Opinión
El apartheid cultural

Estamos en un momento de reformateos acerca de la idea de nación, lo que también quiere decir un momento de exclusión para las minorías.

19 oct 2020 06:00

Que los responsables de las institucionales culturales lleven semanas hablando sobre el rescate es alentador, pero también es preocupante que la identidad interfiera en ese salvamento. Las instituciones de este país siguen obsesionadas por una “cultura común” —la dominante, la española— que en absoluto homogénea, que cuando salga al rescate seguirá ejerciendo su jerarquía, y volverá a presentarse a sí misma como “la cultura salvadora”, dejando al margen otras configuraciones culturales que seguro acabarán quedando fuera del tablero. Estamos en un momento de reformateos acerca de la idea de nación, lo que también quiere decir un momento de exclusión para las minorías y la población migrante bajo la excusa de los recursos limitados.

Este modelo cultural está en crisis, no funciona. La nación y la cultura común como mero nombre para procesos de homogeneidad social no funcionan. La sociedad ha cambiado demasiado rápido y muchas prácticas se han quedado obsoletas. Porque detrás de estas grandes ficciones nacionales solo existe insolidaridad y la imposibilidad de una pertenencia libre.

Una cultura común tan restringida, es segregacionista además de reduccionista pues imposibilita a ver a Frank T como uno de los mejores locutores de radio españoles, a Najat El Hachmi o a Munir Hachemi como representantes literarios, o a Morad, el Greco o al Puto Chino Maricón como representantes del pop español. Una cultura tan estrecha es incapaz de observar las nuevas cartografías de intercambios culturales porque están obcecados por reproducir la cultura de la nación. Habría que empezar a aflojar la cuerda, porque la tensión va en aumento. Los poderes culturales tienen que ceder. 

Una cultura tan estrecha es incapaz de observar las nuevas cartografías de intercambios culturales porque están obcecados por reproducir la cultura de la nación

Este debate entre cultura e identidad relacionado con la presencia de población migrante y sus descendientes llega tarde. En Inglaterra y Francia se inició a principio de los ochenta, y aquí ya se debería haber amplificado la idea de cultura de la nación. De hecho, la cultura tendría que desmarcarse de las fronteras.

Quizás alguien tendría que plantearse micro reformas del sistema cultural para que rompan con las categorías obsoletas y estancas de identidad. Ya va siendo hora de desvincular las formas culturales de los grupos migrantes y ciertas minorías nacionales a prácticas privadas o marginales, porque ¿la alteridad solo puede producir una cultura aparte? ¿Por qué tiene que asimilarse la población migrante? Y, por último ¿hasta qué punto tienen derecho a la igualdad y libertad cultural?

Esta praxis que se llama racismo cultural también se practica en lo medios de comunicación, donde la tendencia es hablar de racismo sin atender a que las prácticas que fomentan desigualdades estructurales 

Este sistema segregacionista no ha cambiado mucho en los últimos tiempos. Hace diez años participé en una investigación con diferentes artistas y músicos residentes en Barcelona. La gran mayoría, con independencia de su procedencia o disciplina, les costaba sobrevivir. Lo curioso era que si el mercado, o la sociedad, les consideraba foráneos tenían más dificultades para acceder a las ayudas y a las programaciones culturales. Al final funcionaban en las periferias, alejados del sistema cultural porque sus trabajos solo eran aptos para ser presentados en actos sobre diversidad cultural, la solidaridad internacional o la inclusión social. 

Esta praxis que se llama racismo cultural también se practica en lo medios de comunicación, quienes son muy torpes a la hora de abordar la diferencia desde la normalidad, llevándola a los extremos y reforzándola. La incapacidad de hablar de una cultura común por miedo a perder no sé qué, hace que existan programas en TV3 que, en vez de normalizar la diferencia con aportaciones y contenidos culturales abiertos que permitan a los ciudadanos entender la complejidad de la sociedad que nos conforma, contratan a gente negra para que enseñe a los blancos lo que es ser un racista. Porque ahora la tendencia en estos medios es hablar de racismo, sin atender a que las prácticas que fomentan desigualdades estructurales no ofrecen oportunidades a una gran parte de la población y, esta, es otra forma de exclusión cultural.

Si el camino que se dibuja ante nosotras está lleno de banderas y de rechazo a la diferencia, ya sea por desafección o convicción, todos saldremos perdiendo 

Entonces podemos seguir abordando la problemática desde la superficie sin atajarla de raíz. Podemos pensar en salvar la cultura sin el compromiso con la existencia de otras narrativas en la esfera pública. Podemos seguir dejando nuestros proyectos en manos de funcionarios que siguen creyendo que los inmigrantes y minorías no entran en materia cultural, porque su concepción reduccionista de la cultura está absolutamente normativizada y no existe la posibilidad de un léxico compartido. 

Si el camino que se dibuja ante nosotras está lleno de banderas y de rechazo a la diferencia, ya sea por desafección o convicción, todos saldremos perdiendo, porque la identidad marcará hacia donde distribuirán los recursos, se gestará un apartheid cultural en nombre de “la cultura común”, y el ecosistema cultural seguro que se empobrecerá.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.