Opinión
Libertad con clase o clasismo por pelotas

Creemos que todas podemos salir volando a refugiarnos en los Emiratos Árabes, cuando no pinta bien. Y nuestra felicidad es un gol que se marca el sistema.
Caravana Abriendo Fronteras 2020 guerra fronteras
Performance “Laberinto de fronteras” para visibilizar las diferentes fronteras físicas, políticas y sociales que atraviesan la vida de las personas en su ruta migratoria. Mathias Rodríguez

Activista de Ongi Etorri Errefuxiatuak
17 ene 2022 09:53

Fui al cine a ver El buen patrón y según se fundió la pantalla a negro pensé que había sido todo muy rancio y patriarcal. Desconocía que me quedaba aún por ver el making off a la salida, donde unos jóvenes celebraban en una terraza de un bar el triunfo del Athletic en la semifinal de la Supercopa de España, celebrada en Arabia Saudí.

Y es que agasajar a los reyes de Oriente viene siendo una tradición milenaria, aunque sea en tiempos de no cabalgatas. Agua para los camellos y copa para los reyes, intercambio de carbón -ahora petróleo- y juguetes bélicos, como los que las navieras de Arabia Saudí y de Emiratos Árabes venían cargando en el puerto de Bilbao para utilizar con mucha probabilidad contra la población yemení.

Supongo que es más alentador soñar que eres hermano de Muniain o de Djokovic, que ser hijo de Marujita. Es lo que tiene el negacionismo de clase. Sin conciencia, ni lucha, pero con clase, con la del patrón sin duda.

Según Marx, a través de la historia, las personas han tratado de organizarse en diferentes tipos de sociedades bajo la tensión causada por personas pobres y ricas, libres y esclavas. Y este conflicto solo se resolverá cuando se llegue a una sociedad sin clases. Pues bien, parece que hemos elegido el camino rápido, el de la ilusión de creer que, con un lifting de reforma laboral y unos filtros en Instagram, jugamos todas en la misma liga y todas podemos salir volando a refugiarnos en los Emiratos Árabes, cuando la cosa no pinta bien, como han hecho Juan Carlos, el emérito, o Novak, el tenista. Y nuestra felicidad es un gol que se marca el sistema, y nuestra última hora es la deportación de Australia de un tenista que se ha quedado sin sus pelotas.

Una 'caza de brujas', para el presidente serbio, Aleksandar Vucic, que preguntaba al gobierno de Australia por qué maltrataba y humillaba a su tenista, mientras lo mantenía en el Hotel Park de Melbourne, más conocido como el “hotel del terror”, un lugar destinado a las cuarentenas de los enfermos de covid llegados a Australia y a centro de detención donde las personas refugiadas permanecen detenidas entre uno y nueve años, sin que sea un motivo de denuncia o reivindicación de libertad más allá de lo escrito en sus paredes por las personas encerradas allí.

Al igual que Australia, Serbia tampoco se caracteriza precisamente por deparar un buen trato a las personas que recorren su territorio durante la ruta migratoria balcánica. Su puesto de guardián eficaz en la frontera europea oriental es la moneda de cambio en su aspiración a formar parte algún día de la Unión Europea.

Mientras escribo este artículo leo el tuit-diario de Helena Maleno en el que informa de la muerte de cuarenta y tres personas en un naufragio frente a las costas de Tarfaya. Entre ellas, catorce mujeres, tres bebés y veintiséis hombres. Nadie hablará de ellas aunque hayan muerto, víctimas de las políticas migratorias, económicas y comerciales europeas. Como tampoco es noticia la denuncia que Médicos Sin Fronteras hizo hace días sobre la brutal represión a 600 personas refugiadas apresadas en una detención masiva en Trípoli. Su equipo atendió a 68 personas heridas tras el arresto masivo de cientos de personas migrantes y refugiadas en una protesta pacífica en la que pedían protección, reubicación y su evacuación de Libia.

El informe del Monitor Euromediterráneo de Derechos Humanos alerta de que la cooperación entre la Unión Europea (UE) y Libia para hacer retroceder a las personas migrantes se endureció en 2021 e insta a la UE para que garantice que la Guardia Costera de Libia respete los derechos humanos y trabaje para poner fin a todas las prácticas violentas, tanto durante como después de las devoluciones. Y yo me pregunto, ¿no es como pedirle a tu tendero que no te de las peras por las que le acabas de pagar para que te de unas peras? Cosas del mercadeo de fronteras.

Son las mismas fronteras pero atravesadas con clase, la clase rica y libre. De las otras clases mejor no hablamos.

Lo que si me queda claro es que los acuerdos de externalización de fronteras entre Italia y el estado fallido libio, financiados por la UE, provocan violencia y muerte. Los relatos de extorsión y secuestro, las pruebas de las torturas y las violaciones, y los trabajos forzados forman parte del diario de a bordo de las embarcaciones de rescate de las ONG que operan en el Mediterráneo Central.

Son cosas que pasan mientras nuestro Athletic del alma juega la final de la Supercopa a miles de kilómetros de distancia y mientras podemos seguir en riguroso directo el vuelo de Djokovic, como anuncia un conocido periódico deportivo. Son las mismas fronteras pero atravesadas con clase, la clase rica y libre. De las otras clases mejor no hablamos.

Y hablando de libertad con clase, ¿no fue Rosa Luxemburgo la que dijo algo de tener cuidado con dejar a un zorro libre en un gallinero libre? Pues eso, si hablamos de libertad, que no sea a lo zorro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.