Opinión
Fascismos y democracias liberales

Reivindicar como freno a este proceso de derechización extrema las virtudes de las democracias liberales me parece insuficiente e hipócrita.
Netahyahu con Trump en Israel
Benjamin Netahyahu con Donald Trump en el aeropuerto Ben Gurion durante su primer mandato. Foto: Oficina de Gobierno de Israel

@Fluengoe
Economista

31 dic 2024 09:37

En un reciente artículo publicado en El País, el abogado y periodista Nicolás Sartorius se alarma, con razón, de que los milmillonarios estén accediendo directamente, sin mediación alguna, a los más altos niveles de la política; el ejemplo más llamativo, aunque no el único, se encuentra, como señala el articulista, en los recientes nombramientos de Donald Trump destinados a ocupar algunas de las máximas responsabilidades en su gobierno.

Ciertamente, resulta muy alarmante esta situación, que tendrá, que ya está teniendo, graves consecuencias, posiblemente irreversibles, tanto en ese país como a escala global. Pensemos, por ejemplo, en las dramáticas implicaciones que ello tendrá sobre el cambio climático, el ejercicio de los derechos sociales, las reivindicaciones feministas o las políticas aplicadas a las personas migrantes. Todo irá a mucho peor.

Pero por dejar las cosas claras y situarlas en perspectiva. No se trata sólo de que en Estados Unidos y en buena parte de los países europeos se estén abriendo camino gobiernos de extrema derecha, ganando elecciones o alcanzando posiciones privilegiadas con un amplio respaldo electoral (será muy importante al respecto lo que ocurra en las elecciones que tendrán lugar el 23 de febrero en Alemania). Esta involución se está operando con el apoyo, y este es un dato trascendental, de una parte importante de la población trabajadora y de los grupos de población más castigados por las crisis, los cuales, paradójicamente, serán de los más perjudicados por esta histórica derechización.

Un proceso que no es coyuntural, pues tiene que ver con la quintaesencia del capitalismo y que se sostiene básicamente en dos pilares

Estamos ante un proceso de ocupación de los espacios políticos que ya cuenta con mucho recorrido, del que deberíamos tomar nota cuanto antes. Un proceso que no es coyuntural, pues tiene que ver con la quintaesencia del capitalismo y que se sostiene básicamente en dos pilares.

Por un lado, en la continua y creciente oligopolización de las estructuras empresariales. En todos los sectores económicos, un reducido número de grandes corporaciones productivas, comerciales y financieras, junto a las que operan en el universo digital, con múltiples conexiones entre sí, controlan los mercados donde se desenvuelven, tienen capacidad para fijar los precios y obtienen beneficios extraordinarios que reparten entre los ejecutivos y los grandes accionistas. Para ellos las crisis son un formidable negocio.

Asistimos a una creciente captura de las instituciones y de las políticas públicas por parte de las elites empresariales y las grandes empresas

Por otro lado, rompiendo el mito de la supuesta oposición entre Estados y mercados, asistimos -en un proceso de largo aliento que con las crisis se ha intensificado- a una creciente captura de las instituciones y de las políticas públicas por parte de las elites empresariales y las grandes empresas. Con el término ocupación quiero decir un entorno regulatorio propicio para sus negocios, canalización de cantidades ingentes de recursos públicos hacia las corporaciones y vía libre para que los grupos de presión (lobbies) estén presentes y reciban un trato privilegiado en los ámbitos donde se adoptan decisiones sobre las hojas de ruta seguidas por las instituciones. En cuestiones fundamentales, las políticas de los gobiernos y las instituciones comunitarias está impregnada de los intereses corporativos.

No se trata, ya lo he señalado antes, de un fenómeno coyuntural, aunque las coyunturas -el crack financiero, la pandemia, las guerras, con todas sus secuelas- han sido especialmente propicias para los partidos de extrema derecha. Es el capitalismo puro y duro. De hecho, estamos asistiendo a esas dinámicas mucho antes de las que esos partidos se hicieran con el control de un buen número de gobiernos en todo el mundo, se han desplegado en el corazón de las así llamadas “democracias liberales”, han impregnado el denominado “proyecto europeo” y han contado con la aprobación, bien sea por acción o por omisión, de los partidos conservadores, por supuesto, pero también de los socialdemócratas.

Reivindicar como freno a este proceso de derechización extrema las virtudes de las democracias liberales me parece insuficiente e hipócrita. Mejor sería enfrentar sin eufemismos, sin la autocomplacencia al uso, la evidente deriva de las mismas. Pues en su seno se han implementado políticas que han propiciado un aumento o enquistamiento de la desigualdad, que ha alcanzado cotas históricas, y se ha consagrado esa “santa alianza” entre corporaciones e instituciones, porque los logros en materia social, cuando se han producido, han resultado tibios e insuficientes a la hora de enfrentar los enormes desafíos en esta materia, y porque el ejercicio de la política, de espaldas a la ciudadanía y a menudo contra ella, ha contribuido al descredito de los políticos y las instituciones. ¿Reivindicar este “modelo” para frenar a los fascismos? El camino equivocado, el camino que, de seguirse, ya lo estamos viendo, proporcionará oxígeno a la extrema derecha.

Si no se enfrenta el poder de los grandes oligopolios -con medidas concretas, no con declaraciones vacías a las que estamos tan acostumbrados-, si no se moviliza a las clases populares, si el ejercicio de la política se instala en la autocomplacencia de “estamos en el buen camino”, poco o nada se podrá hacer para frenar el ascenso de las derechas extremas o, simplemente, de las derechas (las diferencias son cada vez más tenues entre ambas).

¿Tomarán nota los partidos que se autoproclaman de izquierdas?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Memoria histórica
Después de Auschwitz Un poquito más de lo que les mandaron
En una Europa cada vez más parda, 80 años después de la liberación de Auschwitz merece la pena recordar el papel de aquellos “hombres normales” de los Einsatzgruppen, de los “técnicos”, de los silentes colaboradores necesarios.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.