Multinacionales
El Gobierno peruano acusa a Repsol de no cumplir con las tareas de limpieza del derrame

Perú inicia un procedimiento sancionador contra Repsol por incumplir la primera batería de medidas dictadas para contener la expansión y asegurar la limpieza del derrame de la refinería de La Pampilla.
derrame petroleo repsol peru - 1
Playa Cavero ha sido una de las zonas más afectadas por el derrame ocasionado por Repsol durante el transporte de crudo desde la refinería La Pampilla al buque italiano Mare Duricum Ramón P. Yelo
27 ene 2022 13:31

El Gobierno peruano, a través de la directora de Supervisión Ambiental en Energía y Minas - Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Miriam Alegría, ha señalado que Repsol no está cumpliendo con las medidas dictadas por la entidad tras el derrame de petróleo y que esta entidad ha iniciado un proceso de sanción para multar a la multinacional española.

En concreto, el 25 de enero había finalizado el plazo para cumplir la primera de las medidas dictadas por la OEFA diez días antes, “la identificación de las zonas afectadas”, sin que la compañía haya cumplido con su compromiso, según esta entidad peruana. “Hemos iniciado el requerimiento para la imposición de la multa coercitiva porque hemos identificado que la empresa no ha cumplido con esta primera medida”, dijo Alegría en rueda de prensa. 

Análisis
Impunidad de las multinacionales Repsol en Perú: crímenes ecológicos en la “reconstrucción” del capitalismo español
VV.AA.
Si no se confrontan los intereses de las grandes empresas y fondos de inversión, seguirán sucediéndose casos como el de Repsol en Perú.

También ha finalizado el plazo dado por el Gobierno peruano a Repsol para cumplir con el segundo requerimiento, “la contención y recuperación del hidrocarburo”. En el caso de que no se haya cumplido, la OEFA advierte que iniciará un segundo proceso de multa contra la multinacional. Las “sanciones coercitivas” de este organismo pueden suponer hasta 4.6 millones de dólares si incumplen las tareas encomendadas, que incluyen también “la segregación, el transporte, y tratamiento de los residuos peligrosos”. 

El derrame producido el pasado 2015 en la refinería La Pampilla, gestionada por Repsol, arrojó más de 6.000 barriles de petróleo al océano Pacífico y ha afectado a la fauna y a la flora de “un ecosistema muy frágil”, según la directora de la OEFA, y a decenas de playas. El 25 de enero, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas informó de un segundo vertido de petróleo en las inmediaciones del lugar donde se produjo el primero, cerca de Terminal Multiboyas n.°2 de la refinería La Pampilla. Según Repsol, se trataría de residuos oleosos del mismo hidrocarburo, “el cual se habría filtrado a pesar de haberse realizado los trabajos para retirar el crudo”.

Además de los procedimientos sancionadores de la OEFA, la región de Lima anunció que denunciará a Repsol por la contaminación del litoral y por daños y perjuicios causados en todas las playas contaminadas, uno perjuicios que se extienden a los trabajadores y pescadores afectados. “Hasta el momento, no se ha hecho nada prácticamente, el mar sigue contaminado”, denunció el gobernador regional de Lima, Ricardo Chavarría Oria.

Mientras tanto, crecen las críticas a la gestión del derrame por parte de Repsol. La bióloga y conservacionista Patricia Majluf, en una entrevista en La República, sostiene que se trata de la peor catástrofe ecológica marina que ha vivido Perú, cuya recuperación podría llevar años. La falta de previsión y de “criterio”, que llevó a seguir bombeando petróleo cuando las noticias del terremoto de Tonga habían llegado horas antes, ha sido la constante en al gestión de la crisis. Para esta investigadora, el plan de contingencia de la compañía se quedó en el papel: “Cuando ves lo que han estado haciendo el lunes, martes, con la pobre gente haciendo huecos en la arena, esa no era la respuesta. El plan de contingencia está ahí, pero no se ha cumplido”.

La respuesta de Repsol, añade, fue buscar excusas: “Hubo una falta de capacidad inmediata de cerrar el caño, que es lo primero que uno hace cuando se te chorrea el agua. No entiendo cómo se pudo dejar que se escapen 6.000 galones. Ahora se están excusando en la pandemia y que no estaban las empresas, eso no es excusa válida. Una empresa de este tipo tiene que tener a esa gente puesta en su sitio todo el tiempo porque los accidentes ocurren cuando ocurren, por eso se llaman accidentes”, denuncia Majluf.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Palestina
Lydia De Leeuw “Es cuestión de tiempo hasta que haya empresas involucradas legalmente por su colaboración con Israel”
Esta investigadora del Centro de Investigación sobre Corporaciones Multinacionales se ha centrado en los últimos meses en la responsabilidad de las empresas en el genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.