Opinión
Primavera Sound y el secuestro cultural

Un trabajador del festival firma con pseudónimo por temor a que no le vuelvan a contratar, explica en este artículo por qué considera que el éxito del Primavera Sound anula la posibilidad de construir modelos alternativos y críticos al capitalismo de plataforma y a la precarización del sector cultural.
primavera sound
Foto de Sergio Albert (Primavera Sound).
14 jun 2022 11:51

Este año se celebraba el 20 aniversario del festival más grande de la ciudad de Barcelona, el Primavera Sound (PS), en medio de más polémicas que nunca. Redes sociales y periódicos se hacían eco de las colas para entrar y consumir bebida, los errores de la app que había que usar para acceder al recinto, la ausencia de personal y organización después de dos años preparando el esperado festival. Pero hay problemas más allá de los logísticos: un modelo de ocio que continúa fomentando el impacto del turismo más destructivo y de borrachera o las dudosas condiciones laborales que van desde la subcontratación de seguridad con bajos salarios a las barras a cargo de personas traídas de Portugal con jornadas extenuantes. Además, los tentáculos de este conglomerado cultural que es la marca Primavera, se expanden a través del mundo y el festival se celebra ya en cinco ciudades, aparte de Barcelona. 

Algunos de los problemas comentados podíamos escucharlos el otro día en Vosté Primer, el programa diario de Marc Giró en la radio RAC1. Este cuenta con la colaboración de Isa Calderón, famosa por el éxito del magazín Deforme Semanal, reciente premio Ondas y flamante fichaje estrella de Ràdio Primavera Sound, la rama radiofónica de la marca Primavera. A medida que se sucedían las críticas al festival por la mala gestión o el patrocinio de criptomonedas, la risa nerviosa de Isa sonaba como un intento de tapar un silencio. Un silencio producido por el secuestro cultural que está llevando a cabo la marca PS y que supone que cada vez más y más, cualquier iniciativa del mundo de la cultura de Barcelona tiene que pasar el filtro que tiende al monopolio de esta empresa. Que, por cierto, ya está en manos de un fondo de inversión de riesgo propiedad del multimillonario estadounidense Ronald Burkle. 

Hace unas semanas se viralizaron diversos artículos sobre el tema, uno de los cuales firma Ted Gioia, uno de los musicólogos más importantes del momento. En ese texto habla de la inexistencia de un underground y alternativa a la escena oficial, así como del monopolio cultural cada vez más extensivo de grandes discográficas y productores de cine y entretenimiento. Más allá del obvio problema que supone la aglomeración corporativa que representan empresas como Live Nation, Disney, Tencent o Meta, hay otra cuestión: cómo se nos está negando la posibilidad de construir modelos alternativos y críticos con el capitalismo de plataforma y la precarización vital que cada vez nos ahoga más y más. 

Lo que supone el trabajo del PS en la última década es esto: la absorción de protestas sociales y movimientos culturales hasta convertirlos en estética, mercadería vendible y empaquetada 

Lo que supone el trabajo del PS en la última década es esto: la absorción de protestas sociales y movimientos culturales hasta convertirlos en estética, mercadería vendible y empaquetada. No nos llevemos a engaño, claro que es genial que un macrofestival adopte medidas exigidas por la lucha feminista, sean los puntos morados o la equidad de género en la programación de artistas. Pero cuando esto se hace un lugar lleno de marcas corporativas y te invita a invertir en NFT, no puedo dejar de pensar que las intenciones son, como mínimo, espurias. Y claro que es maravilloso que lleguen a la corriente mayoritaria ideas o discursos con conciencia social, feministas o abiertamente antifascistas como las que podemos escuchar en Oye Polo en muchas de las charlas del Primavera Pro (la serie de encuentros favorecidos por el Centro Cultural Contemporáneo de Barcelona). 

Asimismo, cuando todo este discurso viene precedido por el patrocinio de Seat y tiene exclusividad con Spotify, dos empresas que nunca han puesto los derechos laborales como prioridad, como mínimo la cosa se tambalea un poco. O incluso crea una disonancia parecida con la cagada del mural –imitando la pintada del muro de Berlín- de Ada Colau dándose un beso con Isabel Díaz Ayuso que se exhibió el primer fin de semana en el recinto del Fòrum. El segundo fin de semana, la imagen fue sustituida por una más inofensiva, la de Pep Guardiola y José Mourinho haciendo lo mismo, pero entonces ya habían instrumentalizado la sexualidad haciéndola pasar por un chiste canallita para tapar las vergüenzas políticas y administrativas. Este es el nivel y creo que ya no es necesario explicarle a nadie cómo funciona el purplewashing o el pinkwashing, aun así, el problema del secuestro cultural va más allá. No se trata de que una gigacorporación que tiene prácticas dudosas con los trabajadores se lave la cara con banderas arcoíris.  

El crecimiento de la marca Primavera trae consigo la privatización del espacio público y la monopolización del tejido cultural de la ciudad 

La cuestión es cómo, a golpe de talonario (y de subvenciones públicas, todo sea dicho), aprovechando la falta de estructuras alternativas, la privatización del ciberespacio por los gigantes de Sillicon Valley y la precarización del sector cultural, corporaciones internacionales como el Primavera se dedican a comprar iniciativas con potencial transformador y crítico. Ha pasado con programas como La Internacional o Bunyol TV, entre otros, doblegando así toda posibilidad de crítica al hecho de que, como trabajadores culturales, no pueden morder la mano que les da de comer. Hace años, el periodista Nando Cruz ya hacía una larga crítica en una serie de polémicos artículos al modelo que suponía este festival. Pero la cosa no ha hecho más que crecer desde entonces, y muy poca gente puede permitirse hacer grandes críticas hacia estos conglomerados culturales, porque la tendencia es la acumulación monopolística en estos ámbitos, especialmente con la digitalización del trabajo. ¿Cómo desarrollar una crítica hacia la precarización de la vida de los agentes culturales fuera de los grandes medios? 

En un modelo de negocio que todo lo atrapa, las voces disidentes que aparecen bajo la bandera del Primavera acaban siendo otra mercadería más 

Si todo el tejido cultural actual depende económicamente de la mezquina economía de la atención centrada en las redes sociales, o directamente aspirar o cobrar el cheque del PS para poder pagar la subida del precio del alquiler, la posibilidad de que emitan una crítica a un festival y al modelo económico que promulga desaparece totalmente. Porque los trabajadores tienen que comer. Y, por desgracia, aún estamos lejos de construir sindicatos que protejan creadores de contenido, el sector artístico o periodístico, que siguen la tendencia individualista. El crecimiento de la marca Primavera trae consigo la privatización del espacio público y la monopolización del tejido cultural de la ciudad, como hemos visto durante una semana en la cual las salas más importantes de la ciudad acogían únicamente conciertos que pertenecían al festival. 

En un modelo de negocio que todo lo atrapa, las voces disidentes que aparecen bajo la bandera del Primavera acaban siendo otra mercadería más. No es que este sea un problema nuevo, el capitalismo lleva absorbiendo la disidencia desde siempre, pero que seamos capaces de construir un espacio autónomo donde poder criticar las prácticas cuestionables de estas corporaciones es ahora más urgente que nunca. Y no, no es necesario abandonar ni renegar del altavoz que supone el Primavera, que ha servido para ensanchar los límites del discurso mayoritario, visibilizar ciertas luchas o acoger (sin dejarle casi espacio, eso sí) la iniciativa de la ILP por la regularización. Pero paralelamente, necesitamos más Smac!, más radios libres, más infraestructuras culturales fuera del circuito oficial que no dependan económicamente de él, que puedan desarrollarse siendo críticas sin miedo a perder su independencia. Porque “indie”, la etiqueta que tanto le gusta al Primavera, es independiente. Y no puedes ser independiente mientras tu trabajo esté ligado a las marcas que lo patrocinan.

La Directa
Este artículo lo ha publicado originalmente La Directa en catalán y su traducción y publicación en castellano es fruto del acuerdo de colaboración entre La Directa y El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Málaga
Actualidad LGTBIQA+ La noche de Reinas: un evento para celebrar a las amigas en Málaga
La Nave en Málaga acoge un evento con actuaciones musicales, drags, rifa y mercadillo para presentar el proyecto agenda comadre rodeada de artistas, colectivos locales y amigas, muchas amigas
Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.