Opinión
Fascismos y democracias liberales

Reivindicar como freno a este proceso de derechización extrema las virtudes de las democracias liberales me parece insuficiente e hipócrita.
Netahyahu con Trump en Israel
Benjamin Netahyahu con Donald Trump en el aeropuerto Ben Gurion durante su primer mandato. Foto: Oficina de Gobierno de Israel

@Fluengoe
Economista

31 dic 2024 09:37

En un reciente artículo publicado en El País, el abogado y periodista Nicolás Sartorius se alarma, con razón, de que los milmillonarios estén accediendo directamente, sin mediación alguna, a los más altos niveles de la política; el ejemplo más llamativo, aunque no el único, se encuentra, como señala el articulista, en los recientes nombramientos de Donald Trump destinados a ocupar algunas de las máximas responsabilidades en su gobierno.

Ciertamente, resulta muy alarmante esta situación, que tendrá, que ya está teniendo, graves consecuencias, posiblemente irreversibles, tanto en ese país como a escala global. Pensemos, por ejemplo, en las dramáticas implicaciones que ello tendrá sobre el cambio climático, el ejercicio de los derechos sociales, las reivindicaciones feministas o las políticas aplicadas a las personas migrantes. Todo irá a mucho peor.

Pero por dejar las cosas claras y situarlas en perspectiva. No se trata sólo de que en Estados Unidos y en buena parte de los países europeos se estén abriendo camino gobiernos de extrema derecha, ganando elecciones o alcanzando posiciones privilegiadas con un amplio respaldo electoral (será muy importante al respecto lo que ocurra en las elecciones que tendrán lugar el 23 de febrero en Alemania). Esta involución se está operando con el apoyo, y este es un dato trascendental, de una parte importante de la población trabajadora y de los grupos de población más castigados por las crisis, los cuales, paradójicamente, serán de los más perjudicados por esta histórica derechización.

Un proceso que no es coyuntural, pues tiene que ver con la quintaesencia del capitalismo y que se sostiene básicamente en dos pilares

Estamos ante un proceso de ocupación de los espacios políticos que ya cuenta con mucho recorrido, del que deberíamos tomar nota cuanto antes. Un proceso que no es coyuntural, pues tiene que ver con la quintaesencia del capitalismo y que se sostiene básicamente en dos pilares.

Por un lado, en la continua y creciente oligopolización de las estructuras empresariales. En todos los sectores económicos, un reducido número de grandes corporaciones productivas, comerciales y financieras, junto a las que operan en el universo digital, con múltiples conexiones entre sí, controlan los mercados donde se desenvuelven, tienen capacidad para fijar los precios y obtienen beneficios extraordinarios que reparten entre los ejecutivos y los grandes accionistas. Para ellos las crisis son un formidable negocio.

Asistimos a una creciente captura de las instituciones y de las políticas públicas por parte de las elites empresariales y las grandes empresas

Por otro lado, rompiendo el mito de la supuesta oposición entre Estados y mercados, asistimos -en un proceso de largo aliento que con las crisis se ha intensificado- a una creciente captura de las instituciones y de las políticas públicas por parte de las elites empresariales y las grandes empresas. Con el término ocupación quiero decir un entorno regulatorio propicio para sus negocios, canalización de cantidades ingentes de recursos públicos hacia las corporaciones y vía libre para que los grupos de presión (lobbies) estén presentes y reciban un trato privilegiado en los ámbitos donde se adoptan decisiones sobre las hojas de ruta seguidas por las instituciones. En cuestiones fundamentales, las políticas de los gobiernos y las instituciones comunitarias está impregnada de los intereses corporativos.

No se trata, ya lo he señalado antes, de un fenómeno coyuntural, aunque las coyunturas -el crack financiero, la pandemia, las guerras, con todas sus secuelas- han sido especialmente propicias para los partidos de extrema derecha. Es el capitalismo puro y duro. De hecho, estamos asistiendo a esas dinámicas mucho antes de las que esos partidos se hicieran con el control de un buen número de gobiernos en todo el mundo, se han desplegado en el corazón de las así llamadas “democracias liberales”, han impregnado el denominado “proyecto europeo” y han contado con la aprobación, bien sea por acción o por omisión, de los partidos conservadores, por supuesto, pero también de los socialdemócratas.

Reivindicar como freno a este proceso de derechización extrema las virtudes de las democracias liberales me parece insuficiente e hipócrita. Mejor sería enfrentar sin eufemismos, sin la autocomplacencia al uso, la evidente deriva de las mismas. Pues en su seno se han implementado políticas que han propiciado un aumento o enquistamiento de la desigualdad, que ha alcanzado cotas históricas, y se ha consagrado esa “santa alianza” entre corporaciones e instituciones, porque los logros en materia social, cuando se han producido, han resultado tibios e insuficientes a la hora de enfrentar los enormes desafíos en esta materia, y porque el ejercicio de la política, de espaldas a la ciudadanía y a menudo contra ella, ha contribuido al descredito de los políticos y las instituciones. ¿Reivindicar este “modelo” para frenar a los fascismos? El camino equivocado, el camino que, de seguirse, ya lo estamos viendo, proporcionará oxígeno a la extrema derecha.

Si no se enfrenta el poder de los grandes oligopolios -con medidas concretas, no con declaraciones vacías a las que estamos tan acostumbrados-, si no se moviliza a las clases populares, si el ejercicio de la política se instala en la autocomplacencia de “estamos en el buen camino”, poco o nada se podrá hacer para frenar el ascenso de las derechas extremas o, simplemente, de las derechas (las diferencias son cada vez más tenues entre ambas).

¿Tomarán nota los partidos que se autoproclaman de izquierdas?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.