Opinión
También somos el amo

El amo blanco no desapareció en 1863, cuando Lincoln aprobó la Proclama de Emancipación por la que se abolía la esclavitud, ni tampoco lo hizo más de un siglo después, cuando el Movimiento por los Derechos Civiles y el Partido de las Panteras Negras consiguieron, a golpe de décadas de lucha, acabar con las leyes de segregación racistas en Estados Unidos.

Unas semanas antes de que un policía apretase el cuello de George Floyd hasta asfixiarlo, yo había descubierto la serie Así nos ven, la historia atroz de un montaje policial y judicial racista que acabó con cinco adolescentes negros encarcelados durante años por un delito que no habían cometido y que el propio Trump (entonces todavía un neocón multimillonario y supremacista blanco sin aspiraciones políticas) contribuyó a alimentar.

Esa violencia estructural que llamamos racismo, la serie inacabable de explotaciones y opresiones que las personas racializadas sufren, está plasmada en libros, películas, series, documentales, además de recorrer gran parte de la música de la diáspora afroestadounidense. No olvidemos que el blues nació en los campos de algodón que trabajaban las esclavas negras y es la memoria de ese daño: la música en el lugar donde antes apretaba el grillete, la voz ronca donde ayer golpeaba el látigo del amo.

Desde su nacimiento, la cultura afroestadounidense se ha levantado, como un aullido, contra ese amo blanco: de los poemas de Maria Stewart a las novelas Hijo nativo, de Richard Wright, Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin, El color púrpura, de Alice Walker, o Ahora sé por qué cantan los pájaros enjaulados, de Maya Angelou. Del “Strange fruit” de Billie Holiday al “Fight the power” de los Public Enemy. De la filmografía de Spike Lee a las recientes Moonlight, Queen and Slim o Detroit. Desde ese ensayo imprescindible de Angela Davis, Mujeres, raza y clase, a las memorias de Malcolm X, Asatta Shakur o Mumia Abu-Jamal. Del documental de Raoul Peck I am not your Negro a Emmienda VII de Ava DuVernay.

Cine
Primero tomaremos Brooklyn

Airado y controvertido, el cine de Spike Lee —que estrena ‘Infiltrado en el KKKlan’— presenta tanto compromiso con sus orígenes como alternativas y posibles vías para su análisis crítico.

El amo blanco no desapareció en 1863, cuando Lincoln aprobó la Proclama de Emancipación por la que se abolía la esclavitud, ni tampoco lo hizo más de un siglo después, cuando el Movimiento por los Derechos Civiles y el Partido de las Panteras Negras consiguieron, a golpe de décadas de lucha, acabar con las leyes de segregación racistas en Estados Unidos. Ese amo blanco sigue vivo hoy: es el policía que apretaba el cuello a George Floyd, pero, sobre todo, es la estructura política, económica y social que hace que negras e hispanas tengan seis veces menos poder adquisitivo que los blancos, que sus condenas sean 20 veces mayores por delitos similares, que tengan el doble de posibilidades de morir bajo custodia policial o de ir a prisión, que un 20% no tenga acceso a atención médica, que su esperanza de vida sea mucho más baja. En la crisis sanitaria actual, aun representando tan solo el 30% de la población estadounidense, el 70% de víctimas mortales por covid-19 son personas negras.

Nosotras también somos el amo blanco, los grilletes, el látigo; la estatua de Colón que es hora ya de echar abajo

Pero EE UU, esa nación levantada primero sobre el genocidio indígena y, más tarde, sobre casi dos siglos de esclavitud, esa nación donde las políticas de segregación racial tuvieron, hasta bien entrados los años 60, a las afroamericanas sin acceso al voto, la educación universitaria o los establecimientos públicos para blancos, no es distinta al resto de Occidente. El imperio de los Reyes Católicos se fraguó a partir de dos conquistas y genocidios, primero en Al Ándalus y, más tarde, en América. Las concertinas, los CIE, las muertas en nuestras costas, las identificaciones policiales, las violaciones a las freseras marroquíes en Huelva, el trabajo semiesclavo de temporeras y cuidadoras internas son solo un doloroso apunte del racismo estructural sobre el que se levanta nuestro sistema. Nosotras también somos el amo blanco, los grilletes, el látigo; la estatua de Colón que es hora ya de echar abajo.

Archivado en: Racismo Culturas Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.