Música
Arca, caos y revolución

Cada progresión impulsada por Arca remite a un peligro constante. Sonidos que nunca suenan como la primera vez, ni la segunda, ni la tercera.

Arca DJ
La DJ y productora Arca.
17 ene 2020 06:00

Ahora que la década llega a su fin —o ahora que comienza una nueva, quién sabe— y toca evaluar quiénes son las figuras que provocarán nuevos pliegues estilísticos, seguramente no haya nombre más inspirador que el de Alejandra Ghersi, más conocida como Arca.

En español antiquísimo, “arca” significa “caja de madera”. Tal como explicaba Ghersi para I-D Vice en marzo de 2017: “Es un envase ceremonial donde se guardan joyas u objetos de valor, un espacio vacío que puede contener cualquier música o significado que yo le dé. Era importante para mí que no fuera una palabra que ya existiera, sino más bien algo hueco que yo pudiera crear”. En esencia, lo que ha gestado la productora de Caracas es una sensibilidad cibernética que quiebra las matemáticas anglosajonas del ritmo.

Tragedia y épica se entrelazan continuamente en su fijación por el pintor Francis Bacon. “Dijo que en sus pinturas estaba tratando de representar el grito, no el horror, y esa idea me parece tan hermosa: pintar el grito es permitir que el espectador se comunique con un sentimiento humano que normalmente está fuera de los límites”, llegó a reconocer Arca para The Guardian en abril de 2017.

Sus motivos orientales lisérgicos a golpe de crepitación de drum & bass volcánico, como en “Castration”, remiten a una forma totalmente pasional de abordar el acto creativo. Su sonido parte de un enfoque cercano a una crackología digital de los elementos terrestres. Así sucede en “Anoche”, donde los efectos de fondo recuerdan a pisadas en la nieve, tal como en Vespertine, el disco glaciar de Björk. Por su parte, “Saunter” confunde efectos vocales con neblinas disparadas a bocajarro.


Ambos hallazgos forman parte de Arca (2017), donde se reencontró con su voz, la cual tenía enterrada desde sus años adolescentes, cuando hacía synthpop ensoñador en Venezuela bajo el nombre de Nuuro. En aquellos tiempos, sus reflejos eran grupos indietrónicos como The Postal Service. Pero lo que en su momento era un mero ejercicio de estilo se metamorfoseó en un géiser emocional que evade cualquier tipo de previsibilidad.

Así fue como lo definió el teórico musical Simon Reynolds para Cultura Canibal en junio de 2017: “Creo que hay artistas en la música electrónica que están haciendo cosas nuevas, como Arca. ¡Ojalá me gustara más su sonido! Pero definitivamente es un desarrollo interesante de los años 90 del IDM (Intelligent Dance Music), como una especie de versión de ‘teoría queer’ de Autechre”.

Para Arca, el futuro no está regido por medidas temporales ni evoluciones aritméticas, sino por las leyes del caos. Eso mismo debió de pensar Kanye West cuando lo llamó para que participara en Yeezus (2013). Su don para colorear graves profundos hizo que sus aportaciones fueran claves en la concepción del sonido sucio y crepitante que inunda cada surco del álbum.

Si su trabajo junto a Kanye West le dio visibilidad, su unión a un espíritu afín como Björk hizo aflorar sus instintos más animales. La naturaleza sísmica de sus ondas rítmicas y un ajuar de convulsas explosiones melódicas siembran el cuadro instrumental que orquestó junto a su prima lejana islandesa en Vulnicura (2015) y Utopia (2017). En este binomio de discos, la presencia de Arca emerge a través de un laberinto incierto de pulsiones quebradizas, como en “Arisen my senses”.

Entre Björk y Arca se ha creado un vínculo que trasciende sus gustos por la morfología mutante de la estructura rítmica. Discos como Arca (2017) y Utopia establecen vasos comunicantes entre la geografía antártica de la islandesa y los sentimientos torrenciales que impulsan cada golpe de beat orquestado por Alejandra Ghersi.

Hielo y fuego son los extremos que cosen latitudes geográficas transoceánicas. Jungla amazónica y fiordos silvestres convergen bajo una mirada cercana a la contemplación toporiana de películas ecologistas como El planeta salvaje (1973).

No hay diques a la hora de interpretar una música que surge por convicción impetuosa, ruta-guía de sentimientos fraguados a flor de piel. Los ingredientes con los que están cuajados responden a una enredadera asilvestrada de producción digital híper densa, yuxtapuesta con un arsenal de pianos azules, órganos espasmódicos y capas de instrumentación clásica.

En todo momento, la belleza de la imperfección rige cada acción-reacción: del látigo industrial que golpea en “Whip” al barroquismo sci-fi que planea a lo largo de las articulaciones serpenteantes de Mutant (2015), su segundo lp. Pero, sobre todo, en el canto asmático de “Reverie” o “Castration”.


Cuando se refiere a su trabajo vocal en su lp de 2017, Arca expresa que “es la primera vez que he tenido material con efectos vocales tradicionales, como la reverb o el delay, en lugar de cambiar el tono. Mi relación con mi voz como instrumento siempre ha sido como una danza. Hay una ausencia y una presencia. Es extraño, es como un lugar nuevo para mí pero a la vez, de forma privada, es como si estuviera comunicándome con mi ‘yo’ adolescente otra vez. Me gusta esa contradicción”, reconocería para I-D Vice hace dos años.

En los cortes que integran Arca, la personalidad lírica está cosida a través de golpes de tos, respiraciones sibilantes y una tendencia natural al contoneo vocal sin cinturón de seguridad. Cada progresión impulsada por Arca remite a un peligro constante. Sonidos que nunca suenan como la primera vez, ni la segunda, ni la tercera. Su escucha responde a la continua alteración perceptiva de nuestros sensores auditivos. Esta metodología del azar se contradice con el impulso consciente de Arca por conectarse con su “yo” adolescente a través de su canto.

Para una persona que, durante su adolescencia, estuvo obsesionada por entender su identidad, colisionar con sus miedos de nuevo generó un estallido emocional tan incontrolable como el que recorre cada centímetro de “Piel” o “Anoche”. La mutación constante de Arca queda simbolizadas en las palabras con las que arranca esta última canción: “Quítame la piel de ayer, no sabes más de distancia”.

Este deseo incontrolable por abducir cada nuevo “yo” que emerge en su interior es la gasolina que no solo define su modus operandi, sino que también ha inspirado a una red de exploradores de la heterodoxia electrónica como El Hijo, en su renacimiento cibernético, y en figuras internacionales como Clams Casino o Jenny Hval. Ecos de un genio cuyos tentáculos han llegado también al mundo del videojuego, con su elección para encargarse de la introducción para la consola Mega Sg.

Ejemplos como este último subrayan su función de caballo de Troya dentro de la industria mainstream. Una donde los rasgos underground son cada vez más profundos gracias a intromisiones tan abruptas como la suya.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
#45990
17/1/2020 11:27

Felicidades por la crónica. Arca lleva años revolucionado el panorama musical electrónico. Fuera de contexto, su música esta llena de matices y goza de una producción sobresaliente. Entiendo a Reynolds en su crítca, el IDM de los 90 es inigualable por la cantidad de artistas que desarrollaron el género y que hoy siguen siendo pioneros (Biosphere, Squarepusher, Aphex Twin Uziq, Oval, Autechre, Boc..) Igualar esa oleada de artistas que establecieron las bases del género y que crearon tal repertorio en una década va a ser algo complicado.

3
0
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.