Opinión
El apartheid cultural

Estamos en un momento de reformateos acerca de la idea de nación, lo que también quiere decir un momento de exclusión para las minorías.

19 oct 2020 06:00

Que los responsables de las institucionales culturales lleven semanas hablando sobre el rescate es alentador, pero también es preocupante que la identidad interfiera en ese salvamento. Las instituciones de este país siguen obsesionadas por una “cultura común” —la dominante, la española— que en absoluto homogénea, que cuando salga al rescate seguirá ejerciendo su jerarquía, y volverá a presentarse a sí misma como “la cultura salvadora”, dejando al margen otras configuraciones culturales que seguro acabarán quedando fuera del tablero. Estamos en un momento de reformateos acerca de la idea de nación, lo que también quiere decir un momento de exclusión para las minorías y la población migrante bajo la excusa de los recursos limitados.

Este modelo cultural está en crisis, no funciona. La nación y la cultura común como mero nombre para procesos de homogeneidad social no funcionan. La sociedad ha cambiado demasiado rápido y muchas prácticas se han quedado obsoletas. Porque detrás de estas grandes ficciones nacionales solo existe insolidaridad y la imposibilidad de una pertenencia libre.

Una cultura común tan restringida, es segregacionista además de reduccionista pues imposibilita a ver a Frank T como uno de los mejores locutores de radio españoles, a Najat El Hachmi o a Munir Hachemi como representantes literarios, o a Morad, el Greco o al Puto Chino Maricón como representantes del pop español. Una cultura tan estrecha es incapaz de observar las nuevas cartografías de intercambios culturales porque están obcecados por reproducir la cultura de la nación. Habría que empezar a aflojar la cuerda, porque la tensión va en aumento. Los poderes culturales tienen que ceder. 

Una cultura tan estrecha es incapaz de observar las nuevas cartografías de intercambios culturales porque están obcecados por reproducir la cultura de la nación

Este debate entre cultura e identidad relacionado con la presencia de población migrante y sus descendientes llega tarde. En Inglaterra y Francia se inició a principio de los ochenta, y aquí ya se debería haber amplificado la idea de cultura de la nación. De hecho, la cultura tendría que desmarcarse de las fronteras.

Quizás alguien tendría que plantearse micro reformas del sistema cultural para que rompan con las categorías obsoletas y estancas de identidad. Ya va siendo hora de desvincular las formas culturales de los grupos migrantes y ciertas minorías nacionales a prácticas privadas o marginales, porque ¿la alteridad solo puede producir una cultura aparte? ¿Por qué tiene que asimilarse la población migrante? Y, por último ¿hasta qué punto tienen derecho a la igualdad y libertad cultural?

Esta praxis que se llama racismo cultural también se practica en lo medios de comunicación, donde la tendencia es hablar de racismo sin atender a que las prácticas que fomentan desigualdades estructurales 

Este sistema segregacionista no ha cambiado mucho en los últimos tiempos. Hace diez años participé en una investigación con diferentes artistas y músicos residentes en Barcelona. La gran mayoría, con independencia de su procedencia o disciplina, les costaba sobrevivir. Lo curioso era que si el mercado, o la sociedad, les consideraba foráneos tenían más dificultades para acceder a las ayudas y a las programaciones culturales. Al final funcionaban en las periferias, alejados del sistema cultural porque sus trabajos solo eran aptos para ser presentados en actos sobre diversidad cultural, la solidaridad internacional o la inclusión social. 

Esta praxis que se llama racismo cultural también se practica en lo medios de comunicación, quienes son muy torpes a la hora de abordar la diferencia desde la normalidad, llevándola a los extremos y reforzándola. La incapacidad de hablar de una cultura común por miedo a perder no sé qué, hace que existan programas en TV3 que, en vez de normalizar la diferencia con aportaciones y contenidos culturales abiertos que permitan a los ciudadanos entender la complejidad de la sociedad que nos conforma, contratan a gente negra para que enseñe a los blancos lo que es ser un racista. Porque ahora la tendencia en estos medios es hablar de racismo, sin atender a que las prácticas que fomentan desigualdades estructurales no ofrecen oportunidades a una gran parte de la población y, esta, es otra forma de exclusión cultural.

Si el camino que se dibuja ante nosotras está lleno de banderas y de rechazo a la diferencia, ya sea por desafección o convicción, todos saldremos perdiendo 

Entonces podemos seguir abordando la problemática desde la superficie sin atajarla de raíz. Podemos pensar en salvar la cultura sin el compromiso con la existencia de otras narrativas en la esfera pública. Podemos seguir dejando nuestros proyectos en manos de funcionarios que siguen creyendo que los inmigrantes y minorías no entran en materia cultural, porque su concepción reduccionista de la cultura está absolutamente normativizada y no existe la posibilidad de un léxico compartido. 

Si el camino que se dibuja ante nosotras está lleno de banderas y de rechazo a la diferencia, ya sea por desafección o convicción, todos saldremos perdiendo, porque la identidad marcará hacia donde distribuirán los recursos, se gestará un apartheid cultural en nombre de “la cultura común”, y el ecosistema cultural seguro que se empobrecerá.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Más noticias
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.