar. Para quien quiera informarse más, que busque el concepto de 'fraude de ley' y vea como, igual que el derecho al matrimonio no se va a eliminar para evitar los matrimonios de conveniencia, ni la Ley de Violencia de Género se va a eliminar para evitar posibles denuncias falsas, tampoco las personas trans podemos quedarnos sin derechos para evitar posibles abusos fácilmente combatibles. Llevamos 13 años con derecho a cambiar de sexo registral, lo único que pedimos es tener que dejar de pasar por un informe médico porque no estamos enfermas.

Queridas lectoras, la clave está en dejar de teorizar tanto y empezar a empatizar más. Entender que las personas trans tienen ocho veces más probabilidades de cometer intentos de suicidio que las personas cis. Entender que la población trans tiene cerca de un 80% de paro. Entender que, para una persona, no hay nada más vinculado a su dignidad humana que el reconocimiento de su identidad. Cuando entendamos que hablamos de vidas humanas vulnerabilizadas por un sistema cisexista que nos quiere muertas, entenderemos, como ha entendido desde hace décadas el feminismo de base, que este debate no existe y las mujeres trans son mujeres, con sus especificidades, pero mujeres como todas las demás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Estíbaliz Urresola “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”
La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.
Feminismos
Resumen del año 2023, el año del SeAcabó y del doble mazazo a Irene Montero
La reforma de la ley del solo sí es sí y la reacción colectiva ante el machismo en el fútbol marcan un 2023 en el que también hay que hablar de transfobia, violencias machistas y madres protectoras.
Feminismos
Salud y disidencias ¿Qué aporta la perspectiva transfeminista al campo de la salud?
Un análisis a propósito del libro 'Posología. Microdosis transfeministas para la salud' (Txalaparta, 2023).
#63297
15/6/2020 22:04

Las personas no binarias también existen, y no se han mencionado ni una vez en el texto. Y se las ha excluido a propósito al decir que el lenguaje inclusivo utiliza el masculino y el femenino (todos y todas)

24
4
#63254
15/6/2020 9:44

De adolescente era depresivo y tenía la mala costumbre de autolesionarme. A nadie se le hubiera ocurrido decirme que eso estaba bien, y que era mi diversidad. Hace poco un conocido empezó a hormonarse, ello le hizo desarrollar una disforia muy fuerte, y ha acabado cortándose la polla. Pero su automutilación es una alegre diversidad.

Miren, ya basta de intentar pintarlo todo de rosa. Ni ser mujer es una "identidad", ni existen las mujeres "cis" porque ninguna mujer estaría de acuerdo con su opresión. El transexual -el de verdad, no el travesti que ahora se apunta al carro- tiene una enfermedad mental llamada "disforia" producto de lo estricto de los roles de género que solo se alivia mediante alteraciones físicas. El "no-binario", el transgénero fluído, y todas esas chorradas, son hegemonía cultural norteamericana.

6
25
#63246
15/6/2020 7:33

El hombre blanco misógino que escribe esto está a favor de explotar a mujeres con fines reproductivos en favor del colectivo lgtb. Tambien utiliza terminos como "persona menstruante" para no herir la fragil sensibilidad de hombrrs blancos pero para la explotación usa el termino mujer

5
26
#63152
13/6/2020 16:19

y yo que pensaba que el objetivo era terminar con los géneros y no multiplicarlos...

5
23
#63052
12/6/2020 8:01

El día que se hable de PERSONAS será el día que la tolerancia será real. Hay quien ve mas géneros que pokemons y ya sea por diferenciación o especialidad pero olvidando que hablamos siempre de PERSONAS

8
20
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.