Opinión
Responsabilidad histórica

La memoria crítica siempre ha dejado al desnudo la vocación excluyente, más que integradora, de las naciones y los estados.
Barcelona Estatua de Colón
Estatua de Colón en Barcelona. Álvaro Minguito

Investigador Científico del Instituto de Filosofía del CSIC

8 nov 2024 06:40

La cultura de la memoria ha sido una de las grandes conquistas de la política global durante las últimas décadas. La memoria de los campos de concentración y exterminio, de los genocidios, las desapariciones forzadas, la violencia colonizadora o las víctimas del terrorismo, ha puesto el foco del pensamiento crítico en la experiencia de las injusticias concretas, más que en la construcción de teorías abstractas de la justicia desconectadas de la realidad sangrante. Ha puesto de relieve que no sólo se heredan los patrimonios, sino también la responsabilidad ante esas injusticias cuando no han sido reparadas.

Obras de referencia como la de Reyes Mate han dado buena cuenta de la necesidad de la memoria no sólo para arrojar luz sobre el pasado, sino también para transformar el presente y abrir perspectivas reconciliadoras de futuro. Es tristemente cierto que la barbarie no ha dejado de reproducirse en lo que llevamos de siglo, pero sin memoria se recrudecería hasta extremos insoportables.

Cualquier nación tiene que maquillarse cuando se contempla en el espejo de los exilios que ella misma ha producido

Esa cultura ha tenido un recorrido muy significativo en España, a raíz de las demandas de los nietos de las víctimas del franquismo y de la creciente memoria del exilio republicano, entre otros pasados traumáticos. Aun a pesar de sus dificultades, propias de cualquier proceso de maduración y de las fuertes reticencias que hasta día de hoy ha tenido que afrontar, ha puesto en el centro del debate cuestiones de gran relevancia como la necesidad de introducir la ética y la justicia en la reconstrucción del pasado. Sin embargo, todo parece complicarse cuando queremos poner el foco en la violencia de la conquista y la colonización de América, algo que parece tocar fibras muy sensibles del orgullo nacional. Tiene su lógica, pues la memoria crítica siempre ha dejado al desnudo la vocación excluyente, más que integradora, de las naciones y los estados.

Cualquier nación tiene que maquillarse cuando se contempla en el espejo de los exilios que ella misma ha producido. En este sentido, es muy elocuente la alergia de los políticos ultranacionalistas y ultraconservadores a cualquier implementación de la memoria democrática y su afán por desactivarla en cuanto llegan al poder. No es casual que una de las estrategias más recurrentes de los partidos de ultraderecha tan de moda en Europa sea, precisamente, el blanqueamiento del pasado nazi-fascista de las naciones a las que dicen representar.

Análisis
Análisis El día de la raza y el derecho a la autodeterminación indígena
A 533 años del inicio del proceso de conquista, el pueblo trabajador mexicano tiene la oportunidad de solidarizarse con sus hermanas y hermanos indígenas de clase.

La conquista y colonización de América fue sin duda un proceso muy complejo, plagado de contradicciones y zonas grises, cuyo hilo conductor fue, en todo caso, la violencia. Hasta tal punto, que ni siquiera la retórica bondadosa de la evangelización pudo disimularla, surgiendo, de hecho, de lo más profundo de ella, sus primeras voces críticas. El memorable sermón de Antón de Montesinos en 1511 reprendiendo a Diego de Colón por el maltrato infligido por los conquistadores a los nativos de la isla caribeña rebautizada como La Española, fue la chispa que prendió una larga tradición de pensamiento anti-imperialista y multicultural, incluso precursor en sus comienzos de los Derechos Humanos, que ha llegado hasta nuestros días en obras tan relevantes como la del filósofo mexicano Luis Villoro.

Sin embargo, hay algo de esta tradición que, al menos en la orilla peninsular, aún no ha sido asimilado cinco siglos después; algo tan básico para cualquier visión crítica del pasado como narrarlo desde el punto de vista de quienes han sido expulsados de él (o incorporados en él de una manera subalterna), en este caso las comunidades indígenas o los llamados pueblos originarios. Eso no significa reinventar ningún mito del buen salvaje o idealizar las culturas de estos pueblos, pues ya sabemos que ninguna cultura está exenta de caer en la barbarie; significa restituir sus memorias con el protagonismo que merecen y dejarse interpelar por ellas, cuestionar los relatos de nación oficiales a partir de ellas y construir una historia común que tenga en cuenta las sangrantes asimetrías entre una y otra orilla; todo ello como punto de partida para iniciativas más ambiciosas como fomentar una ciudadanía común en Iberoamérica, España y Portugal incluidos. Si memoria y nacionalismo discurren en sentido opuesto, una política con sentido de la responsabilidad histórica habrá de relativizar las fronteras y plantearse una meta como esa.

Si memoria y nacionalismo discurren en sentido opuesto, una política con sentido de la responsabilidad histórica habrá de relativizar las fronteras

Hace justo ochenta años el filósofo del exilio republicano Joaquín Xirau esbozaba desde México un programa de integración política de Iberoamérica que incluía ésta y otras propuestas, como la renuncia a cualquier idea de imperio, superioridad o dominio, no sólo política sino también cultural, y la común pertenencia a todos por igual de todos nuestros valores, incluidos por supuesto los indígenas. Dicho sea de paso, de estos últimos tendríamos mucho que aprender aún en materia de ecología y respeto al medio ambiente, por ejemplo.

La ya célebre carta de López Obrador (que, como toda carta, tiene un destinatario que debería dar acuse de recibo y responder, en los términos que estimara oportunos) podría ser un pretexto idóneo para abordar estas cuestiones más allá del conflicto estéril entre lealtades patrióticas. Una declaración de desagravio dirigida a las comunidades indígenas por parte de los herederos del poder colonizador (el imperio español en primer lugar, pero también las repúblicas independizadas de este último, en la medida en que no han dejado de reproducir el colonialismo dentro de la nación) podría ser el preámbulo a una nueva manera de entender la política en Iberoamérica, capaz de incorporar en las agendas de los mandatarios las esperanzas de los desesperanzados. Ojalá no se pierda esta oportunidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Ana Claudia Ávila “Necesitamos que los países hagan presión al Estado mexicano para parar esta guerra”: Ana Claudia Ávila
La violencia actual que vive en Chiapas se agrava y la población civil, principalmente las comunidades indígenas, están siendo asesinadas además de provocar el desplazamiento interno forzado.
México
Identidades no binarias ‘Muxhes’: visibilidad y realidad del “tercer género”
En las comunidades zapotecas del Istmo de Tehuantepec, el colectivo rompe la dicotomía de género abrigándose en la tradición cultural de su pueblo originario.
México
Análisis Relámpago y tormenta, Chiapas en vilo
De Guatemala al istmo de Tehuantepec se trazan tres corredores criminales donde el control de las plazas y territorios se disputa a punta de metralleta en retenes carreteros, calles, mercados populares.
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.