Opinión
El fascismo no puede refugiarse en São Paulo

Para la izquierda brasileña conquistar el Estado con más peso del país sería el sueño progresista hecho realidad. Un deseo que se ha aplazado durante 30 años.
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 14
Ciudad de Sâo Paolo. Laura Corcuera
28 oct 2022 06:00

No hay más espacio para eufemismos a los que acogerse. En las elecciones del 30 de octubre en Brasil se decidirá entre dos proyectos muy claros: democracia o barbarie. La trascendencia de estas elecciones no significa desgraciadamente solo la posibilidad de un jaque mate definitivo al futuro de Brasil, sino de la consolidación del fascismo en zonas importantes de las regiones Sur y Sudeste del país y hasta su reflejo en el continente.

La cita electoral en Brasil es un hecho de carácter histórico para el devenir del Sur Global. La ultra derecha internacional ha jugado ya todas sus cartas en las elecciones brasileñas. Las llamadas fake news propagadas por el equipo del actual presidente inundan diariamente las redes sociales, sin que el Tribunal Superior Electoral (TSE) tenga capacidad de detenerlas. Lula da Silva ha denunciado que recientemente ha llegado a Brasilia un equipo internacional del magnate Steve Bannon, gurú de la extrema derecha mundial, para ayudar el equipo del presidente en su sucia campaña presidencial. El propio Bannon ha declarado que las elecciones en Brasil son las segundas más importantes en el ámbito internacional. Mantener a Jair Bolsonaro en el poder es una prioridad máxima para la extrema derecha del planeta.

A falta de pocos días para la segunda vuelta las noticias no han sido demasiado buenas para la campaña del actual mandatario. Los institutos de investigación más importantes del país (Ipec, Ipespe, Quaest, entre otros) dan la victoria al candidato del Partido dos Trabalhadores (PT) en la segunda vuelta electoral. En la tentativa desesperada de azuzar a sus bases, el actual presidente y sus aliados han cometido errores que les pueden impedir el tan soñado crecimiento entre los indecisos, imprescindibles para superar la marca electoral de Lula da Silva en primera vuelta, hasta superar el 50% más un voto que le daría la victoria total.

Lula ha denunciado que recientemente ha llegado a Brasilia un equipo internacional del magnate Steve Bannon, gurú de la extrema derecha mundial, para ayudar el equipo de Bolsonaro en su sucia campaña presidencial

El caso más insólito de intento de interferir en el proceso electoral de manera ilegal ocurrió en estos últimos días, fue el episodio grotesco de la detención del presidente del PTB, el bolsonarista Roberto Jefferson. Jefferson es un político radical de extrema derecha amigo del presidente que cumplía prisión domiciliaria por diversos delitos, incluyendo algunos atentados contra las instituciones democráticas. El domingo 23 de octubre su residencia en Rio de Janeiro fue rodeada por la policía federal brasileña, que daba cumplimento a una orden judicial de prisión expedida por el magistrado del Supremo Alexandre de Moraes.

El exdiputado, en vez de acatar la orden, decidió recibir los agentes federales al puro estilo Al Capone, disparándoles más de 50 tiros y además lanzando al menos dos granadas contra los policiales. El tiroteo se saldó con dos policías heridos sin gravedad. La aberrante acción del aliado del actual presidente está acorde con el mal ejemplo dado por Bolsonaro, que ha alentado el uso de armas de fuego en todo el país, incluso había dicho que no obedecería la orden de detención su contra.

Es difícil creer que un político de fuerte presencia teatral y experimentado como Jefferson, que en las últimas dos décadas ha sido protagonista en el desenlace de importantes escándalos políticos del país, hiciera un acto de tal impacto electoral a una semana de la segunda vuelta, sin consultar a la campaña de su aliado. Más aún cuando el propio ministro de interior se implicó directamente en las negociaciones de su entrega a la policía.

Según la propia policía federal, el preso domiciliario Jefferson poseía un arsenal en su casa del que solo pueden disponer las fuerzas armadas, y planeó la operación de resistencia armada con anterioridad. Lo más probable es que la jugada del político ultra buscara réditos electorales para Bolsonaro con la operación de desobediencia armada. Los estrategas del presidente con toda seguridad buscaban a través de la acción de Jefferson provocar a los agentes para una invasión a la fuerza en la casa del político con el objetivo de crear una especie de mártir, defensor de la libertad, perseguido por la justicia que cazaría injustamente a los bolsonaristas. Sin embargo, el lanzamiento de las granadas que provocó las lesiones a los policías, cambió el relato previsto inicialmente por el bolsonarismo.

La acción presumidamente calculada falló gracias a la moderación de la policía que esta vez, quizás porque se trataba de un personaje público ligado al presidente y no se trataba de un hombre pobre de un barrio periférico; no ha querido disparar contra la residencia del político, prefiriendo la vía de la negociación que se reveló pésima para los objetivos de Jefferson. Ese hecho dejó expuesta a las claras las vísceras criminales del bolsonarismo. La asociación de los seguidores de Bolsonaro con el crimen organizado ya conocida en Rio de Janeiro, quedó evidencia principalmente tratándose de un preso en prisión domiciliaria, en disposición de un arsenal digno de un capo de la mafia.

Pese a un hecho como el descrito, la correlación de fuerzas políticas en esta segunda vuelta no ha sido tan favorable para la izquierda. Solo la figura política excepcional de Lula da Silva ha podido ganar con el 48,43% de los votos frente al 43,20% de Jair Bolsonaro, pero la victoria en las legislativas de políticos ultraconservadores ha sido incontestable. Además, la disputa por la gobernanza del Estado de São Paulo entre dos candidatos ligados a cada uno de los postulantes en las nacionales, no deja margen para celebraciones, ya que el candidato de la extrema derecha, al contrario de lo que ocurrió en la disputa por la presidencia, salió holgadamente victorioso en la primera vuelta.

Pero en la última semana de campaña, las encuestas traen una sorpresa alentadora. El reconocido instituto Ipec por primera vez confiere empate técnico entre el candidato de la extrema derecha en São Paulo, Tarcísio de Freitas (ex ministro de Bolsonaro y candidato de Republicanos, partido de la iglesia evangelista Universal del Reino de Dios) y Fernando Haddad (del PT). Eso quiere decir que hay posibilidades hasta el día 30 de octubre de ganar el centro financiero e industrial del país.

El intento del fascismo es refugiarse en el Estado de São Paulo. La importancia política de ese Estado es enorme, es la primera economía del país y, de lejos, el área de la Federación más industrializada y poblada
El intento del fascismo es refugiarse en el Estado de São Paulo, en el caso de que se cumplan las previsiones de derrota en el conjunto del país. La importancia política de ese Estado de es enorme, primero porque es la primera economía, con un tercio del PIB de todo el país, y de lejos es el área de la Federación más industrializada y poblada (con cerca de 40 millones de habitantes). Es también uno de los territorios más conservadores del país, especialmente en las ciudades pequeñas y medianas del interior del Estado.

São Paulo fue durante más de 30 años gobernada por el PSDB, es la cuna del neoliberalismo brasileño y laboratorio de las políticas ultraconservadoras de Brasil, en donde el PT siempre juega en desventaja. Es la joya de la corona que la extrema derecha quiere conquistar a cualquier precio en estas elecciones, gracias al agotamiento del modelo político dirigido por los socialdemócratas del PSDB. Jamás el PT pudo retener en sus manos la gobernanza del Estado, han sido fracasos tras fracasos, salvo dos veces cuando tuvo que conformarse con la elección de Luisa Erundina y el propio Fernando Haddad en la capital, mayor ciudad de Sudamérica.

Ahora, más que nunca, es posible girar la tendencia casi natural del Estado y conquistar el reducto ultraconservador más importante de Brasil. Para ello Lula da Silva no ha medido esfuerzos. Aunque no será fácil, ya que el centro financiero del país conserva todavía su rancio prejuicio hacia las raíces populares y sindicales del PT e incluso un cierto prejuicio de clase hacia Lula da Silva y su entorno.

El anterior gobernador electo, João Dória tuvo su mayor triunfo al asociarse al antipetismo y a la figura deleznable de Jair Bolsonaro para ganar las elecciones de 2018, aunque se distanció del presidente por diferencia de criterio en la gestión de la crisis del Covid. El electorado conservador del PSDB no tuvo que hacer mucho esfuerzo para pasar del rechazo a la izquierda petista hacia las ideas ultras del bolsonarismo. Fue solo cambiar de nombre: de Dória a Tarcísio (del PSDB a Republicanos), porque la propaganda de 30 años había hecho el trabajo previo.

El fenómeno ultraconservador de São Paulo se traduce en que hoy día las personas que apoyaban la derecha liberal ya no se ven representadas en las filas de la derecha democrática por el reemplazo de sus viejos líderes liberales, como Cardoso, Serra y Doria, por lo que adhieren sin complejos a los nuevos exponentes ultra. Sea por conveniencia o por convicción, los líderes y electores de la derecha paulista optaron por prestar servicio al presidente de la República.

Análisis
Análisis Bolsonaro, el presidente antisistema
El presidente brasileño Jair Bolsonaro continúa usando el relato de 'outsider' a pesar de estar en el poder. Combinando mecanismos de 'insider' (proyectos electoralistas) con un discurso rupturista, su apoyo se mantiene fuerte en todas las clases sociales.

Para la extrema derecha, conquistar São Paulo sería la garantía de continuidad de un proyecto previsiblemente interrumpido en el ámbito nacional, pero que puede servir de abrigo para los fascistas que quedarían sin cobijo en Brasilia después de 1 de enero de 2023. El objetivo es construir una fuerte resistencia al gobierno progresista en el potente Estado que, junto con la mayoría de los parlamentarios conservadores electos el 2 de octubre, llevaría una lucha sin cuartel en contra del posible gobierno de Lula da Silva. Ello les permitiría intentar desbancar el próximo gobierno o, en el peor de los casos, llegar fuertes a la próxima cita electoral de 2026.

Para la izquierda conquistar este estado sería el sueño progresista hecho realidad que se ha aplazado durante 30 años. Gobernar Brasil y a la vez el Estado de São Paulo constituye el deseo inconfeso del PT desde la primera elección de Lula da Silva. Construir todas las políticas públicas de combate a la pobreza y exclusión que se han podido realizar en el país en alianza con los entes federativos liderados por el más vibrante Estado de la federación sería la más importante conquista de la historia de la izquierda brasileña.

Para ello el PT ha apostado en ganar São Paulo con su mejor cuadro político de la actualidad, el excandidato a presidencia Fernando Haddad, que fue un exitoso Ministro de la Educación durante la primera etapa del gobierno del PT. Además, muchos candidatos competitivos del arco progresista, como Guilherme Boulos (PSOL), Marcio França (PSB) y el propio candidato a vicepresidente Geraldo Alckmin han sacrificado sus pretensiones a concurrir por São Paulo para apoyar a Haddad. El objetivo es frenar el avance del fascismo y construir una alternativa viable para reabrir un nuevo tiempo en Brasil, esta vez sin dejar atrás una de las regiones más importantes del país.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.