Opinión
Pueblos vivos a través de la escuela rural

La comunidad educativa de la escuela de Caneto nos movilizamos contra el cierre. Con 21 niños y niñas y tras 5 años de andadura dentro del sistema público, queremos buscar una solución a la situación actual de regularización pendiente manteniendo la escuela abierta.
Caneto Escuela Rural
Una imagen de alumnado en una actividad en la escuela de Caneto.
Portavoces de la comunidad educativa de Caneto
12 nov 2023 06:00

“Planta un cole y crecerá un pueblo” decía el pastor. Esta es la historia real de un pueblo re-repoblado gracias a su escuela rural, un pequeño pueblo del valle de la Fueva, en el Sobrarbe aragonés, donde casi la mitad de los habitantes son niñas y niños. Un pueblo con muchas historias. Primero las historias de los pobladores que se vieron obligados a huir el pueblo en los años 60 cuando se quedaron sin servicios ni comunicaciones al expropiar las tierras de la población principal para la construcción del pantano de El Grado.

Después, las historias de los nuevos pobladores que en los años 80 llegaron con energías y nuevas ideas para reconstruirlo y vivir en contacto con la naturaleza rompiendo el silencio de sus casas y calles. Allí vivió y creció feliz una generación que al llegar a la juventud salió a conocer otras tierras y tener nuevas experiencias. El pueblo volvió a quedar solitario y silencioso de nuevo. Pero este pueblo resurgió otra vez y, en los últimos años, nuevas historias le esperaban: risas, movimiento y chimeneas humeantes lo volvieron a llenar de vida. Varias familias decidimos juntarnos para criar a nuestros hijos allí. Lo hicimos así porque queríamos una crianza y educación en contacto con la naturaleza y con respecto. Con ello llegó la rehabilitación de las casas y con las niñas y niños surgió la necesidad de tener una escuela y formar una comunidad de aprendizaje rural. 

La escuela de Caneto es un proyecto de referencia que ha hecho realidad el funcionamiento de las escuelas “de pueblo” con proyectos propios enraizados con las familias y el territorio

Esta es la historia de Caneto y su escuela O Chinebro (el enebro, en aragonés). Hasta aquí la historia es un ejemplo a seguir y una referencia más (como Olba, Alpartir, Sahún…), para hacer reflexionar a la administración sobre la necesidad de renovación y actualización urgente de los modelos escolares y las obsoletas estructuras legales vigentes. Un proyecto de referencia que ha hecho realidad el funcionamiento de las escuelas “de pueblo” con proyectos propios enraizados con las familias y el territorio. Una propuesta que ha permitido asentar y atraer población al medio rural, y mejorar la calidad del sistema educativo. Un proyecto educativo coherente de amplia trayectoria y alineado con las líneas educativas que promulga la LOMLOE y el propio currículo aragonés. Una escuela que pone en práctica los principios de la transición educativa ecológica, los ODS y la agenda 2030 siendo una escuela sostenible en sus recursos energéticos y de bajo impacto ambiental. 

Pero desgraciadamente el cambio de gobierno en Aragón y la nueva Dirección del Departamento de Educación del Gobierno de PP y Vox en Aragón ha hecho dar un giro inesperado a esta historia dejando a mucha gente perpleja e inquieta. El día 2 de noviembre instancias educativas comunicaron el inminente cierre de la escuela de Caneto por considerar la mejor manera de regularizar la situación. Según justifica el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón el centro educativo “lleva funcionando cinco años sin autorización”, alegando también “no cumplir los requisitos mínimos exigidos” por el Real Decreto 132/2010 para su habilitación como espacio docente. Las instalaciones de O Chinebro cuentan con dos construcciones de bioconstrucción adaptadas a los requisitos higiénico sanitarios requeridos en su día, con agua potable y conexión a internet que han cumplido en estos años su función sin ningún riesgo ni perjuicio a la seguridad de las niñas y niños que asisten a las clases. 

El nuevo Gobierno de Aragón quiere cerrar la escuela de forma inminente y trasladar el aula al centro educativo de Tierrantona, localidad situada a 40 minutos en coche

La solución propuesta por Educación consiste en trasladar el aula al centro educativo de Tierrantona, localidad situada a 40 minutos en coche de Caneto. Para nosotras, la comunidad educativa, esta medida es una imprudencia que no queremos aceptar: meter a menores de entre 3 y 12 años en un autobús por las estrechas carreteras llenas de curvas, con hielo y nieve en invierno, para llevarlos a un centro situado a 40 minutos de casa, teniendo una escuela a la puerta de nuestros hogares, nos parece un sinsentido. El cierre del Aula Caneto de manera inmediata supone, sin duda, una vulneración de los derechos de la infancia, una ruptura radical de sus rutinas y de sus bases de seguridad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación tal y como recoge la Declaración Universal de los Derechos del Niño, así como la diferente normativa desarrollada en nuestro país, en la que se recoge además la importancia del respeto a sus procesos de desarrollo vital y a poder satisfacerlos en su entorno más cercano.

La escuela O Chinebro de Caneto es una escuela viva con raíces y futuro porque tras cinco años de apoyo administrativo cuenta con un proyecto instaurado y asentado, con un cuerpo y una estructura firmes, una comunidad educativa viva e implicada, que además participa con éxito en programas educativos de forma autónoma e independiente dentro de la estructura pública administrativa. Es necesario que la Consejería de Educación acceda a acercar posturas para buscar el bienestar y derechos de los más pequeños, que sin duda deben ser los protagonistas. Para evitar una España vaciada se necesitan escuelas abiertas y pueblos habitados y Caneto es buen ejemplo de ello con su andadura en las últimas décadas. 

Más información
La comunidad educativa de Caneto se ha movilizado contra el cierre inminente de su escuela rural. Puedes apoyarles difundiendo sus movilizaciones con la etiqueta #CanetoPuebloVivo, #OChinebroEscuelaConFuturo o participando en su recogida de firmas Sí a mantener abierta la Escuela de Caneto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Sirianta
Sirianta
14/11/2023 12:13

Todo es un sinsentido.
Se habla de la España vaciada como un problema de importancia, pero luego se cierran escuelas rurales para hacinar a l@s niñ@s en centros masificados y sin personal suficiente. Se habla del alto coste de su mantenimiento, de la imposibilidad de mantener la escuela abierta por cuestiones económicas y/o administrativas, pero luego vemos los millones malgastados en este país por aquí y por allí: ya sea en banderas gigantes, desfiles de idiotas, coches oficiales, sobresueldos, subvenciones para la prensa amiga y tantas cosas más.
Hay dinero, lo que no hay es voluntad para construir un país mejor.
Y hablo desde el conocimiento de este tema, como presidenta del AMPA de una escuela rural con 9 niñas y niños matriculad@s este año.
¡Fuerza para esas madres y padres, así como para el alumnado de O Chinebro!
Seguimos en la lucha.

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.