Música
Trinchera postpunk: de Vivien Goldman a Lizzy Mercier Descloux

Las mayores dificultades para progresar dentro de una industria machista obligaban a grupos integrados por mujeres como The Raincoats, The Slits, Au Pairs o Delta 5 o a solistas imprevisibles como Lizzy Mercier Descloux a hacerse notar con giros de guión absolutamente imprevisibles a finales de los años 70. La periodista y música ocasional Vivien Goldman recoge sus experiencias en el libro La venganza de las punks.
Patti Smith Paris
Patti Smith y Lizzy Mercier Descloux. Foto: Michel Esteban, Paris, 1976
18 mar 2020 06:00

Ahora que la editorial Contra publica el imprescindible ensayo musical La venganza de las punks, donde la periodista y música ocasional Vivien Goldman relata sus vivencias en la era dorada del postpunk, no está de más recordar su influencia y la de otras voces que, a lomos de la metodología Do It Yourself (Hazlo tú misma), lideraron una generación de mujeres que dejaron en evidencia los resortes patriarcales de la industria pop.

Una de las figuras con las que Goldman compartió vivencias en aquellos años 70 fue Lizzy Mercier Descloux: adolescente parisina que, al igual que la mayoría de artistas provenientes del postpunk, concebía la música desde una mirada multidisciplinar. En su caso, la poesía y la pintura, de las cuales se sirvió a la hora de enfocar la abstracción eléctrica de sus devaneos no wave en el proyecto Rosa Yemen y también en sus discos en solitario como Press Colour (1979). Al igual que el de la ilustradora mancuniana Linder Sterling, su trabajo gráfico estaba conectado directamente a sus impulsos creativos musicales.

En el caso de esta última, la abstracción cubista punk de sus trabajos visuales fue el flujo de inspiración que materializó la onírica aura avant-garde que flota en trabajos como Danger Came Smiling (1982), fruto de su trayectoria en Ludus. Pruebas como esta fueron la avanzadilla para los primeras incursiones de peso en terreno musical de Björk al frente de Kukl; seguramente, una de las muestras más representativas del legado arty que figuras como Sterling insuflaron en materia jazz y punk.

Música
Björk, gurú antártica

Forjadora de algunos de los eslabones más imaginativos de la cadena pop de estas tres últimas décadas, el eco de las filigranas realizadas por Björk sigue siendo un caudal de inspiración mega cromático para cada nueva mutación generacional.

Como toda mentalidad postpunk que se precie en aquellos tiempos, la ley del cambio constante era el modus operandi que empujaba a mentes inquietas como Sterling y Descloux. Cada paso discográfico era una reacción con respecto al anterior, lo cual definió una de las constantes postpunk: borrar las huellas del pasado reciente en cada nuevo movimiento artístico. Como el día en que Linder Sterling destrozó con un bisturí todos sus dibujos porque ya no estaban en sintonía con sus nuevas motivaciones creativas en aquel momento.

Las mayores dificultades para progresar dentro de una industria machista obligaban a grupos integrados por mujeres como The Raincoats, The Slits, Au Pairs o Delta 5 a hacerse notar con giros de guión absolutamente imprevisibles.

Quizá el caso más elocuente de todos estos casos sea The Raincoats, que en menos de dos años pasaron del art-punk de su debut homónimo, en 1979, al oscuro minimalismo afro de Odyshape (1981).

Esta misma progresión impredecible fue la que impulsó la metamorfosis creativa de Descloux, cuya travesía transcurrió con paradas en los haikus noise de Rosa Yemen, el funk visceral de Mambo Nassau (1981) o el híbrido entre pop francés y folclore surafricano de Zulu Rock (1984).


El poso dejado por Descloux casi siempre se asocia a su temporada neoyorquina, junto a su amiga Patti Smith. Enfoque tremendamente corto para un ser que, entre otras tantas cosas, prendió descripciones como la que Vivien Goldman escribe sobre “Rosa Vertov” en La venganza de las punks: “Su ‘Rosa Vertov’, primitiva y dadaísta en su absurdidad, es una reflexión retorcida de la teoría ‘armolódica’ sobre la igualdad del sonido del innovador músico de jazz Ornette Coleman. Te alcanza como una de esas drogas que te lavan el cerebro a gran velocidad; te proyecta a la transcendencia durante un instante y luego te deja caer de vuelta a la ‘realidad’, desconcertada pero exultante. Como una chamana presa de pasiones extrañas, Lizzy Mercier Descloux balbucea conjuros incomprensibles salpicados de alusiones paranoides al crimen, periodistas y la policía... Como iluminada por una luz estroboscópica, Mercier sortea la carrera de obstáculos rítmica durante el poco más de minuto y medio que dura el tema. Es el sonido de la explosión nuclear de una artista que deja caer la bomba sobre su identidad musical”.


La propia Vivien Goldman fue catalizadora de una generación que estaba cuestionando el reduccionismo a través del que eran contempladas las mujeres dentro del circo pop en aquellos años 70.

“Vivien estaba en primera línea en un momento crucial para la música, la cultura y la política”, dijo la periodista Evelyn McDonnell para The Quietus en julio de 2018, “y debido a que es un alma tan abierta y cariñosa, abrazó las variedades musicales que se filtraban en Londres y París, y eventualmente en Nueva York: punk, reggae, afrobeat, disco. Ella es la fiesta reggae punk sobre la que cantó Bob Marley. También era una mujer rara en un mundo muy masculino, como el jamaicano, y eso era importante, ya que era una aliada crucial y defensora de los importantes actos impulsados por las chicas de la época, desde Slits hasta The Raincoats, Judy Mowatt, Pretenders y X-Ray Spex. Es una escritora brillante, atractiva, divertida y perspicaz. No solo es significativo que ella estuviera allí en Jamaica con Marley. También es importante cuán vívidamente documentó esa escena”.


Jamaica fue tan importante para Goldman como para todas las cabecillas que lideraron los impulsos creativos salidos desde el CBGB neoyorquino hasta tierras helenas. Este último fue el emplazamiento donde Lena Platonos destilaba críticas afiladas tras su elegíaca manipulación de la Roland TR-808.

Personalidades tan únicas como la griega contaron con el ejemplo de mujeres anteriores al estallido punk, que desde los años 60 ya habían expuesto líneas maestras de actividad.

Catherine Ribeiro, Yoko Ono, Annette Peacock, Delia Derbyshire, Daphne Oram o las cantantes de blues afroamericanas de los años 20. Todas estas pioneras fueron para el estallido postpunk un modelo a la hora de remover los cimientos de una industria erguida sobre los preceptos misóginos de la cultura pop.

Gran ejemplo son los psicoanálisis bermangianos de ABBA pero, sobre todo, “No One’s Little Girl”, de The Raincoats, brillante en su modo de quebrar el canon de la canción pop romántica: “Incluso si me lo pides, te voy a rechazar. No te haré perder el tiempo. No soy la niña de nadie, oh, no, no lo soy. No lo voy a ser, porque no quiero estar en tu árbol genealógico”.


Kate Bush fue otra artista que ayudó a evadir la retina del voyeur, pero también Siouxsie, cuyo filtro visual respondía más a una escapada desde el centro de una pesadilla cronenbergiana, tal que en cortes como “Red Light”.

Del rey afrobeat, Fela Kuti, a las investigadoras del sonido de la BBC en los años 60 y 70, la mentalidad cuestionadora, a todos los niveles, postpunk se filtró mediante pautas de acción como la que tan agudamente describe Gina Birch, de The Raincoats, en La venganza de las punks, a propósito de la primera vez que vio a The Slits en directo, y que define al dedillo toda una filosofía vital: “Era como si estuviese viendo algo que nunca hubiese visto o considerado, que no hubiese existido antes, no de este modo. Me recordó a la emoción que sentí cuando descubrí el arte conceptual. La idea de hacer una escultura con un trozo de mármol no me decía nada, pero hacer una línea recta en un papel con una rueda de coche, como Robert Rauschenberg, tenía sentido”.


 

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.