Opinión
Perú a merced del autoritarismo y a puertas de una dictadura

La interpretación de las acciones de Dina Boluarte, nueva presidenta de Perú, es que avala a un Congreso golpista, no escucha las demandas de cambio del Congreso ni aquellas que reclaman una Asamblea Constituyente.
Protestas Autogolpe Perú - 13
Protestas en torno a la Plaza San Martín, en Lima. Shu

Periodista, editora en Wayka.pe

19 dic 2022 14:10

Perú vive en la última semana una de las más feroces masacres en supuesta democracia. Una veintena de muertos y casi un centenar de heridos dejó la represión policial en diversos puntos del país en los primeros días del régimen de Dina Boluarte, que, en una alianza con la mayoría del Congreso y altos mandos militares y policiales se ha instituido como un gobierno autoritario con prácticas dictatoriales.

¿Cómo llegamos a este momento? Hay que mencionar que, desde el primer día de gobierno de Pedro Castillo, 28 de julio de 2021, sus oponentes electorales representados sobre todo por Keiko Fujimori y su partido Fuerza Popular, además de su partido aliado Renovación Popular, se enfrascaron en una guerra por anular las elecciones. Esta guerra se tradujo en acoso permanente a los organismos electorales y el discurso racista y clasista al ser el electo jefe de Estado un profesor campesino. Sus intenciones por anular el voto popular denunciando un supuesto ‘fraude’ no obtuvieron resultados.

Al no lograrlo, empezó el ataque principal desde el Parlamento, desde donde impulsaron investigaciones al entonces mandatario y personajes claves de su círculo más cercano de amigos, asesores y familiares, pero también a congresistas de su bancada, la que terminó rompiéndose por discordancias ideológicas.

Como parte de esa estrategia, impulsaron y lograron una serie de cambios constitucionales y otras leyes para intereses particulares que han allanado el camino para esta crisis que solo es una más o quizá una de las más fuertes por la violencia generada, considerando que en seis años hemos tenido ya cinco presidentes: Pedro Pablo Kuczynski, quien tuvo que renunciar al cargo tras verse envuelto en un escándalo de compra de votos para no ser cesado; Martín Vizcarra, a quien el Congreso cesó tras jugarle una trampa que se revistió de constitucional pero que fue un golpe parlamentario; luego Manuel Merino, quien tuvo que renunciar por presión popular después de dos muertos por represión policial. Su gobierno de facto solo duró cinco días y no tuvo sanción alguna. Se suma después de Merino un gobierno de transición de ocho meses con Francisco Sagasti, que dio paso a Pedro Castillo, electo en elecciones generales con voto ciudadano.

La población esperaba que al dejar el cargo Pedro Castillo se cumpliría la demanda social que desde hace meses llenaba titulares de diarios y redes sociales con la frase: “Que se vayan todos”, pero Dina Boluarte parece distante de esa realidad

Tras su caída, aún incomprensible y con características de suicidio político asumió Dina Boluarte, quien tenía el cargo de vicepresidenta en el gobierno de Castillo y tomó el más alto cargo de la Nación luego de que el profesor fuera cesado por un Congreso que no aceptó su autodisolución ordenada por Castillo en un desesperado intento de impedir que lo cesaran —dicho sea— sin sustento alguno por incapacidad moral.

El gobierno de Dina Boluarte empezó mal, pactando con las fuerzas golpistas del Congreso que desde el 2021 buscaban la vacancia de Castillo (tres mociones de vacancia presentadas, dos de ellas no obtuvieron la votación requerida), saludando a altos mandos militares presentes en la ceremonia de jura del cargo y recibiendo de pie un homenaje. La población esperaba que al dejar el cargo Pedro Castillo se cumpliría la demanda social que desde hace meses llenaba titulares de diarios y redes sociales con la frase: “Que se vayan todos”, pero Dina Boluarte parecía —y parece— distante de esa realidad y, en sintonía con la postura de sus aliados congresistas, no convocó a un adelanto de elecciones inmediata que iba de la mano con el cierre del Congreso (con menos del 10% de aprobación en las encuestas, y duramente criticado). No fue así, las expectativas del pueblo se convirtieron en indignación.

Dina Boluarte y los poderes fácticos no tomaron en cuenta el descontento social. No les interesa. En cambio, anunció la presentación de un proyecto de ley de adelanto de elecciones para abril de 2024. El estallido social empezó tras ese anuncio.

La interpretación de las acciones de Boluarte es que avala a un Congreso golpista, no se escuchan las demandas de cambio del Congreso ni aquellas que van por una Asamblea Constituyente. Boluarte no solo es más de lo mismo, sino el regreso de un autoritarismo ya conocido que quiere perpetuarse desde hace mucho en el poder y que tiene como protagonistas a las élites del país y grupos políticos posfascistas que derrochan además racismo y odio.

Es muy importante que la comunidad internacional mire al Perú, porque podría estar camino a instalarse una dictadura de la que no se puede ser cómplice

Una masacre se está perpetrando en algunas regiones del país luego que el gobierno de Boluarte declarara estado de emergencia por las constantes y multitudinarias manifestaciones en su contra. Militarizar las calles, ordenar toque de queda en 15 regiones del país, minimizar las protestas, atacar a quienes marchan intentando desacreditar sus voces llamándoles “azuzadores”, “vándalos”, “violentistas”, “radicales”.

Dina Boluarte, el primer ministro Pedro Angulo y diversos congresistas han respondido a las protestas resucitando un viejo fantasma: el terrorismo. Relacionan a ciudadanos con la peor época del país vivida entre 1980 y el 2000 y pone en marcha una persecución política usando a la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote), brazo de la Policía Nacional, para intervenir locales partidos políticos de izquierda, sindicatos y hasta a Confederación Campesina del Perú para detener personas. Nuevamente, como en la época del conflicto armado criminalizan a los más pobres, a los campesinos, porque el autoritarismo también usa y abusa de la desigualdad histórica. En esta última no lo lograron por presión de la ciudadanía que rechazó los actos de intervención e intento de detención además amparándose en estado de emergencia.

Es un momento clave en el Perú que parece acercarse a una dictadura cívico militar alimentada además por todo un aparato que incluye militarización en las calles, control de algunas instituciones del Estado, apoyo de medios de comunicación en especial de grupos empresariales dueños de gran parte de la prensa escrita de Lima, pero también algunos canales de televisión y radios que son aliados de la derecha política; el gobierno de Boluarte alimenta y justifica la represión social y se vale de un respaldo internacional como el de Estados Unidos, con excepción de países como México, Argentina, Colombia y Bolivia que en un comunicado han dejado claro los cuestionamientos a la detención del expresidente Castillo, la asunción al mando de Boluarte y critican que no se escuchen las demandas sociales. Es muy importante que la comunidad internacional mire al Perú, porque podría estar camino a instalarse una dictadura de la que no se puede ser cómplice.

Archivado en: Perú Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
19/12/2022 17:38

La verdad que lo de Dina Boluarte y cierto pseudoizquierda que llego al gobierno, es impresionante. A la mínima que han visto oportunidad de gobernar, se han echado a los brazos de la derecha y los militares, para que repriman salvajemente al pueblo.
Espero que los trabajadores peruanos no cejen en su intento por elaborar una nueva constitución, que acabe con los privilegios de las elites económicas y políticas que tienen desde la dictadura fujimorista.

1
0
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.